Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manejo de ovinos de pelo en el trópico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Métodos de planificación de la comunicación para el desarrollo rural: estudio de caso para el Instituto Colombiano Agropecuario.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tomate.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo de los suelos de la parte plana del departamento del Meta

Uso y manejo de los suelos de la parte plana del departamento del Meta

Por: E.J. Owen Bartlett | Fecha: 2018

El estudio de reconocimiento de suelos realizado por FAO en 1965 abarcó un área de 54468.3 km2 o sea 64.5 por ciento de la superficie total del Meta (85770 ikm2). No se incluyen los territorios de la reserva de la Macarena, al oeste de la misma y el extremo sur oriental del departamento. Las asociaciones de suelos de han agrupado, en 8 clases de capacidad y uso. Esta clasificación va de mejores clases de aptitud (clase I) a las clases inferiores sin ningún uso agropecuario (clase VIII). Los suelos de la clase I corresponden a terrenos de alta fertilidad, sin peligro de inundaciones, para cultivar maíz, arroz, algodón, sorgo, yuca, plátano, cacao, café, palma africana, frutas tropicales. 126000 hectáreas y representa cerca del 2.3 por ciento del área estudiada. Los terrenos de la clase II tienen alta fertilidad pero estan sometidos al riesgo de inundaciones periódicas, podrían pasar a la clase I haciendo obras de drenaje e infraestructura para control de inundaciones. Los terrenos de la clase II son de media o baja fertilidad pero con buenas características y facilidades de riego, abarcan 388000, 7 por ciento del área estudiada. En los suelos clase IV se pueden establecer pastos mejorados, por las costosas enmiendas no se recomiendan cultivos exigentes, a excepción de tabaco rubio, plama africana, maní, yuca y café. Son 572000 hectáreas o sea 10.5 por ciento del área. La clase V en los que se puede realizar prácticas moderadas de mejoramiento de pastos, son 497000 hectáreas, 9.1 por ciento del área estudiada. La clase VI, se deben manejar como praderas naturales Las VII para reforestar, la VIII sin uso agroperuacio, abarca unas 80000 hectpareas, 0.4 por ciento del área.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y manejo de los suelos de la parte plana del departamento del Meta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importación de productos cárnicos de origen porcícola y su inspección sanitaria

Importación de productos cárnicos de origen porcícola y su inspección sanitaria

Por: | Fecha: 2018

La Asociación Colombiana de Porcicultores, representa a los es el gremio que productores de carne de cerdo en Colombia, ha sido impulsador y acompañante el proceso de emprezarisación y modernalización de la porcicultura colombiana. Su objetivo es trabajar por el mejoramiento y desarrollo industria porcicola nacional de la así como la protección en todos los eslabones de la cadena de los intereses de todos los productores afiliados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importación de productos cárnicos de origen porcícola y su inspección sanitaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marañon (Anacardium occidentale L.) tecnologías de producción e industrialización

Marañon (Anacardium occidentale L.) tecnologías de producción e industrialización

Por: Laura Victoria Arango Wiesner | Fecha: 2018

El Marañón (Anacardium occidental) se considera como una opción de primera magnitud para el desarrollo ambiental, económico y social de varios países del mundo tropícal. La rusticidad de la especie, representada por su gran adaptación a condiciones edafoclimáticas adversas para la mayoría de los cultivos agrícolas tradicionales, la gran cantidad de empleos que genera su cultivo e industrialización de la nuez y el pesudofruto y el alto valor nutricional, medicinal e industrial que la planta posee lo han posicionado como uno de los cultivos o plantas más integrales conocidas y que además produce una de las nueces más cotizadas y de mayor demanda en el mercado internacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marañon (Anacardium occidentale L.) tecnologías de producción e industrialización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para el manejo de plagas caseras, residenciales, de industrias de alimentos y otras

Cartilla para el manejo de plagas caseras, residenciales, de industrias de alimentos y otras

Por: Lilliam Eugenia Gómez Álvarez | Fecha: 2018

Hoy cuando vivir en ambientes sanos debe ser una de las prioridades del hombre moderno, un problema grave, lo constituyen las plagas caseras y residenciales, así como las que enfrentan las industrias en general, sobre todo aquellas que manejan alimentos. Se consideran como problemas difíciles, por el desconocimiento que la gran mayoría de las personas tiene sobre el manejo de estas situaciones, lo que les hace cometer errores que a veces ponen en juego la vida humana, llevando a que desarrollen resistencias de los insectos dañinos, con la aplicación de nuestros erróneos métodos de control. La mayoría de las veces salvamos responsabilidades entregando a otros la llamada equivocadamente “erradicación de todo tipo de plagas”, sin saber que la mayoría de las veces quienes realizan estas labores simplemente tienen “un negocio”, porque las plagas no se erradican, se manejan. Del manejo que hagamos depende mantenerlas alejadas, donde ellas no puedan hacernos daño y causar molestia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para el manejo de plagas caseras, residenciales, de industrias de alimentos y otras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones a los parámetros de diseño y operaciones de un sistema de tratamiento de las aguas de lavado de banano

Aproximaciones a los parámetros de diseño y operaciones de un sistema de tratamiento de las aguas de lavado de banano

Por: Nélida Amparo García Arcilla | Fecha: 2018

Con este documento se pretende dar a conocer algunas de las recomendaciones generales para el diseño, implementación u optimización de sistemas de tratamiento y recirculación de las aguas de lavado de banano. Se presentaran algunos criterios y parámetros técnicos tenidos en cuenta para el cálculo hidráulico de los sistemas de tratamiento, los cuales se obtuvieron a partir de la revisión bibliográfica de estudios de tratamiento de aguas, experiencias en el trabajo de investigación, representado en el convenio Augura- Corpourabá denominado "Evaluación de la eficiencia de cuatro sistemas de tratamiento para las aguas del lavado de banano" y finalmente de la observación y la experiencia práctica en la operación y mantenimiento de los sistemas a lo largo del trabajo adelantado por los profesionales del Programa Banatura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Diseño

Compartir este contenido

Aproximaciones a los parámetros de diseño y operaciones de un sistema de tratamiento de las aguas de lavado de banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Por: | Fecha: 2018

El plan operativo regional 5 para el año 2002, permite presentar tanto la orientación de la investigación a nivel regional como la continuación de la focalización y especialización que se le han venido dando a los centros de investigación de Palmira, Obonuco, El Mira y Creced Cauca. Igualmente este es un instrumento muy importante para realizar el seguimiento y evaluación de los proyectos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan Operativo 2002: Corpoica Regional Cinco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Por: | Fecha: 2023

En el ordenamiento jurídico se define como la empresa básica de producción agrícola, pecuaria, acuícola o forestal, cuya extensión, conforme a las condiciones agroecológicas de la zona y con tecnología adecuada, permite a la familia remunerar su trabajo y disponer de un excedente capitalizable que coadyuve a la formación de su patrimonio. La unidad agrícola familiar es el instrumento que busca determinar técnica, objetiva y equitativamente en el territorio, la extensión o superficie necesaria para la producción que es posible titularle a cada familia en procura de garantizar el acceso a tierras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Abecé de la nueva metodología para el cálculo de las Unidades Agrícolas Familiares (UAF) por Unidades Físicas Homogéneas (UFH)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones