Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Por: P. A. Catellanos Castellanos | Fecha: 2018

A través de este módulo instruccional, se describe e ilustra paso a paso la forma como un productor puede establecer un sistema agroforestal con mora, además presenta todos los aspectos tecnológicos que se deben tener en cuenta para el manejo de las diferentes especies involucradas en el modelo. El contenido se divide en cuatro módulos: el primero trata sobre las bases conceptuales para el establecimiento de un sistema agroforestal con mora, el segundo describe en seis unidades (establecimiento de tutores vivos, establecimiento del cultivo de maíz, establecimiento del cultivo de mora, establecimiento del cultivo de fríjol, labores culturales en el sistema agroforestal y cosecha del cultivo principal) el proceso metodológico y tecnológico para el establecimiento del sistema, el tercero enseña la forma de preparar y aplicar abonos orgánicos o bio-fertilizantes, y el cuarto enseña la manera de preparar algunos productos con frutos de mora. Adicionalmente se incluye un anexo con las actividades y cuadros donde se registra la información de costos y producciones de cada uno de los cultivos involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de mora (Rubus glaucus benth) con tutores vivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Por: Julio César Tobón | Fecha: 2018

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, VECOL S.A., y la Corporación Colombiana de investigación Agropecuaria, entidades vinculadas al Ministerio de Agricultura en conjunto con gobernaciones, alcaldías, universidades y otras instituciones de carácter público y privado, desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos: de una medicina curativa a una medicina preventiva. Esta cartilla describe el estatus sanitario de la ganadería bovina de doble propósito, localizada en los municipios de: Villavicencio (Meta),Aguachica y Rio de Oro (Cesar), Florencia (Caquetá), Popayán y Puracé (Cauca). Se describe los indicadores epidemiológicos de las enfermedades mas comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos piloto de excelencia sanitaria en ganadería de doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Por: Judith Andrea Vega Pérez | Fecha: 2018

En los últimos años, la agroindustria de la hoya de Rió Suárez pasó de ser una artesanía de la tradicional industria del bocadillo para convertirse en un conglomerado de fábricas de golosinas a base de guayaba con miras a la exportación. Este documento presenta los resultados de la investigación realizada para la formulación y estandarización de los Deditos. El producto se desarrollo en el laboratorio y la planta piloto para procesamiento de frutas de CORPOICA E. E. Cimpa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Producción de deditos :bocadillo Véleño combinado con dulce de leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Por: Omar Guerrero Guerrero | Fecha: 2018

Esta publicación en formato de boletín divulgativo, sirve de orientación, identificación y manejo de las principales enfermedades que afectan la producción y calidad del cultivo de la papa. Contiene informaciones relativas a las enfermedades causadas por hongos del follaje (tizón tardío, tizón temprano, roya y mildeo polvoso), enfermedades de raíces y tubérculos (mortaja blanca, costra negra, marchitez temprana, y roña), enfermedades causadas por bacterias (pata negra y marchitez bacteriana), y enfermedades causadas por virus (enrollamiento de hojas, virus Y, virus, virus S y amarillamiento de venas). Para cada uno de estos problemas fitopatológicos se relacionan los síntomas, la diseminación, las medidas de control cultural y de control químico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Descripción y manejo de las principales enfermedades de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Por: Ana Milena de la Cruz | Fecha: 2018

Se presentan recomendaciones para solucionar los problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción de fríjol y habichuela en la Provincia de Sumapaz mediante un manejo integrado de plagas y enfermedades que permita abolir las aplicaciones calendario de pesticidas acostumbradas por los agricultores. el manejo integrado de plagas para fríjol y habichuela incluye como componentes la destrucción de socas y residuos de cosecha, la aplicación de insecticidas sistemáticos granulados al momento de la siembra, el uso de trampas amarillas pegajosas, la recolección y destrucción de hojas de poda, la utilización de umbralas de acción de poblaciones y daños de mosca blanca y el manejo racional de enfermedades. Se describe de manera ilustrada la manera de practicar cada uno de tales componentes
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones generales para el manejo integrado de plagas MIP en el cultivo de fríjol y habichuela en la provincia de Sumapaz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Romero : rosmarinus officinalis L

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Por: Victoria Eugenia Osorio Moreno | Fecha: 2018

Esta publicación, fruto de la ejecución del proyecto: evaluación del caucho en sistemas agroforestales en Florencia y Belén de los Andaquies del departamento del Caquetá, es un documento en formato de cartilla divulgativa en el cual en forma sencilla se exponen aspectos básicos sobre el manejo del caucho en agroforestería, asociado a especies de frutales amazónicos, leguminosas y maderables, incluyendo técnicas de siembra, manejo y producción
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del caucho (Hevea brasiliensis Muell) en agroforestería en el Piedemonte Amazónico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Por: | Fecha: 2018

La ciudad de Cartagena de Indias constituye una de las cinco áreas colombianas identificadas como críticas por su vulnerabilidad al cambio climático debida a efectos del ascenso rápido del nivel del mar y la primera para el Caribe colombiano, de acuerdo con el estudio científico llevado a cabo a principios del siglo XXI por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras -INVEMAR-: “Definición de la vulnerabilidad de los sistemas biogeofísicos y socioeconómicos debido a un cambio en el nivel del mar en la zona costera colombiana (Caribe continental, Caribe insular y Pacífico) y medidas para su adaptación”. En respuesta, el INVEMAR, junto con el hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible -MADS- y el Programa Holandés de Asistencia para Estudios sobre Cambio Climático -NCAP-, llevaron a cabo entre los años 2004 y 2008 un proceso de “construcción de capacidades para mejorar la adaptación al aumento rápido del nivel del mar en dos áreas costeras vulnerables en Colombia, entre ellas, Cartagena de Indias”. Teniendo en cuenta que el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 prioriza llevar a cabo el Plan Nacional y los Planes Territoriales de Adaptación al Cambio Climático, en un Acuerdo por la Prosperidad de la Presidencia de la República, el MADS, la Alcaldía de Cartagena y el INVEMAR aunaron esfuerzos, para que aprovechando los avances logrados sobre el tema para Cartagena de Indias, la Cooperación Internacional de la Alianza Clima y Desarrollo -CDKN- y el apoyo sectorial de la Cámara de Comercio de Cartagena, se emprendiera el proyecto “Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Sectorial de Cartagena de Indias”.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos de adaptación al cambio climático para Cartagena de Indias :Proyecto Integración de la Adaptación al Cambio Climático en la Planificación Territorial y Gestión Sectorial de Cartagena de Indias

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encerrado de guayaba

Encerrado de guayaba

Por: Rosalina Parra Guzmán | Fecha: 2003

Los frutales en Colombia han adquirido gran importancia, gracias a la ampliación de los mercados y al potencial productivo, sin embargo, es necesario consolidar una oferta exportable y competitiva en especiales como la guayaba. Es una fruta de consumo popular que responde a las exigencias nutricionales y pertenece a uno de los productos con mayor desarrollo agroindustrial y al cual se le debe implementar un buen mercado y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encerrado de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Buenas prácticas veterinarias o BPV

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones