Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Por: Carlos Sánchez Vesga | Fecha: 2001

Cree que es posible sembrar varias cosechas durante todo el año en Providencia? cuántas veces no lo ha querido hacer y no ha podido por falta de agua? Claro, el agua, su manejo y distribución, son quizás los aspectos más difíciles que afronta el agricultor en el campo. Pero no se preocupe: en las lslas existen todas las condiciones para implementar un plan de manejo y distribución de agua para riego por goteo; por ejemplo, Providencia y Santa Catalina poseen las mejores aguas del Archipiélago, la topografía existente es ondulada, lo cual favorece el almacenamiento de agua a través de diferentes mecanismos, por ellas bajan numerosos riachuelos (Gully), que también se pueden aprovechar, al igual que muchos manantiales que proporcionan agua suficiente durante todo el año; la inclinación de los suelos favorece la conducción del agua por gravedad y lo más importante es que la comunidad es inteligente, trabajadora y con ganas de salir adelante.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Riego por goteo y manejo de aguas en Providencia y Santa Catalina islas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Por: | Fecha: 2018

Al haberse adoptado la firme directriz de “impulsar la implementación del Pacto Intersectorial por la Madera Legal” como parte de los lineamientos y acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de biodiversidad y de sus servicios ecosistémicos, se abre una gran oportunidad para pasar a una fase de mayores logros en el cumplimiento de los compromisos y metas establecidos en este singular acuerdo, en el que participan múltiples actores de los sectores público y privado, vinculados de una u otra manera al aprovechamiento y uso de la madera en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elija madera legal :compre responsable: pacto intersectorial por la madera legal en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Por: Fabio Polania Fierro | Fecha: 2018

En Colombia la demanda de maíz como materia prima para la elaboración de alimentos para consumo humano y animales es creciente; existe una gran demanda nacional insatisfecha y el país no es autosuficiente; por tal razón se importan grandes volúmenes de este cereal (más de dos millones de toneladas a año); así se configura una gran oportunidad para los productores nacionales, teniendo en cuenta el gran número de compradores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Maíz intercalado en frutales de tardio rendimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

BanCO2, pago por servicios ambientales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Por: Alcibiades Hinestroza Córdoba | Fecha: 2018

Aunque bastante se ha escrito sobre las condiciones agroecológicas aptas para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite, es preciso señalar que la información que en este documento se presento es producto de la compilación de los estudios y documentos desarrollados por Fedepalma y Cenipalma, principalmente en las publicaciones de la "Guía para el nuevo polmicultor" y 'Trincipios agronómicos para el establecimiento de una plantación de palma de aceite". Publicaciones en las cuales se puede profundizar en los conceptos que se presentan en este compendio.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Condiciones para el desarrollo del cultivo de la palma de aceite para la obtención de altos rendimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Por: | Fecha: 2022

Colombia cuenta con la mayor superficie de páramo del mundo, con 1’925.410 hectáreas, distribuidas en 37 complejos (Rivera & Rodríguez, 2011). Todos estos territorios son de importancia estratégica porque proveen el recurso hídrico para aproximadamen - te el 70 % de la población nacional, albergan gran biodiversidad, retienen carbono y ofrecen hermosos paisajes, entre otros aspectos (Vásquez & Buitrago, 2011). Parte importante de este ecosistema es el complejo de páramos Tota-Bijagual-Mamapacha, que rodea la cuenca del lago de Tota, ubicada en los municipios de Aquitania, Cuítiva, Tota y Soga - moso, en el departamento de Boyacá, y que tiene una extensión de 22.370 hectáreas (CONPES 3801 de 2014). Este complejo de páramos está integrado a su vez por humedales y cuerpos lagunares que regulan el nivel freático de los suelos y mejoran la calidad del agua (Ojeda et al., 2001).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Aportes al proceso de reconversión productiva considerando criterios de variabilidad y cambio climático en la cuenca del lago de Tota

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Beneficio o manejo de la poscosecha del grano de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Por: Juliana Montenegro Calvo | Fecha: 2022

La lectura de este documento le permitirá tener una visión sencilla pero amplia del cómo se ha venido construyendo el proceso agrícola, industrial y cultural, cuáles son los logros y problemas, y con mayor importancia los desafíos futuros. Este esfuerzo mancomunado que arranca hace años con unos pocos, y que en el andar del tiempo nos ha permitido ir sumando productores y empresarios convencidos de las ventajas comparativas de Vichada, es la base fuerte que respalda la meta propuesta de llegar a 100.000 hectáreas para el año 2030 y convertir al departamento de Vichada en el mayor exponente de la producción sostenible para exportación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Marañón: un acercamiento al contexto productivo, social, ambiental y agroindustrial en la altillanura de Vichada.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

Por: O. Palacio Correa | Fecha: 2018

Los subproductos de la agroindustria panelera, tales como: palma y cogollo de caña, cachaza y melote, bagazo de caña y caña integral (tallos y hojas), son descritos en este documento resaltando los nutrientes que aportan a los animales cuando son utilizados en la elaboración de raciones. Se explica además la forma de emplear estos subproductos y se relacionan dietas en las cuales forman parte constitutiva, indicando porcentajes de mezcla convenientes, procesos de adecuación necesarios para su uso y procedimientos para su empleo en elaboración de ensilajes y bloques nutricionales
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La caña panelera y sus subproductos en la alimentación animal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Apareamiento o monta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones