Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Por: Oscar Mauricio Vargas Corzo | Fecha: 1998

La principal actividad económica desarrollada en las sabanas inundables de Arauca, es la explotación extensiva de la ganadería de carne en sus componentes cría y levante; cuya fuente básica de alimentación son los recursos forrajeros naturales, constituidos por una amplia gama de especies de gramíneas y algunas leguminosas, que hasta la fecha no están totalmente caracterizadas en cuanto a su taxonomía, frecuencia, abundancia, producción de biomasa y calidad nutricional, información que permitirá determinar su potencial forrajero y productivo a través del año. La distribución de las especies varia con la época del año, las características fisico químicas de los suelos, la humedad e inundabilidad de la sabana; según la posición fisiográfica o paisajes sabaneros de banco, banqueta, bajo y estero; propios de la llanura inundable que puede ser de origen aluvial o eólico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Especies forrajeras nativas e introducidas en la sabana del municipio de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Por: Yolanda Gómez Vargas | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de caña panelera. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de caña de azúcar para la producción panelera en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Por: J.I. Paredes Cháves | Fecha: 2018

La región Noroccidental del Chocó por sus condiciones geográficas, sus escasas vías de comunicación y el control de introducción de animales al área, se ha logrado mantener libre de fiebre aftosa durante los últimos cinco años. la División de Producción Pecuaria por medio de su Servicio de Sanidad Animal ha decidido darle un tratamiento de área libre, a esta región, es decir, establecer un régimen sanitario especial que permita manejar la zona como área libre de la enfermedad, no vacunando y restringiendo la introducción de animales, productos y subproductos de origen animal de áreas infectadas. El fundamento básico de la política de área libre es la aplicación de medidas preventivas y del rifle sanitario en caso de diagnosticarse un brote de fiebre aftosa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de procedimientos a seguir en el caso de un brote de enfermedad vesicular en la región noroccidental del Chocó

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico de manejo de los viveros para la producción y distribución de aguacate (Persea Americana Miller) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas agroforestales

Sistemas agroforestales

Por: | Fecha: 2018

Un arreglo agroforestal es una asociación de especies y componentes tanto animales corno vegetales que tiene como fin conservar y manejar el medio y/o lograr la recuperación del medio degradado, para conservarlo. El Objetivo de un arreglo agroforestal es lograr: Sostenibilidad, que produzca por mucho tiempo sin agotar el medio y (ii) Sustentabilidad, que genere ingresos a corto, mediano y largo plazo. Un requisito del arreglo agro forestal es que las especies allí involucradas rio compilan por agua, luz o nutrientes y sean compatibles entre si. Cuando hagamos un arreglo aqroforestal debe mos tener en cuenta el ciclo, la longi ud de crecimiento (altura que alcanza al cumplir su ciclo), el área de la copa y de las raíces y las condiciones ambientales en las cuales crecen cada una de las especies tenidas en cuentas. Hay que anotar que el área de la copa es proporcional al área de la raíz.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Sistemas agroforestales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual para la atención y erradicación de focos de Peste Porcina Clásica.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de protocolos para la detección de algunos virus que infectan la papa (Solanum spp.) /

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de crédito del Fondo Financiero Agropecuario 1986.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Por: | Fecha: 2018

El sistema de información estratégico se concibe como un sistema participativo e integrado de información técnica-científica, administrativa y financiera, organizada para dar respuesta a los requerimientos de información interna y externa. Tanto en el diseño como en la operación del sistema, se busca que la información sea precisa, veraz y oportuna, y en la operación del mismo, la responsabilidad es de los investigadores y administradores de la Corporación. Este sistema estratégico en su primera fase, está conformado por los Subsistemas de Proyectos, Convenios, Presupuesto y Tesorería. Estos Subsistemas fueron concebidos de una forma integrada para garantizar certeza, uniformidad, oportunidad y seguridad en la información. Puesto que este sistema posee la característica de escalabilidad, su proceso deconstrucción ha sido paulatino en esta primera fase. Teniendo en cuenta esta característica, se pretende en la siguiente fase, integrar otros aspectos importantes de la planificación y la gestión institucional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de información de proyectos: proceso de capacitación e implementación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estándares de cosecha y poscosecha para mandarina Clementina destinada al mercado en fresco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones