Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Por: Erika Sánchez Betancourt | Fecha: 2018

El género Physalis incluye alrededor de cien especies que se caracterizan porque sus frutos están cubiertos por el cáliz. Physalis peruviana L., nombre científi co de la uchuva, es la especie más conocida del género, originaria de los Andes, especialmente de Perú, Bolivia y Colombia donde crece como planta silvestre y semisilvestre en zonas entre 1.500 a 3.000 m.s.n.m. Se encuentra desde Venezuela hasta Chile, a todo lo largo y ancho de la cordillera andina, pero sólo en Colombia se cultiva con fi nes comerciales, donde posiblemente se inició el cultivo en la década de los años 80 y ha llevado al país a ser el primer productor mundial. El cultivo en Colombia se ubica principalmente en Cundinamarca, Boyacá, Antioquia, Nariño, Valle y Tolima. A la fruta se le atribuyen propiedades medicinales y nutricionales especiales, entre las que mencionan muchas propiedades medicinales tales como antiasmático, diurético, antiséptico, sedante, analgésico, fortifi cante del nervio óptico, alivio de problemas de garganta, eliminación de parásitos intestinales y amebas. En el mundo, el cultivo se encuentra en toda América, en Europa, Asia y África.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de plantas genéticamente puras de uchuva: Physalis peruviana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Por: | Fecha: 2023

Las situaciones de emergencia en el mundo son ocasionadas por diferentes eventos, algunos de ellos de origen natural, tales como huracanes, inundaciones o sismos; otras, provocadas por el hombre, por ejemplo, los conflictos civiles y la guerra. En las regiones afectadas por estos fenómenos, los medios de vida de la población rural se encuentran mucho más expuestos y presentan una frecuencia y una gravedad cada vez más elevada, sobre todo por los eventos de tipo climático extremo (FAO, 2011). La FAO en Colombia, gracias al trabajo de tipo humanitario adelantado en el país durante los últimos diez años, ha desarrollado una estrategia de atención para recuperar de manera rápida la producción agropecuaria de la población que ha sido afectada por los efectos del conflicto armado interno, o por las consecuencia de la ocurrencia de eventos climáticos extremos que en acción conjunta o por separado, deterioran los medios de subsistencia agroalimentarios, agotan la economía familiar y colocan a las comunidades en condición o en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional. Esta estrategia ha sido adaptada y validada en diferentes contextos climáticos y sociales, en diferentes regiones del país y con un sinnúmero de poblaciones campesinas y étnicas, lo que le ha dado la capacidad de adaptarse a los requerimientos, necesidades y preferencias culturales productivas y alimenticias de la población. El proceso de implementación de la estrategia está determinado por un conjunto de pasos, que permiten alistamientos y diseños técnicos y metodológicos pertinentes a la luz de las necesidades identificadas por los actores institucionales, de la sociedad civil y comunitarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Manuales y guías
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategia de recuperación rápida de la producción agropecuaria: cartilla No. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Por: Alfonso Alberto Rosero | Fecha: 2018

El cultivo de caucho es afectado por un sinnúmero de enfermedades causadas por hongos, favorecidas por la ola invernal o Fenómeno de la Niña, gracias al aumento de la humedad relativa. Bajo estas condiciones se forma una capa de agua sobre la superficie foliar que favorece la germinación de las esporas, el inicio del proceso de infección, la colonización de los tejidos, la diseminación del inóculo (zona contaminada), la saturación de los suelos por el exceso de agua y aumento en algunas zonas del nivel freático (de aguas). Lo anterior ha incrementado la incidencia de enfermedades fungosas como las causadas por Phytophthora spp. y Ceratocystis fimbriata, entre otras. Estas enfermedades, además de afectar las hojas y frutos, se presentan en el panel de sangría y afectan no solo el desarrollo de las plantaciones sino disminuyendo drásticamente la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del caucho (Hevea brasiliensis) :medidas para la temporada invernal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La asociatividad: una apuesta para  empresas de forestería comunitaria: Guía  práctica para las organizaciones rurales

La asociatividad: una apuesta para empresas de forestería comunitaria: Guía práctica para las organizaciones rurales

Por: María Alejandra Chaux Echeverri | Fecha: 2023

La guía está organizada en cuatro secciones: una primera sección de contexto en donde se presenta de manera sintetizada cuál ha sido la evolución del concepto de fores tería comunitaria; una segunda sección denominada ¿cómo cons truimos una empresa asociativa de forestería comunitaria?, en la que se hace una introducción al tema de asociatividad y se explica paso a paso cuál es el proceso de construir una empresa comunitaria, ofrecien do herramientas que pueden ser de utilidad para los facilitadores; posteriormente, en la tercera sec ción se dan a conocer las normas que legislan una empresa comu nitaria y finalmente en la cuarta sección se presentan las lecciones aprendidas por el equipo técnico del proyecto Asistencia Técnica para la implementación del modelo de Forestería Comunitaria FAO, y la Corporación Biocomercio Sosteni ble, durante los talleres de trans ferencia de la metodología Análisis y Desarrollo del Mercado (AyDM) realizados en los núcleos donde se implementa el proyecto. Las temá ticas abordadas se presentan en un lenguaje claro, sencillo y concreto para facilitar su comprensión entre las comunidades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

La asociatividad: una apuesta para empresas de forestería comunitaria: Guía práctica para las organizaciones rurales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alimentación estratégica de bovinos de ceba en el valle del Sinú, Córdoba, Colombia

Alimentación estratégica de bovinos de ceba en el valle del Sinú, Córdoba, Colombia

Por: Antonio María Martínez Reina | Fecha: 2021

Este manual presenta los principales resultados de investigación de manejo nutricional para ganaderías de levante y ceba del Caribe húmedo colombiano, basado en el manejo de las pasturas y la suplementación estratégica en pastoreo, los cuales muestran un mejoramiento de indicadores productivos como la ganancia diaria de peso, la edad y peso al sacrificio, el rendimiento en canal y la calidad de la carne. El documento se propone como instrumento de capacitación del sector primario de la cadena cárnica regional, con el fin de contribuir al cambio técnico y aumentar los ingresos de los productores, mediante una producción más estable que les permita acceder a mejores mercados. De manera simultánea, se pretende favorecer el eslabón de comercialización, que tendrá a disposición bovinos con características óptimas de la canal y la carne para las plantas de sacrificio en el mercado regional y de exportación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alimentación estratégica de bovinos de ceba en el valle del Sinú, Córdoba, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fundamentos para la injertación del cacao

Fundamentos para la injertación del cacao

Por: | Fecha: 2018

Gracias al desarrollo de este convenio se logró la transferencia de recursos importantes que han servido como punto de partida para que los productores involucrados mejoren su calidad de vida, mediante el establecimiento de un cultivo permanente como el cacao, que en el futuro les brindará un ingreso permanente y estable lo cual contribuirá al mejoramiento de sus condiciones de vida. El documento que se presenta a continuación recoge los fundamentos para la injertación del cultivo de cacao, que como bien se sabe es una de las prácticas de mayor importancia para obtener cultivos de alto rendimiento,acordes con las necesidades de mercado actual del grano tanto a nivel nacional como mundial. Esperamos que este tipo de convenios interinstitucionales exitosos, tengan continuidad dentro de las políticas tanto departamentales como estatales, para así consolidar al subsector cacaotero como un importante generador de ingresos y bienestar para el departamento de Cundinamarca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Fundamentos para la injertación del cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación a pequeños ganaderos :no. 4

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 4

Por: G. Espejo Villate | Fecha: 2018

Cartilla informativa, a través de la cual se desarrollan algunas normas básicas para aplicar en el manejo de los pastos y forrajes dentro de las explotaciones ganaderas. Presenta informaciones sobre los procesos de siembra de pastos, manejo y utilización de los mismos, sistemas de pastoreo, técnicas para el aforo de potreros y toma de muestras de suelo, métodos de conservación de forrajes, conceptos básicos sobre alimentación de rumiantes, identificación de deficiencias o excesos en las raciones y opciones para alimentación de ganado en épocas de verano
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Capacitación a pequeños ganaderos :no. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Galpón para ponedoras en clima cálido.

Galpón para ponedoras en clima cálido.

Por: Abdon Villarreal Niño | Fecha: 2018

Se dan los planos y especificaciones acerca de la capacidad, orientación, piso, tratamiento de la guadua y lista de materiales para la construcción de un galpóin para ponedoras en piso en clima cálido. Este galpón se puede adaptar al mínimo de aves que el usuario desee, disminuyendo o aumentando el área de acuerdo al número de módulos que construya
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Galpón para ponedoras en clima cálido.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutas frescas. Aguacate :variedades mejoradas. Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Apoyo crediticio para los productores agropecuarios.

Apoyo crediticio para los productores agropecuarios.

Por: | Fecha: 2003

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presenta a la comunidad campesina esta cartilla con el fin de dar a conocer las facilidades que brinda el Gobierno Nacional, a través de FINAGRO, el Banco Agrario de Colombia, ALMAGRARIO y la Bolsa Nacional Agropecuaria, para la financiación de las actividades rurales y para la comercialización de los productos agropecuarios. En esta cartilla, los productores rurales encontrarán cuáles son los diferentes tipos de crédito a los que pueden recurrir según sus necesidades, qué beneficios ofrecen estos créditos, así como a Quién acudir y qué pasos seguir para solicitarlos. Además, encontrarán información sobre otros servicios como: asesoría para la formulación de proyectos, seguros agropecuarios, coberturas cambiarias, mercados públicos para la comercialización de productos agropecuarios e instrumentos para obtener liquidez.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Apoyo crediticio para los productores agropecuarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones