Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Por: Magda Jenny Medina Mérida | Fecha: 2024

La subregión de Montes de María, localizada en la costa norte de Colombia, específicamente en los departamentos de Sucre y Bolívar, históricamente ha sido una zona geográfica que ha contribuido de manera relevante al desarrollo económico de esta región, cuyo principal sistema productivo es el aguacate. Los cultivares pertenecen a materiales de tipo criollo o regional, descendientes de razas antillanas o aguacates verdes, caracterizados por su rusticidad, tolerancia a enfermedades y adaptación a factores de estrés biótico y abiótico. El objetivo fundamental de este manual es ofrecer una herramienta básica y funcional para los productores, organizaciones y asistentes técnicos dedicados al proceso de producción de semilla de calidad de aguacate. Se busca primeramente propiciar la disponibilidad de material de calidad para la siembra de nuevas áreas y, en segundo lugar, garantizar la sostenibilidad del sistema productivo para los procesos de repoblamiento de nuevos materiales sobre áreas afectadas por problemas sanitarios y ambientales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla de aguacate criollo en vivero en los Montes de María

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de cítricos (Citrus spp.) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de la gulupa en Colombia. :(Passiflora edulis f. edulis sims)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mango.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del arroz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Por: Cipriano A. Díaz D. | Fecha: 2018

El cultivo del mango, en Colombia, es importante por la gran aceptación que tiene entre los consumidores, por su rentabilidad y por las amplias zonas aptas para su explotación comercial tales como, la Costa Atlántica, los Valles Internos del Magdalena, el Cauca, Sinú y Patía y los Llanos Orientales, en donde se pueden utilizar tierras cuyos suelos pueden ser limitantes para otros cultivos. Existen aproximadamente 4.000 ha de mango comercial y más de 10.000 ha de mango criollo. Las producciones son estacionales (pocos meses), con excepción de los mangos del interior del departamento de Antioquia, que alargan el período de producción a la mayoría de los meses del año, por condiciones especiales de su microclima. Casi toda la producción se comercializa en los mercados nacionales y solo una mínima parte se exporta. En la época pico de producción, mayo, junio y julio, los mangos criollos abastecen los mercados nacionales, esto causa que los mangos mejorados tipo exportación bajen de precio. El mercado más importante para el mango de Hilacha es la agroindustria, que absorbe el 40% de la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del mango con énfasis en mangos criollos: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Por: Yimmy Alexander Zapata Narváez | Fecha: 2024

Las buenas prácticas agrícolas (BPA) son un conjunto de fundamentos que deben aplicarse en las unidades productivas durante los procesos de producción y poscosecha para obtener productos agrícolas inocuos y de calidad. Se aplican teniendo en cuenta los aspectos económicos, sociales y medioambientales involucrados y se basan en cuatro pilares: el cuidado del medio ambiente, la calidad e inocuidad alimentaria, la viabilidad económica y la aceptabilidad social. Estos pilares están encaminados hacia una producción más sostenible y competitiva que aporte a la seguridad alimentaria mundial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas y de manufactura en cultivos de uchuva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Por: J.A. Cruz Quiñones | Fecha: 2018

El cuarenta por ciento de los productores de maíz, pequeños y medianos empresarios, hacen una arada y dos rastrilladas, el cincuenta por ciento hacen una arada y una rastrillada y el diez por ciento hacen una preparación manual, tumbando el rastrojo con machete y quemando. Para los primeros cases la arada se hace a menos de 0.20 Mts. de profundidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Descripción y análisis de los sistemas de producción agrícola, maíz (M(o))

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fresa (fragaria x ananassa Duch.) :producción y manejo poscosecha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Por: Jorge Eliecer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

Este documento registra la importancia y distribución de las principales enfermedades que afectan las hortalizas de la familia de las solanáceas, la cual comprende especies cultivadas de importancia económica en Colombia, como tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), pimentón, ají jalapeño, ají paprika, ají cayenne (Capsicum annuum L.), ají rocoto (Capsicum pubescens Raiz & Pavon), ají pajarito (Capsicum frutescens L.), ají habanero (Capsicum chinense Hunziker) y berenjena (Solanum melongena L.). Así mismo, se describen las condiciones favorables para el desarrollo de las enfermedades y se ilustran los síntomas, los actuales métodos de prevención y manejo de las principales enfermedades en estos cultivos causadas por hongos, bacterias, virus, nemátodos y desórdenes causados por factores abióticos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Enfermedades del tomate, pimentón, ají y berenjena en Colombia: guía para su diagnóstico y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones