Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Por: | Fecha: 2021

El sector agro es de vital importancia para la seguridad alimentaria de la humanidad y es necesario garantizar su sostenibilidad a través de la transformación de los sistemas agrícolas en busca de un aumento productivo, mejorar la rentabilidad y un generar un desarrollo rural que garantice un continuo abastecimiento de alimentos a la sociedad. En la actualidad, una preocupación global es el cambio climático, el cual causa grandes impactos socioeconómicos sobre los sistemas de producción agrícola, debido a las variaciones de temperaturas y precipitaciones que generan cambios en las condiciones agroecológicas de las distintas regiones de Colombia, trayendo consigo afectaciones como: cambio de los ciclos de producción de cultivos, aumento de plagas y enfermedades, disminución y pérdidas de cosechas, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Modelo productivo para el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.): sistemas agroforestales sostenibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Por: Jesùs Maria Pedraza Roncancio | Fecha: 2018

El plátano es un fruto de gran importancia en la dieta de los colombianos y de varios países del trópico. Su diversidad de usos como fruto verde y maduro permiten prepararlo en múltiples formas, siendo base de la alimentación en varias regiones. En Colombia las regiones de mayor producción son: Los Llanos Orienta/es, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero. La producción en 1997 llegó a cerca de tres millones de toneladas/año y el 98% se destinó al consumo nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo post-cosecha del plátano :granja el Alcaraván

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado del picudo de la guayaba (Conotrachelus psidii Marshall) en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Por: | Fecha: 2018

El estudio presenta gráficamente lo que será el efecto del clima en los diferentes cultivos, a partir de una intensidad moderada, con base en estimaciones presentadas por cultivo y por departamento, lo que permite tener una apreciación de primera mano sobre los p9sibles efectos, dependiendo de las condiciones e intensidad del fenómeno EL NINO. En la última parte se indica a los productores las principales recomendaciones para el manejo de las actividades productivas en cada una de las regiones las cuales se definieron con base en experiencias anteriores y con el concurso d~ las instituciones y la gremialidad del sector agropecuario. Es mu~ importante que estén alerta a la información periódica que sobre el fenómeno EL NINO estarán emitiendo periódicamente las entidades del Gobierno responsables del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Plan de prevención y mitigación de efectos del fenómeno el niño en el sector agropecuario :región de Cesar y Guajira

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Por: | Fecha: 2018

En Colombia la presencia de fiebre aftosa restringe la posibilidad del comercio internacional de animales, carne, leche y sus derivados con destino a países libres de esta enfermedad y la obliga a asumir pérdidas directas e inversiones que según CEGA solo para 1994 ascendían a 137.000 millones de pesos, de los cuales el gremio ganadero participaba con un 58% de su valor. La enfermedad es endémica en gran parte del territorio nacional y libre en parte de la Costa Atlántica y el departamento de Antioquia; en Colombia existe una población de 2V500.000 bovinos, 2'579.000 porcinos, V212.000 ovinos, 1'341.000 caprinos y 18.400 bubalinos. En 1995, el Ministerio de Agricultura a través del Instituto Colombiano Agropecuario - ICA, Fedegan - FNG, la Organización Panamericana de la Salud - OPS y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos - USDA, reformularon el Plan Nacional de Erradicación de la Fiebre Aftosa, teniendo en cuenta la metodología y los avances logrados desde el ingreso de la enfermedad en 1950 y los delineamientos planteados en el Plan Hemisférico de Erradicación de la Enfermedad - PHEFA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa hemisférico de erradicación de la fiebre aftosa área andina: subproyecto de frontera Colombia - Ecuador, frontera Colombia: departamentos Nariño y Putumayo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agrokids todo un mundo en cuentos: volúmen 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Por: | Fecha: 2018

El cocotero (Cocus nucifera L.), comprende los tipos: Alto, enano y semienano. Entre los altos tenemos las variedades "alto caribe", ampliamente cultivado en el litoral atlántico, de fruto alargado y anguloso, y "alto pacífico", de fruto tedondo. OÍas variedades se han venido introduciendo desde hace aoroximadamente 20 años, pero no en forma comercial, como son el "hondá" y "honda enano" llamados "cocos de agua". La variedad "enano malayo" se ha in¡roducido comercialmente, pero debido a que el cultivo de esta especie ha sido tradicional, con escasa o ninguna fecnologíai como consecuencia la productividad es baja. Adenás el mercado es bastante desorganizado e incierto, ya que la totalidad de la producción se dedica al consumo, como fruta fresca (coco verde), agua de coco, como refresco o en mezcla con bebidas alcohólicas- Los cocos secos se utilizan también para consumo directo en dife¡entes fecetas culinarias, siendo la principal el "anoz de coco", plato fundamental en la mesa de este litoral.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Enfermedades del cocotero y la palma de cera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Por: Fabel Frank Calderón | Fecha: 2023

La Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S. A., en conjunto con la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y otras instituciones de carácter público y privado desarrollaron un proyecto interinstitucional orientado a implementar un modelo que promueva el cambio de cultura en las costumbres de los ganaderos colombianos, cuya finalidad es pasar de una medicina curativa a una medicina preventiva. Este manual describe el estatus sanitario de la ganadería ovinocaprina, localizada en los municipios de Riohacha, Albania y comunidades de Distracción y Manaure. Se definen las prevalencias de las enfermedades más comunes que generan pérdidas económicas al ganadero, se recomiendan algunas medidas de manejo y control en la producción y se propone un plan de manejo preventivo acorde al perfil sanitario de cada región.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyectos de excelencia sanitaria - PES Ganadería ovino - caprina: Vol.III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de praderas

Manejo de praderas

Por: Fernando Uribe | Fecha: 2018

El manejo de praderas incluye todas las prácticas necesarias desde el establecimiento hasta el aprovechamiento, con el propósito de obtener alimento que pueda satisfacer las necesidades de crecimiento mantenimiento, y producción animal. Los pastos se constituyen en el alimento natural más económico, pero debe dársele todo el manejo requerido en términos de calidad y cantidad para su eficiente aprovechamiento en la empresa ganadera. Existen otras opciones de alimentación que en común con los pastos producen alimento que se transforma en carne y leche. Tal es el caso de los sistemas agrosilvopastoriles y silvopastoriles. Con esta cartilla ilustramos al ganadero sobre prácticas de manejo de praderas y opciones agroforestales buscando siempre que el manejo sea compatible con la conservación de los suelos y las aguas patrimonios éstos de la humanidad que debemos a todo costo conservarlos para el bien de las futuras generaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de praderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trabajo en equipo :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Trabajo en equipo :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Por: Olga Mercedez Lozada Sánchez | Fecha: 2004

Otra vez nos volvemos a encontrar, en ésta ocasión para hablar sobre- !as actividades que hemos realizado en COMUNIDAD, es decir, con nuestras familias y las familias vecinas. Vamos a compartir algunas experiencias que han sido exitosas cuando se CONSTRUYE EN COMUNIDAD y que han llevado a otros colegas nuestros a organizarse mejor, a hacer realidad sus sueños y alcanzar una buena calidad de vida para ellos y sus familias; entre ellas, conoceremos el caso de la Cooperativa de lecheros de Guatavita - COLEGA - , en Cundinamarca; sus integrantes han adelantado un importante desarrollo tecnológico, administrativo y financiero y efectúan una interesante labor de divulgación y promoción de su sector rural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Trabajo en equipo :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones