Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Centro de investigación Turipana.

Centro de investigación Turipana.

Por: | Fecha: 2018

En este documento se detallan: los aspectos generales del centro de investigación como su ubicación geográfica, clima, comunicaciones, infraestructura de apoyo a la investigación, los bancos de germoplasma animal y vegetal, la distribución espacial del área destinada a la investigación y a la aplicación de las tecnologías a través de los proyectos demostrativos comerciales, los proyectos de investigación y transferencia de tecnología que se están ejecutando, así como también la identificación de las principales alianzas estratégicas del ámbito nacional e internacional con que cuenta el centro, y una relación de los investigadores y de los artículos técnico-científicos producidos por ellos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centro de investigación Turipana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la caña panelera :medidas para la temporada invernal

Manejo fitosanitario del cultivo de la caña panelera :medidas para la temporada invernal

Por: Germán Alberto Tarazona Parra | Fecha: 2018

La fuerte ola invernal asociada al Fenómeno de la Niña incrementó la humedad de los terrenos y aumentó la humedad relativa de los cultivos de caña, lo que ha favorecido el aumento vertiginoso de los niveles de infestación de plagas como el carbón Ustilago scitaminea, el barrenador del tallo Diatraea saccharalis y la hormiga loca Paratrechina fulva, según monitoreos realizados entre noviembre de 2010 y abril de 2011. La frecuencia e intensidad de las precipitaciones, así como la elevada humedad relativa en los períodos lluviosos, son condiciones favorables para la reproducción y dispersión de patógenos de plantas afectadas a plantas o sitios no afectados, en cortos períodos de tiempo, por el movimiento del agua en el suelo y la escorrentía; lo que incrementa su incidencia en los cultivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la caña panelera :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del conocimiento tradicional como herramienta de agricultura de precisión en el cultivo del banano :caso región del Magdalena

Aplicación del conocimiento tradicional como herramienta de agricultura de precisión en el cultivo del banano :caso región del Magdalena

Por: Oscar Javier Munar Vivas | Fecha: 2018

El objetivo de este documento es promover la adopción del concepto de Agricultura de Precisión (AP} por el pequeño y mediano productor. la idea general es que la información que tiene el productor acerca del sistema productivo le perm1ta tomar decisiones más acertadas contribuyendo al mejoramiento del manejo de su finca. pero difiere del concepto tradicional del manejo de altas tecnologías e inversiones para el manejo preciso de fa finca bananera.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aplicación del conocimiento tradicional como herramienta de agricultura de precisión en el cultivo del banano :caso región del Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)

Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)

Por: Leonora Rodríguez Polanco | Fecha: 2023

El mango es producido en trece departamentos de Colombia. Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, lo que los constituye en los principales departamentos productores de mango en el país. El mango colombiano es altamente valorado en los mercados internacionales por su sabor, frescura y calidad. Los productores de mango en Colombia vienen trabajando en mejorar la calidad sanitaria de la fruta para el mercado exportador. La antracnosis y los trips son problemas sanitarios limitantes que comprometen directamente la producción y calidad de la fruta. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollada por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado de las mismas, basado en el conocimiento de la biología del agente causal, épocas de susceptibilidad del árbol y específicamente de la fruta. La aplicación de estas ofertas tecnológicas por los productores y técnicos permite incrementar la productividad, calidad e inocuidad del mango producido en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Por: Luis Fernando Chávez Oliveros | Fecha: 2019

La presente publicación recopila resultados de investigaciones previamente desarrolladas por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA y otros actores del SNCTA, dirigida a pequeños, medianos y grandes productores, con el objetivo de aportar al cambio técnico en el sistema productivo de piña. La cartilla hace parte de los entregables de AGROSAVIA en el proyecto “Fortalecimiento organizativo, agroempresarial y tecnológico a productores frutícolas en 29 municipios del Valle del Cauca”, ejecutado entre junio de 2018 y abril de 2019, para nueve especies frutales: aguacate, chontaduro, cítricos, guayaba, lulo, mora, piña, plátano y uva. Los autores agradecen a la Corporación para el Desarrollo Social y Cultural del Valle - CORPOVALLE, por la cofinanciación en la reproducción impresa del documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas de manejo sostenible para el cultivo de piña

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentos concentrados para ganado lechero

Alimentos concentrados para ganado lechero

Por: | Fecha: 2022

La Cooperativa Lechera Colanta pone a disposición del pro-ductor tres tipos de alimentos concentrados para vacas leche-ras: Fertileche Selección, Fertileche Corriente, Delta Leche y un alimento especial para crío y levante de terneras. Estos productos, de acuerdo con la calidad y cantidad de postqs del que Usted dispongo, le ayudaran a llenar los requeri-mientos nutricionales de sus animales paro garantizar así uno máxi-ma producción de leche en condiciones rentables y proteger el estado corporal, reproductivo y sanitario de sus animales. En la formulación de estos alimentos, se utilizan materias pri-mos de óptima calidad, evaluados en el laboratorio de alimentos de Colanta, para determinar su contenido nutricional y de esta manero producir alimentos con una composición garantizada
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentos concentrados para ganado lechero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Por: | Fecha: 2018

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Un caso real :cartillas para CIAL, No. 9.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El desarrollo humano en los sistemas de producción de panela en el municipio de Chitaraque - Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Por: A. J. Torrado Pacheco | Fecha: 2003

La inocuidad de los alimentos es hoy en día una preocupación mundial tanto para los consumidores como para las autoridades y la atención se centra principalmente en la producción primaria, ya que en la mayoría de los casos el origen de los problemas está en las primeras etapas de las cadenas productivas. Esta atención se da hoy con un enfoque integral y preventivo a lo largo de la cadena agroaUmentaria, y su consolidación requiere no solo de un marco reglamentario y normahvo favorable sino de su comprensión por parte de todos los actores y sobre todo, de un alto nivel de conclenllzaclón y compromiso de ellos para lograr un manejo adecuado de los nesgos tanto qulmlaos como biológlcos asociados con la producción primaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas Agrícolas :sistema de aseguramiento de la inocuidad de los alimentos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Por: Geofrey Vanegas | Fecha: 2007

El bosque natural puede formar parte del sistema de producción de su finca y generarle ingresos familiares y empresariales, en forma similar a la agricultura y la ganadería. Esto se logra mediante la cosecha permanente de diferentes productos forestales, como madera finas y ordinarias, plantas medicinales, resinas y gomas, miel, bejucos, frutos y algunos animales que suministran carne y otros artículos. Para ello es necesario cultivar y manejar el bosque natural y no destruirlo como lo hace algunas personas quienes saca, una sola cosecha y lo destruyen, tumbándolo y quemándolo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para el manejo de los bosques naturales de Tarapacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones