Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

Por: Jesús Hernán Camacho Tamayo | Fecha: 2018

La Achira (Canna edulis, Ker), también denominada Sagú en el oriente de Cundinamarca1 , es una planta de origen andino que en Colombia se cultiva esencialmente para la extracción del almidón de sus rizomas, el cual a su vez es utilizado como materia prima para la fabricación de los "bizcochos de achira", el "pan de sagú", el "bizcochuelo" y otros productos tradicionales. En Colombia el cultivo de la achira y la extracción de su almidón son actividades importantes para la economía de algunas regiones, principalmente en el oriente de Cundinamarca y en el sur de Huila, y, en forma más aislada, en algunos municipios de los departamentos de N arillo, Cauca y Tolima En muchas de las unidades productoras el cultivo de la achira y la producción y venta del almidón constituyen las principales fuentes de ingreso y de empleo local y una parte de la dieta alimenticia se basa en el consumo de panificados elaborados a partir del almidón Económicamente la producción del almidón de achira se encadena con la producción artesanal e industrial del "bizcocho de achira", siendo este el principal uso del almidón de achira en el mercado colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de generación, validación y ajuste de tecnología: arveja 1990-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prestaciones sociales y normas disciplinarias :curso inductivo conozcamos nuestro Instituto, texto programado.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Por: Karen Viviana Osorio Guerrero | Fecha: 2021

Este manual sintetiza recomendaciones, consideraciones y conceptos técnicos para la multiplicación de semilla del cultivar Veranera, conservando sus cuatro atributos de calidad: genética, física, fisiológica y sanitaria. Esta información se pone a disposición de agricultores, asistentes técnicos y personas relacionadas con el sector agropecuario de la región que estén interesados en la propagación de este cultivar como una opción nutricional para sus sistemas productivos. Las recomendaciones técnicas descritas en este manual favorecen y dinamizan la producción de semilla de calidad y contribuyen significativamente al sistema de producción de leguminosas forrajeras para los Llanos Orientales de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de producción de semilla sexual de Cratylia argentea cv. Veranera para los Llanos Orientales de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Por: L.H. Fierro Guzmán | Fecha: 2018

El propósito es ofrecer una guía a los agentes de cambio del ICA en Colombia, sobre la forma como puede llevarse a cabo la transferencia tecnológica en los Distritos de Desarrollo Rural creados para tal fín. El documento describe los medios más utilizados, los más fáciles de producir y ejecutar y los que han probado ser más efectivos en este tipo de actividad. Los métodos de comunicación se asocian y explican con relación a 3 niveles: la asistencia técnica, la comunicación grupal y la comunicación masiva. Se precisa cómo la transferencia de tecnología se lleva a cabo a través de comunicación interpersonal, grupal y masiva. Se demuestra cómo lo primero que debe tenerse en cuenta es la promoción de las actividades y servicios que el Distrito ofrece y la localización de las oficinas y el personal técnico, pudiéndose utilizar medios masivos como la radio, comunicación interpersonal, vallas y afiches. Posteriormente se insiste en que la expresión de opiniones, la argumentación sobre diferentes opiniones y la búsqueda de información para llegar a decisiones sobre las recomendaciones, debe enfatizar en la comunicación interpersonal y grupal, en las demostraciones de método y de resultado y en las discusiones en grupo. Con relación a los medios masivos, se explica cómo deben utilizarse principalmente para promocionar, informar y apoyar las actividades de los agentes de cambio en el campo y cómo no deben considerarse en ningún momento la actividad de comunicación más importante del Distrito. También se afirma que tanto los medios de comunicación como los mensajes, deben utilizarse no solo de acuerdo con las etapas del plan de divulgación, sino también con el calendario de actividades de los agricultores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas de comunicación para la transferencia de tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de producción de pepino bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Por: Jorge Antonio Ahumada Gualteros | Fecha: 2018

El Instituto Colombiano Agropecuario "ICA" genera y transfiere para las zonas ubicadas en los diferentes CRECED, la tecnología adecuada, y a su vez hace esfuerzos para lograr la mayor adopción posible par parte de los Usuarios Intermediarios y Productores Toda la tecnología generada, validada y ajustada por el ICA fue revisada y recopilada, en lo que se llama', Plan Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria, Planta I, elaborado en el año 1983.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Situación de la transferencia de tecnología a nivel regional: diagnóstico III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para la conservación de frutos de berenjena

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Por: Mónica María Simanca | Fecha: 2018

La berenjena (Solanum melongena L.) es una importante especie vegetal perteneciente a la familia de las solanáceas, cuyo centro de origen se encuentra en las áreas tropicales y subtropicales del continente asiático, en la China y la India (Araméndiz et al., 2007). Esta especie fue luego cultivada en Europa en la Edad Media a causa de la introducción realizada por los árabes en España. La berenjena llegó a Colombia con los árabes y poco a poco fue ganando espacio en los departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, incorporándose a la cultura alimenticia del Caribe colombiano y constituyéndose hoy en día en una de las hortalizas más cultivadas por los pequeños productores de esta importante región del país. Su ingesta tiene un impacto positivo en la salud del consumidor, ya que posee varias opciones de consumo debido a su pulpa carnosa (Araméndiz et al., 2008).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manual para la conservación de frutos de berenjena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Plan de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria 1996.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Programa guía para el manejo seguro de plaguicidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones