Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Actividades de ICA en el departamento del Valle.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Luis Alfonso Sánchez Rodríguez | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Por: José Vicente Acuña Villanueva | Fecha: 1987

En concordancia con la política del Gobierno Nacional de fomentar aquellas regiones que ofrezcan al país la generación de nuevas-divisas que contribuyan al desarrollo Social y económico, el ICA está desarrollando tecnologías prácticas, económicas y eficientes para la explotación del cultivo de la Curuba. Con la presente publicación, se aspira a dar una información completa sobre los aspectos técnicos de este cultivo y así satisfacer la permanente demanda de información por parte de los cultivadores del occidente del departamento Boyacá, quienes han encontrado en esta región una alternativa mas rentable para sustituir cultivos tradicionales como la papa. Las exportaciones de esa fruta exótica del trópico hacia países Europeos se han incrementado, generando a Nivel Nacional un aumento del área cultivada, en razón a los altos beneficios económicos que representa el cultivo de la Curuba.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la curuba: nociones y recomendaciones generales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Por: Edgar Hernán Rivas Cenon | Fecha: 2018

El uso de las plantas medicinales como alternativas terapéuticas. así como la proliferación de productos, acompañadas de falsas expectativas para los consumidores, se ha utilizado en algunos casos en forma indiscriminada. La organización Mundial de la Salud considera que las plantas medicinales son una alternativa para la atención primaria en dolencias menores sin descartar, por ello los riesgos que existen por la utilización inadecuada de algunas de ellas. Un el trabajo con estas plantas sabernos que el desarrollo de la investigación requiere crear alianzas con institutos que adelanten estudios especializados en Fitoquímica y farmacología de estas especies. también se conoce que en la medida en que podamos ir validando científicamente el verdadero valor o riesgo que ellas tienen, podemos decir que hemos ganado un espacio en el conocimiento y utilización de nuestra biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Plantas medicinales, nativas y exóticas: un recurso con potencialidades desconocidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así se siembra cacao.

Así se siembra cacao.

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla ilustrada es dar a los campesinos elementos que faciliten la ampliación y/o aumento de la producción y productividad del cacao, al igual que los ingresos y nivel de vida de los pequeños cultivadores. Para sembrar cacao se necesitan terrenos que no se encharquen y sean profundos. Los sembrados de cacao se puden ubicar en montañas, plataneras viejas y rastrojos. Los semilleros deben tener buena aireación y luz. Las bolsas con semillas sellenan con tierra superficial, dejando un espacio de 4 dedos entre cada bolsa. Las bolsas deben ser negras y de 15x30 cms de profundidad. En los semilleros se deben eliminar los chupones y las plantas enfermas, al igual que en los sembrados propiamente dichos. El transplante se realiza a los tres meses y los terrenos a los que se llevan las plantas deben tener sombríos. El trazado del terreno se hace en una cruz que divida la tierra en cuatro partes iguales de 3 m x 3 m. Los arbolitos se depositan en huecos de 30x30 cms con una pala, y luego se llenan los huecos con tierra abonada, calculando que el pilón o cespedón quede a raz del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Así se siembra cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Por: José Roberto Galindo Álvarez | Fecha: 2018

La alteración de las condiciones climáticas presentadas a causa de la reciente Ola invernal genera grandes retos para los productores y comercializadores de mora, ya que se han incrementado los problemas fitosanitarios, en particular los relacionados con la incidencia y severidad de enfermedades y la infestación de algunas plagas. La fuerte ola invernal durante los años 2010 y 2011 asociada al fenómeno de La Niña incrementaron la humedad de los terrenos y aumentaron la humedad relativa en los cultivos de mora, favoreciendo la incidencia y severidad de varias enfermedades, principalmente de las causadas por hongos de los géneros peronospora, Colletotrichum y Botrytis. La frecuencia e intensidad de las precipitaciones, así como la elevada humedad ambiental en los períodos lluviosos, son condiciones favorables para la reproducción y dispersión de patógenos hacia sitios no afectados, atacando diferentes órganos de la planta y disminuyendo la calidad de la fruta y el rendimiento de las cosechas. Ante esta situación es importante aplicar una serie de medidas preventivas y de control que permitan reducir el impacto de enfermedades y plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cadena agroalimentaria de los frutales amazónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Por: Katherine Gómez Rodríguez | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de fríjol. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla es producto del proyecto “DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE POR EL USO DE PLAGUICIDAS EN EL CULTIVO DE TOMATE EN ZONAS PRODUCTORAS DE COLOMBIA EN EL MARCO DE UN SISTEMA PRODUCTIVO SOSTENIBLE”. Dicho proyecto fue ejecutado por un equipo interinstitucional e interdisciplinario conformado por el sector salud (Instituto Nacional de Salud y Dirección Territorial de Salud de Caldas), el sector académico (Universidad del Valle y Universidad del Quindío), el sector agropecuario (Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– y los productores de tomate de la región) y con el concurso de médicos, microbiólogos, técnicos de salud, químicos, biólogos e ingenieros agrónomos; además de ser cofinanciado por las entidades participantes y Colciencias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas en el cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Por: Roberto Álvarez Z. | Fecha: 2018

Presentación y explicación de las etapas propuestas para identificar y caracterizar sistemas locales de producción, que son: revisión de fuentes secundarias, donde se revisan documentos relacionados con el tema de estudio, información cartográfica y resultados de trabajos de priorización soportados en estadísticas agropecuarias, localización cartográfica de las zonas productoras, donde se ubican en el mapa a escala 1:100.000 las áreas productoras de las especies priorizadas, identificación preliminar de los sistemas de producción, donde apoyados en el conocimiento de técnicos y profesionales, se identifican los sistemas agrupando a las unidades de producción (fincas) bajo criterios seleccionados, priorización de los sistemas de producción, donde una vez agrupados por consenso los diferentes sistemas alrededor de la especie eje, con participación de entidades locales, se priorizan los sistemas de producción y se selecciona la unidad de trabajo modal o representativa, validación de las hipótesis sobre los sistemas de producción, a partir de la información recabada y con el apoyo de un recorrido rápido por la zona con consulta y entrevista a informantes clave, diagnóstico participativo, donde se identifican, describen y priorizan los problemas más sentidos y se confirman los detectados en otras etapas metodológicas, mediante toma de conciencia colectiva, análisis de la información, procedimiento que debe hacerse para cada una de las etapas, sin embargo aquí se hacen consideraciones principalmente con respecto a la información primaria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para operativizar la identificación y caracterización de los sistemas de producción a nivel local.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones