Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Por: | Fecha: 2018

Todos los historiadores que se dedican al estudio de la papa, están de acuerdo en que esta planta es originaria de América del sur. Los científicos e historiadores creen que unas comunidades de cazadores y recolectores cultivaron las primeras papas hace unos 8.000 años cerca del lago Titicaca, en las zonas altas de los Andes, en las fronteras de lo que hoy son Perú y Bolivia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Experiencia piloto cultivo de papa limpia en la vereda la Hondura :Chiquiza - Boyacá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Posible relación del sexo con algunas características morfológicas y agronómicas en papaya, Carica papaya L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Por: | Fecha: 2018

El desarrollo del cultivo del cacao en el Departamento de Casanare, a través de la historia ha sido deficiente, no obstante a tener condiciones favorables de suelo y clima para su desarrollo, esto debido principalmente al desconocimiento técnico del cultivo por parte de sus habitantes y de las instituciones del departamento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Validación y transferencia del paquete tecnológico del cultivo del cacao para el departamento de Casanare.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Por: | Fecha: 1993

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

El objetivo del ensayo :cartillas para CIAL, No. 4.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Por: Alba Marina Cotes | Fecha: 2018

En los últimos años se ha aumentado el interés por los radicales libres y la función que cumplen en el organismo, dichos radicales oxidan los lípidos (peroxidación), especialmente en las biomembranas donde la mayoría de enzimas activadoras de oxígeno están presentes y sus efectos pueden ser reducidos mediante el consumo de antioxidantes de origen vegetal. Colombia como país eminentemente agrícola que posee gran diversidad genética de frutales casi inexplorada y desconocida desde el punto de vista de sus propiedades funcionales. Este documento enfatiza en el concepto de antioxidantes de origen vegetal en relación con su descripción y oportunidades para el país y formula propuestas para que éstos sean tenidos en cuenta en procesos de investigación y desarrollo de productos con valor comercial
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Antioxidantes :oportunidades para la producción agrícola y agroindustrial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Ciudad Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera de la familia campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Por: Adriana Deluque Fernández | Fecha: 2018

La rabia es una enfermedad viral prevenible de los mamíferos. El virus de la rabia infecta el sistema nervioso central y puede llegar a causar la muerte. Afecta a los animales domésticos como bovinos, equinos, ovinos, caprinos, porcinos, caninos y felinos. Se considera además una de las principales enfermedades zoonóticas, es decir, que se transmite de los animales a las personas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

Conozca y prevenga la rabia de origen silvestre :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la remolacha.

El cultivo de la remolacha.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La remolacha es una hortaliza bianual, florece y produce semillas en el segundo año. Se adapta a diferentes climas, pero la temperatura ideal para obtener buena calidad se encuentra entre los 3 y los 16 grados centígrados. Los suelos más adecuados para su cultivo son los profundos, francos, sueltos, con buen drenaje y buena cantidad de abono orgánco. Las variedades de remolacha se clasifican por la forma de sus raíces en: achatadas, globulares, redondas y largas. Las plagas más dañinas para su cultivo son: tierreros, trozadores y chupadores. Algunas de las enfermedades que contrae son: mancha cercóspora de la hoja, pudrición negra de la raíz. Según la variedad, cantidad de plantas por metro cuadrado, clima, fertilidad del suelo, tamaño de la raíz y otros factores, se cosecha la remolacha de los 90 a los 120 días. Las de mayor aceptación son las que tienen una raíz de 5 a 7 cm. de diámetro
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la remolacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las plantas de Andrea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones