Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Por: | Fecha: 2018

El cuaderno está estructurado en seis capítulos. El primer capítulo incluye una breve reseña de los antecedentes del proceso Mercados Campesinos. En el segundo capítulo se caracterizan de manera general los hogares campesinos que participan en el proceso. El capítulo tres pre - senta una descripción de la estructura y el rol de las organizaciones locales. El capítulo cuatro está dedicado a los canales de comercialización que ofrecen los Mercados Campesinos: los mercados presenciales que se realizan en parques de la ciudad de Bogotá y el canal mayorista que se desarrolla a través de la venta a comerciantes de plazas de mercado y tiendas fruver. Final - mente en el capítulo cinco se comparten algu - nas reflexiones a manera de conclusión.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Mercados Campesinos :caracterización del proceso mercados campesinos en la región central de Colombia (período 2011-2013).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Por: Roberto Manrique E. | Fecha: 2018

Se describen las propiedades físicas y químicas predominantes en los suelos de las zonas productoras de caña panelera del país, su geomorfología y los requerimientos nutricionales del cultivo. Se analizan diferentes alternativas para la fertilización química y orgánica en relación con fuentes utilizadas, épocas y dosis de aplicación conforme a los resultados de los análisis de suelos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Suelos, nutrición y fertilización de la caña de azúcar para panela.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Agenda de eventos científicos y tecnológicos: enero abril 1998

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Por: Santiago Perry Rubio | Fecha: 2019

Para realizar una exposición sobre lo que es el Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria (SINTAP) comenzaremos analizando brevemente sus antecedentes, entre los cuales el principal es la Ley 12 de 1986, que establece el proceso de descentralización administrativa. Para efectos especificos del Sisterna Nacional, partimos del Decreto 77 del 15 de enero de 1987, que reglamentó a la Ley 12. Este decreto tiene dos aspectos fundamentales en lo que tiene que ver con la transferencia de tecnologia y la asistencia técriica. En primer lugar, reorienta aiQunas funciones del DRI, del ICA y de otras entidades. Al DRI lo convierte fundamentalmente en un ente co-financiador de los municipios, para impulsar los planes de desarrollo rural.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria SINTAP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Por: Francisco Javier Aldana | Fecha: 2018

Ponemos a consideración el presente Manual con el ánimo que el mismo sea referente técnico mínimo para el desarrollo de la actividad porcícola, traduciéndose en herramienta valiosa e indispensable para elevar la competitividad y la productividad de la misma, contribuyendo de esta forma al desarrollo de un sistema de producción planificado, ordenado, rentable y sostenible, que se incorpore a una dinámica de competitividad y reconversión económica de la región
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Manejo de unidades porcícolas tecnificadas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Por: J.E. Gómez Hurtado | Fecha: 2018

Se describe la enfermedad conocida como pudrición de la cebolla Allium fistulosum, producida por el nemátodo Ditylenchus dipsaci en el municipio de Silvia, departamento del Cauca. Se indican los mecanismos de transmisión de la enfermedad y su manejo basado en la utilización de semilla sana y en la rotación de cultivos. Se detallan los procedimientos para la producción de semilla sana de cebolla de rama, el manejo del cultivo, la rotación con papa, el riego por aspersión y la fertilización
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de la pudrición de la cebolla de rama causada por el nemátodo Dytylenchus dipsaci (kuhn) filipjev en el resguardo de Guambia municipio de Silvia Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del ajonjolí

El cultivo del ajonjolí

Por: Jaime Lugo Camero | Fecha: 2018

El ajonjolí es un cultivo tradicional, tal vez el más importante, para el pequeño agricultor de los Municipios de El Guamo, Espina!, Saldaña y San Luis en el Tolima. Sin embargo sus bajas producciones por hectárea, el aumento en los costos de producción y sus problemas de mercadeo han hecho disminuir notoriamente el área cultivada. Con el propósito de que Usted, amigo agricultor, obtenga los mejores resultados en su cultivo, el ICA le entrega estas prácticas de manejo que son el resultado de la investigación adelantada durante varios años en los Centros de Investigación y de las experiencias recogidas en lotes de productores por medio de los ensayos de Ajuste Tecnológico, realizados por los Técnicos del CRECED Centro Tolima.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del ajonjolí

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Por: Diego León Vahos Monsalve | Fecha: 2018

Banano Natural abreviando este concepto y como una experiencia propia de las tierras y para las tierras de Urabá y Santa Marta, surgió el Programa BANATURA que con pasos de avanzada y experimentando sobra el terreno, lineamentos e implementa con productores y trabajadores. prácticas productivas sostenibles en la agroindustria bananera. A través de un proceso de gestión y desempeño social y amblen\al, se ejecuta desde el 2001 en Urabá y el 2015 en Magdalena con el copatrocino del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Gracias a dos constantes, una pedagógica y otra de mejoramiento continuo. existe entre miles de trabajadores y cientos de productores de la ruta, un alto grado de sensibilidad en principios de sostenibilidad que ha traído consigo una significativa reducción en los impactos ambientales negativos, mejor calidad de vida en Jos habitantes de las regiones productoras, disminución en los costos de producción bananera, mejores Indicadores ambientales y sociales y transferencia permanente de mejores prácticas. Los resultados de estas experiencias las seguimos sistematizando y consignando de manera más sencilla y accesible, en MEJORES PRÁCTICAS unos MANUALES otros y en GUIAS, los restantes, contribuyendo a incrementar la biodiversidad en las líneas bananeras, a aumentar gradualmente las áreas de retiro en tos cauces, e implementar coberturas arbustivas en canales principales y en re !iros obligados por normatividad ambiental a sustituir las maderas nativas en los sistemas de enterrado y puentes, y a biodiversificación el paisaje procurando la conservación de la fauna silvestre. entre otros logros
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso eficiente del agua en sistemas de riego en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Por: Abdón Villarreal Niño | Fecha: 2018

Plano para construir porqueriza de tres módulos: nacimiento, levante y ceba, utilizando materiales básicos: ladrillo, madera o guadua rolliza y teja de zinc, o según la región con paja, palma y el techo y muro con madera para reducir costos. Este diseño muestra tres zonas: un corredor cubierto, un área cubierta para el comedero, espacio descubierto para bebedero. Las áreas útiles comprenden: 1.20 metros cuadrados/ cerdo, 12 metros cuadrados/ módulo para 10 cerdos, 30 cerdos en total para los tres módulos. Se recomienda orientar la porqueriza en clima frio de norte-sur y en cálido de oriente-occidente, adaptar la construcción a necesidades y condiciones económicas del usuario, inmunizar la madera con soluciones de A.C.P.M. más pentaclorofenol o creosota, la puerta de entrada o salida de animales en forma de guillotina y el comedero y bebedero deben medir 0.40 x 0.20 x 1.60 m y el segundo 0.35 x 0.30 x 0.60 m.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Porqueriza para nacimiento levante y ceba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Por: Álvaro Enrique Alvarado Gaona | Fecha: 2008

La Sfevia reboudiona Berl. se cultiva en Colombia hace menos de diez años y el área sembrada actualmente no supera las 100 hectáreas a pesar del crecimiento que ha tenido su mercado gracias al aumento de la demanda de los endulzantes naturales no colóriIimo, Meto, Córdoba V Huilo, en donde codo cultiWl es generolmente mellor a 2 oo. A nivel mundial los principales productores son (11ioo, Japón, Toilandio, Porogucry, Asgentina, Brasil e Israel. Los investigaciones sorne el monejo agronómico de lo eslEMO en el país comenzoron en el 000 de 1994, (00 un convenio enlre lo Federación de Caleteros y lo empl!M JAlDO UD. del Japón, y se han desorlOllodo básicamente efl los departamentos de Anlioquio, Có,dooo, Valle del (OUCO y del Eje (oletlllo. En el -::;; Piedemonte Uanero 110 existen estudios al respt!{la, o pesar de que los condiciones agrodimó~cos, los ~ >:: problemos er¡tornológicos, los enfermedades y las prácticos de moneia, enhe alfos aspectos, difielt!f1 de los ~ de estos departamentos. lo carencia de un paquete teIJlOlógico poro el rultiw en e5Ia región es lo moyor dificultad que enfrentan los producto/es, lo que or~ioo boia rentabilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo agrónomico de la estevia (Stevia rebaudiana Bert.) en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones