Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Por: | Fecha: 2022

El Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café fue desarrollado para incluir aspectos que quieren llegar más allá de la certificación, basado en la experiencia de la implementación del programa UTZ CERTIFIED. El Sistema de Mejoramiento en combinación con la Guía de Buenas Prácticas en la producción de café y las herramientas de metodologías de capacitación, suministran soluciones prácticas para los desafíos más comunes de los productores de café y los facilitadores. Estas herramientas son también reconocidas oficialmente por UTZ CERTIFIED para facilitar la implementación del Código de Conducta UTZ CERTIFIED. El propósito del Sistema de Mejoramiento Continuo en la Producción de Café es lograr que los productores estén en capacidad de identificar y resolver sus propios problemas en una forma continua y logren aumentar la productividad y la calidad de su producción, y estén preparados, de considerarlo conveniente, para certificar su finca en UTZ CERTIFIED u otros programas de certificación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de mejoramiento continuo en la producción de café: Módulo manejo del negocio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mapeo, análisis y monitoreo participativos de los recursos naturales en una microcuenca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual para el manejo de las razas criollas ovino de pelo y caprino dentro del plan de fomento

Manual para el manejo de las razas criollas ovino de pelo y caprino dentro del plan de fomento

Por: | Fecha: 2018

Colombia fue el primer país de Latinoamérica en iniciar programas de conservación de recursos genéticos animales y es así como en Estación Experimental Mutilonia se manejó el banco de germoplasma ovino de pelo caprino hasta el año 2005, año en el cual se acordó que estos núcleos salieran de los sistemas de bancos de germoplasma e hicieran parte de programas de mejoramiento genético en conjunto con otros rebaños comerciales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual para el manejo de las razas criollas ovino de pelo y caprino dentro del plan de fomento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Por: Carlos Gustavo Cano | Fecha: 2018

La agricultura enfrenta hoy tres nuevos desafíos, los cuales hacen que la producción de alimentos continúe siendo el sector más vulnerable de la economía planetaria: 1. El cambio climático (aumento de las temperaturas), 2 El deterioro de los suelos, provocado por la caída de sus niveles freáticos, la erosión y la desertificación, A La pérdida de biodiversidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Desafíos y oportunidades energéticas de la agricultura tropical : el aporte de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual metodológico del proceso de ajuste de tecnología agrícola: (investigación adaptativa en fincas de agricultores).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de la mora de castilla (Rubus glaucus Benth) constituye una alternativa para generar ingresos al pequeño productor de las zonas de clima fresco, preferiblemente ubicadas sobre los 1500msnm, ya que a menores altitudes el cultivo pudiera desarrollarse pero, los ataques de plagas y enfermedades son muy severos limitando fuertemente la producción. Los suelos para el cultivo deben ser fértiles, con buen drenaje, y precipitaciones anuales entre los 1400 a 2200 mm. Un cultivo bien atendido en cuanto a su manejo, puede rendir hasta 18 toneladas por ha/año con un período vida de unos 8 a 10 años. A través del convenio DAINCO-INIA y la colaboración de Fundacite Táchira, se ha elaborado el presente material divulgativo cuyo objetivo es aportar conocimientos sobre el manejo del cultivo, para así mejorar la producción del mismo en el Estado Táchira.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para el cultivo de la mora de castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Como obtener más beneficios con un buen manejo de los pastos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Por: Julio Cuello Bolaño | Fecha: 2018

Esta capacitación tecnológica está encaminada a desarrollarse sobre unos sistemas de producción, que se encuentran muy bien referenciados en cada uno de los sitios donde se va a llevar a cabo la ejecución del proyecto, teniendo en cuenta que se han realizado otros tipos de proyectos en cada una de estas regiones lo cual ha brindado la oportunidad de tener conocimiento de los diferentes materiales o cultivos que son llevados allí, por ser seleccionados áreas para el desarrollo de cierta actividad. Igualmente la experiencia obtenida y adquirida en proyectos anteriores han llevado a tener un buen manejo del campo e igualmente en aquellos sitios donde se han desarrollados eventos de transferencia de tecnología o capacitación tecnológica para el caso que se refiere, estas investigaciones agrícolas se han llevado a cabo en ambientes muy variados a todo lo largo del departamento del Magdalena, estas experiencias indujo a proponer el proyecto de capacitación tecnológica en los sistemas de producción mango, papaya, cítricos, guayaba y melón a pequeños productores de 7 municipios del departamento del Magdalena.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modulo económico: estrategias técnicas-económicas para la toma de decisiones en fertilización de frutales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Por: | Fecha: 2018

El cultivo de Frutales Amazónicos con enfoque agroforestal en los departamentos de Caquetá y Putumayo se viene realizando en los últimos años como una fuente alternativa de ingresos, especialmente para los pequeños productores, no obstante el sistema productivo afronta problemas por la falta de estímulos, asistencia técnica agrotransformación y comercialización. La estrategia agroforestal, pilar fundamental para el desarrollo en estos departamentos ha ido ganando credibilidad y confianza dentro de los espacios de participación y decisión, por parte de los productores, como dentro de los planes de las instituciones y organizaciones del sector agropecuario local, regional y nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de los frutales amazónicos en agroforestería

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Por: Rafael Eduardo Aragón S. | Fecha: 2018

Cartilla que presenta las principales enfermedades que afectan a los bovinos en la ola invernal, es así como se evalúa el estado sanitario de estos animales y las fincas que han sido afectados por la temporada invernal o que están en zonas adyacentes a las afectadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ola Invernal. Tecnologías para recuperar el sector agropecuario :seguimiento a problemas sanitarios en bovinos y fincas de Cundinamarca y Boyacá, asociadas con inundaciones. Fase II.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones