Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Por: María Antonia Rincón | Fecha: 2018

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Instituto Colombiano Agropecuario ICA, la Asociación Colombiana de Porcicultores y el Fondo Nacional de la Porcicultura decidieron unir esfuerzos para iniciar la "Erradicación de la Peste Porcina Clásica" con el fin de fortalecer la industria porcina nacional y hacerla competitiva en el mercado internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Erradicación de la peste porcina clásica en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cebolla en rama Allium fistulosum :su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Cebolla en rama Allium fistulosum :su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Por: | Fecha: 2018

El programa nacioal de capacitación en manejo Poscosecha de frutas y hortalizas del SENA, tiene como objetivo mejorar la calidad dentro del proceso productivo, reduciendo las perdidas en poscosecha y hacer más eficiente la comercialización de frutas y hortalizas; todo esto mediante actividades de capacitación y transferencia de tecnologias dirigidas a los agentes de la cadena agroindustrial, en alianza con empresas y organizaciones de producción y comercialización y con el apoyo de institutciones como la federación nacional de cafeteros , corpoica, la Corporación colombiana internacional, secretarias de agricultura universidades y centros de investigación entré otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cebolla en rama Allium fistulosum :su cosecha y poscosecha en la cadena agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La Moniliasis del cacao: daños, síntomas, epidemiología y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de prevención y control de la encefalitis equina venezolana.

Proyecto de prevención y control de la encefalitis equina venezolana.

Por: | Fecha: 1999

Los primeros registros de una epizootia con signos de "peste loca" se presentaron en 1935 en zonas de los departamentos de Bolívar, Tolima, Huila y Valle, aunque la enfermedad solo se confirmó por Kubes y Ríos en Venezuela en 1938. En una epizootia ocurrida en 1941 se aisló el virus de la Encefalitis Equina Venezolana del cerebro de un caballo enfermo, y en la registrada en 1952 en el Tolima, se confirmó en humanos. En 1962 hubo graves episodios en La Guajira y en 1967, en diversas áreas del país, apareció una epizoodcmia que se extendió a otros países y llegó al estado de Texas en los Estados Unidos en 1971. En 1974 se presentó otra situación en el Huila y 21 años después, en 1995, se registró la última gran cpizoodemia en la península de La Guajira que causó la muerte a 22 personas y a 265 equinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de prevención y control de la encefalitis equina venezolana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 2 producción agroecológica

Protocolo no. 2 producción agroecológica

Por: | Fecha: 2023

El presente protocolo de producción agroecológica, contempla desde aspectos básicos y desarrollo de la agroecología: bases conceptuales, historia y definiciones, enfoque de la agricultura convencional y su impacto en el ambiente, políticas públicas para la propagación de la agroecología, contexto de buenas prácticas agroecológicas, sus ventajas e implicaciones; y aspectos básicos de la legislación aplicable. Lo anterior, con el fin de propiciar esta práctica y de esta manera pueda ser objeto de estudio en los diferentes centros de investigación de Universidades que aún no involucren esta temática en sus planes estudiantiles. El presente protocolo fue basado en la “Guía normativa de agricultura orgánica”, realizada por la “Fundación para el Desarrollo Integral de la Población Afrocolombiana – FUNDAFRO”, en convenio 052 de 2017 con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca – CVC.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Protocolo no. 2 producción agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene información sobre el cultivo de mora, sus principales prácticas y manejo para un mejor rendimiento del cultivo. Así mismo enseña de manera práctica cómo calcular los costos de producción, las condiciones ambientales a tener en cuenta y el manejo de plagas y enfermedades para su respectivo control.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones para cacao : cartilla

Patrones para cacao : cartilla

Por: Raúl Gómez Santos | Fecha: 2018

El árbol de cacao cultivado actualmente se caracteriza por estar formado por la unión en simbiosis de dos individuos por medio un injerto, en tal sentido es primordial la utilización de una planta como patrón, esta planta es la que recibe la yema (injerto) y conforma el sistema radicular, es cual es esencial para la nutrición del injerto constituyéndose en la base fundamental para el éxito comercial del cultivo. En la producción comercial de clones en las biofábricas, las platas que se obtienen por semillas son llamadas patrones (del latín patronus o protector) de los cuales hay clones específicos. La necesidad de contar con genotipos adaptados a diferentes condiciones especialmente de suelo, ha llevado a realizar estudios con el fin de seleccionar materiales patrones para la injertación y multiplicación de clones deseados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Patrones para cacao : cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Núcleos veredales de reforestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Por: Fernando Acebedo Serrano | Fecha: 2018

La productividad y consecuentemente la rentabilidad de la ganadería bovina parte de la optimización de la relación costo-beneficio, expresada en obtener la mayor cantidad de kilos de carne y litros de leche por hectárea, acordes con los recursos invertidos para tal propósito. Sin embargo, para que estos logros sean posibles es fundamental que el hato se reproduzca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones