Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Por: Adriana Marcela Santacruz Castro | Fecha: 2021

Este manual contiene buena parte de los aprendizajes adquiridos por las organizaciones vinculadas al proyecto, conseguidos durante el proceso de acompañamiento a las juntas directivas y que pueden aplicarse, en la medida de lo necesario, a otras organizaciones. Su diseño se divide por guías de mejores prácticas que facilitan la lectura, teniendo en cuenta que en cada una encontrará: gobernanza: el camino para orientar el funcionamiento de las organizaciones; planeación por impacto: el paso a paso para el logro de los objetivos de la organización; calidad de la leche: garantizar su producción en la finca; calidad de la leche: producción por parte de las organizaciones; y formalización del proceso de entrega de la leche. Además, cada una de las guías pone a disposición de las organizaciones una serie de formatos anexos para garantizar la continuidad en las prácticas y facilitar el mantenimiento de las actividades identificadas que aseguren la calidad de la leche.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guías de mejores prácticas para la gestión en organizaciones de productores de leche

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de la estadística en la empresa palmera :módulo básico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico del cultivo del aguacate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Modelo de seguimiento y evaluación a proyectos con mujeres campesinas dentro de la asistencia técnica municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Por: Deissy Carolina Malagón Guzmán | Fecha: 2019

El manual permite la difusión de tecnologías apropiadas para la producción de hortalizas, aromáticas y plantas medicinales de consumo familiar en pequeñas superficies de terreno, de manera que estudiantes, docentes y sus respectivas familias puedan lograr una mejor alimentación y mejores ingresos mediante el trabajo conjunto y organizacional en la producción de hortalizas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para docentes, estudiantes y unidades familiares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nutrición y alimentación de bovinos en el trópico bajo colombiano: manual técnico

Nutrición y alimentación de bovinos en el trópico bajo colombiano: manual técnico

Por: Luis Carlos Arreaza Tavera | Fecha: 2002

La ganadería colombiana toma cada vez mayor importancia para el desarrollo social y económico del país, importancia que se refleja en su alta contribución de la generación de empleo y en su aporte al PIB nacional. En el marco de este plan, se desarrollaron y evaluaron productos y procesos tecnológicos en las áreas de recursos forrajeros, nutrición, alimentación, silvopastoreo, reproduccción y gestión empresarial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nutrición y alimentación de bovinos en el trópico bajo colombiano: manual técnico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Por: Adriana Marcela Santacruz Castro | Fecha: 2023

Las actuales coyunturas solicitan al sector agropecuario colombiano acciones y medidas que aporten a la supervivencia humana y del planeta. Desde esta perspectiva, corresponde a la investigación agropecuaria desarrollar acciones y procesos cada vez más contextualizados. En este sentido, Tejer Impacto es una metodología con abordaje transdisciplinar para la evaluación (ex ante) y formulación de proyectos de investigación y desarrollo con perspectiva de impacto, soportados en el diálogo de saberes y en la construcción colectiva de conocimiento. El objetivo de la metodología es incorporar el conocimiento de los actores locales en la identificación de problemas y oportunidades contextuales para la adopción de tecnologías o para la puesta en marcha de proyectos de investigación y desarrollo, apoyando así la definición de prioridades de acción para la investigación agropecuaria. En este intento, elaboramos este manual con el propósito de apoyar procesos de fortalecimiento de capacidades que aporten a la formulación de proyectos de investigación y desarrollo en contextos agropecuarios y rurales que generen los mayores impactos esperados por la sociedad al menor costo posible. De este modo, puede usarse como material didáctico para equipos de formuladores de proyectos, como material de referencia para actores públicos y privados vinculados al sector agropecuario, como documento de consulta para tomadores de decisiones interesados en integrar enfoques participativos con comunidades, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Por: | Fecha: 2018

El presente Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, entidad de participación mixta, sin ánimo de lucro, con domicilio principal en la ciudad de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, y con dependencias en todo el territorio nacional, creada de conformidad con los Decretos Leyes 130 de 1976 y 393 de 1991, constituida bajo las leyes Colombianas, organizada de acuerdo con las normas pertinentes del derecho privado, regirá tanto para CORPOICA como para sus trabajadores a nivel nacional, regional y local.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Por: José Barrera | Fecha: 2018

En la actualidad los diferentes Programas de la· Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) están llevando a cabo procesos de investigación que podrían implicar algún grado de riesgo para el personal de investigación y el medio ambiente. Teniendo en cuenta que se deben seguir normas de bioseguridad precisas en los laboratorios de CORPOICA y de conformidad con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986 y Resolución 1016 de 1989 sobre la constitución y funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional a nivel de la empresa (Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial) con los cuales se deben mantener acciones armónicas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Por: Carolina Zuluaga Mejía | Fecha: 2023

Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %). El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], 2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones