Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Proyecto de desarrollo rural del sur del Huila - Garzón :regional 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Por: L. A. Mejía Flórez | Fecha: 2018

Corpoica a través del trabajo de la estación experimental La Suiza, ha venido estableciendo las bases de la producción masiva de material certificado para la producción de los mejores clones de cacao y su respectiva siembra en las zonas cacaoteras de las diferentes regiones agro ecológicas del país. En el desarrollo de éste proyecto se introdujo un nuevo modelo de innovación tecnológica para la producción de plantas clonadas por el sistema de injertación temprana, que permite reproducir un árbol de cacao en cuatro meses. Este método combinado con la siembra en tubetes plásticos optimiza el uso de espacio, disminuye costos y reduce la contaminación ambiental al eliminar el empleo de bolsas plásticas. En este documento se describe en forma sencilla todo el proceso de injertación temprana y la producción de plantas en tubetes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Injertación temprana en la producción masiva de clones de Cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sal mineralizada: su importancia en la nutrición del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones en primera aproximación ahuyama - patilla - melón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Por: Jorge Arguelles Cárdenas | Fecha: 2000

Regionalmente el proceso de investigación participativa, adelantado por diferentes instituciones, ha permitido identificar la importancia de frutales promisorios nativos como el chontaduro, que tradicionalmente ha sido una de las especies amazónicas más desarrolladas por las comunidades indígenas en diferentes modelos de producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Clasificación y caracterización de veinte razas de palma de chontaduro (Bactris gacipaes H.B.K.) de acuerdo con las propiedades físico químicas y bromatológicas del fruto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Sal mineralizada: su importancia en la nutrición del ganado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración manual de la panela granulada.

Elaboración manual de la panela granulada.

Por: Carla V. Van. Zanten | Fecha: 2018

La panela granulada es un producto único con unas características nutricionales, energéticas y de sabor muy favorables frente al azúcar refinado, ya sea blanco o moreno. Su principal ventaja es su mayor contenido de azúcares reductores (glucosa y fructosa), vitaminas y minerales. El consumidor prefiere la panela granulada, en vez del bloque tradicional, por ser más práctica, más higiénica y por la garantía de no contener químicos nocivos para la salud. Cuando vaya a producir panela granulada, piense en el consumidor: ¡Piense en calidad!
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración manual de la panela granulada.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conservemos las hortalizas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultive bien su cebolla de tallo: establecimiento y mantenimiento del cultivo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de sistemas silvopastoriles con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Adaptación de sistemas silvopastoriles con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Por: Adriana Lucía Arcos Dorado | Fecha: 2023

Colombia vive un momento histórico como resultado de la firma del “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” con las FARC-EP, a partir del cual han surgido diferentes oportunidades de desarrollo para las regiones más afectadas por la violencia, la marginalidad y la pobreza. El Gobierno Nacional tiene claro que este avance no debe producirse a merced del patrimonio forestal, el agua y la biodiversidad del país. De igual forma, en diciembre de 2015, Colombia se comprometió ante el mundo en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), a reducir la deforestación y degradación forestal (REDD+), como uno de los factores que aumenta la concentración de gases efecto invernadero y el calentamiento global. Solo en el año 2016, aproximadamente 178.000 hectáreas de los bosques naturales del país (un área similar a la ciudad de Bogotá), fueron deforestadas para ser convertidas principalmente en potreros para ganadería extensiva, cultivos ilícitos y otros usos del suelo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de sistemas silvopastoriles con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosques

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones