Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla informe de los resultados obtenidos a través de la ejecución del proyecto: investigación, capacitación y transferencia de prácticas y tecnologías de producción más limpia del cultivo de cebolla de rama en el municipio de Aquitania (Boyacá), que buscaba mejorar las condiciones técnicas y competitivas del cultivo de cebolla de rama como un medio para mitigar y prevenir los impactos ambientales negativos cobre los recursos naturales de la región. El proyecto se orientó hacia la implementación de buenas prácticas agrícolas para resolver el manejo, en forma técnica e integral, de los componentes de: semillas, fertilización, riego, manejo de plagas y enfermedades, manejo y conservación de los recursos agua y suelo, cosecha, poscosecha y comercialización a través de la capacitación y acompañamiento en crecimiento personal y desarrollo organizacional de los productores involucrados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances de resultados de investigación en cebolla de rama en Aquitania, Boyaca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Por: | Fecha: 2018

Porcicultor, la mayor riqueza que el hombre posee es el suelo ya que este sostiene la producción de alimentos tanto para animales como para el hombre; por lo tanto, el suelo debe manejarse correctamente para que las plantas aprovechen al máximo los recursos que este está en capacidad de ofrecerles produciendo mejores cosechas. Con el objetivo de fomentar yapoyar la actividad porcicola asociada al sector porcicola, PorkColombia -Fondo Nacional de la Porcicultura ha desarrollado el Manual de tama y análisis de muestras desuela en elsectarpardeóla, para resolver inquietudes de como Lforma el suelo, de qué está compuesto, cómo sé reconoce un suelo fértil, que es un anaSde suelos, cómo interprétarlo, preguntas que son frecuentes yde in eres para haS de la actividad agrícola, una actividad eficiente yefertiva no solo desde el punto de visía económico, sino también desde el punto de vista del manejo de los recursos y aprovechamiento adecuado de subproductos como la porcinaza
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de toma y análisis de muestras de suelo en el sector porcícola.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla para educación agroecológica

Cartilla para educación agroecológica

Por: Lilliam Eugenia Gómez Álvarez | Fecha: 2018

Cuando un ecosistema se modifica, bien sea por el establecimiento de un monocultivo, por quemas intensivas del suelo, por uso de agroquímicos, se produce una ruptura ecológica de sus interrelaciones, lo que lleva aumentar la población de plagas y enfermedades por la eliminación de plantas e insectos benéficos que los controlaban. Los plaguicidas como ya sabemos, no son la mejor solución porque ellos sólo están atacando el problema, no lo previenen, afectando el ecosistema y trayendo problemas aún peores como: intoxicaciones a la salud del hombre, infertilidad del suelo y envenenamiento del agua, aire y alimentos, acabando así con la producción, con los rendimientos económicos del agricultor y por consiguiente ayudando a la hambruna y al desempleo del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla para educación agroecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cabra.

La cabra.

Por: | Fecha: 2018

La cabra es un pequeño rumiante con capacidad de producir más leche que una vaca, en comparación con su peso y la cantidad de alimento consumido. Por eso es importante conocerla, saber su comportamiento, hábitos, requisitos para su cría, manejo, alimentación y explotación. En esta cartilla encontrará formas de construcción de instalaciones, clases y servicios que prestan. Léala y analícela con dedicación y en ella encontrará la solución a sus inquietudes y el logro al objetivo trazado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La cabra.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

De cuento en cuento vamos construyendo: Sumapaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Por: Jairo Antonio Osorio Cardona | Fecha: 2018

El cultivo del maíz como base del sistema agrícola en la región de los Llanos Orientales, especialmente en la altillanura colombiana e importante renglón productivo en el Caribe Colombiano, presenta limitantes entomológicas que afectan el rendimiento y/o la sostenibilidad del medio ambiente. Por lo anterior , se desarrolló un inventario durante el periodo 2002-2003, el cual permitió determinar los insectos plagas de importancia para la producción del cultivo de maíz.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Principales plagas, enfermedades y malezas del cultivo de maíz en la Altillanura y la Costa Atlántica colombianas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Por: Eudoro Moreno Moreno | Fecha: 2021

El catálogo de cortes de la canal bovina descrito en el presente documento es el resultado del proyecto de investigación “Catálogo preliminar de cortes de carne bovina para mercados nacionales y de exportación” que se llevó a cabo en el Centro de Investigación la Libertad por agrosavia durante el año 2017 (Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-Corpoica, 2018). El catálogo no es un documento autónomo, ni pretende de ningún modo sustituir la norma técnica colombiana sobre cortes de la canal bovina, más bien es complementario, pues cuenta con información actualizada de calidad instrumental, sensorial y de composición nutricional de los principales cortes de carne bovina en nuestras condiciones. Los cortes descritos en este catálogo se basan en los desarrollados en la cartilla guía del sistema icta de clasificación de canales y cortes de carne bovina en Colombia (Amador et al., 1995), de la Norma Técnica Colombiana ntc 4291 sobre el sistema de clasificación de la carne bovina en canal (Icontec, 1997) y de las fichas técnicas sobre características técnicas de materias primas para corte de carnes, especialidades de técnico y tecnólogos, en corte, control de calidad y procesamiento de alimentos del Centro de Biotecnología Agropecuaria del Servicio Nacional de Aprendizaje (sena, 2014).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes de la canal bovina para mercados nacionales y de exportación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo del sisal.

Cultivo del sisal.

Por: | Fecha: 2018

La Compañía de Empaques S. A. a través de este folleto le ofrece a todos los agricultores del país un cultivo nuevo adaptado a las regiones del clima caliente seco. Con el cultivo de sisa l se podrán utilizar grandes extensiones de tierra secas improductivas por falta de riego; será una fuente más de trabajo para el agricultor colombiano; y se hará un mejor uso del suelo. Grandes son las posibilidades de éxito que se les presenta a los agricultores que se dediquen al cultivo en esta planta.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo del sisal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Por: Yesenia Mosquera Asprilla | Fecha: 2018

En este 2006, BANATURA está concluyendo su quinto año como Programa de Gestión Social y Ambiental del sector bananero colombiano, inspirado por AUGURA en la necesidad de trabajar en frentes y prácticas puntuales que ayuden a lograr, entre otras metas, la competitividad de la agroindustria bananera nacional. En efecto, en el 2001, la Asociación pudo hacer realidad el sueño de unir sus esfuerzos con los de los productores, los técnicos y los trabajadores para conseguir un lugar propio en los mercados internacionales, enviando a ellos fruta producida con calidad social y ambiental, y sobre todo, bajo principios de sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :implementación del lecho de secado en fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de transferencia de tecnología, nivel medio: arroz de riego 1990-1994.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones