Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Importancia de la semilla en la producción de plátano

Importancia de la semilla en la producción de plátano

Por: Julio C. Cuello Bolaño | Fecha: 2002

El plátano es una de las frutas tropicales más importantes a nivel mundial en razón a que se constituye el alimento básico para millones de personas de escasos recursos y últimamente se ha convertido en un producto de exportación a gran escala. En Colombia se siembran aproximadamente unas 400.000 hectáreas que arrojan una producción de 2.5 millones de toneladas anuales, observándose que en la mayoría de las regiones, el plátano es fuente básica de carbohidratos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia de la semilla en la producción de plátano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Por: Daniela Morales | Fecha: 2018

Cartilla informativa, elaborada por los miembros de las comunidades La Coya y Anonales en la que se relata la historia de la laguna, se describen las condiciones de degradación a las que ha llegado, se explican las causas de esta problemática y se plantea una posible solución a partir de la presentación de un proyecto de recuperación elaborado por las comunidades afectadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Recuperación y conservación de la laguna de Coya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Ñañez | Fecha: 2018

El Fenómeno de la Niña (2010-2011) alteró el clima nacional, ocasionando las lluvias más intensas y abundantes nunca antes registradas en el país. Esto hizo que las zonas de tradición algodonera se vieran afectadas de forma directa o indirecta, ya que este fenómeno climático favoreció la presencia y multiplicación de problemas fitosanitarios; incluso obligó a los agricultores a abandonar sus cultivos, generando el incremento de plagas y enfermedades al no realizar ninguna labor de manejo y control. En Colombia existen zonas de tradición algodonera, en donde un gran número de habitantes derivan su sustento de las labores que demanda el cultivo en forma directa. Además, en forma indirecta, el cultivo genera otras fuentes de ingreso: agroindustria, distribuidoras de insumos y transportadoras, entre otras. Debido a los efectos de la Ola invernal en las regiones productoras de algodón, la población ha visto diezmada su calidad de vida, lo que constituye una problemática de orden social.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo del algodón (Gossypium Hirsutum) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El vestido del cielo.

El vestido del cielo.

Por: J.H. Yepes | Fecha: 2018

Algodoneros, intervinieron con sacrificio y abnegación los Líderes algodoneros: Alfredo Coronado, Pedro Fernández Balvin y José Berenguer. En el año de 1957, se realizó el Primer Congreso de la Federación Nacional de Algodoneros en la ciudad de Armero; luego se efectuó en Neiva, Espinal y Girardot. Las actividades del I FA fueron pasando poco a poco a cargo de la Federación, la cual se encargó de la distribución de insecticidas, fertilizantes y finalmente del desmote. La Federación Nacional de Algodoneros fue creciendo paulatinamente en Colombia, adquiriendo gran prestigio en organización y prestación de servicios en las distintas zonas algodoneras como el Litoral Atlántico, Tolima, Huila, Cundinamarca, Valle del Cauca y Llanos Orientales. Esto ha sido producto del esfuerzo de los algodoneros que inicialmente se organizaron en la ciudad de Armero, antigua "ciudad blanca", hoy convertida en historia y leyenda del cultivo y de la Federación Nacional de Algodoneros de Colombia, la cual rinde un homenaje a sus hombres y a su suelo en donde por tanto tiempo se cultivó el "oro blanco".
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

El vestido del cielo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Por: | Fecha: 2018

El FIQUE es una planta nativa de Colombia que se da casi en todas partes; en un suelo bueno y con ciertos cuidados, su rendimiento es halagüeño. Del FIQUE se saca la CABUYA que es la fibra nacional por excelencia. La CABUYA constituye la materia prima para la fabricación de sacos, cordelería, tapetes, bases para alfombras, etc. Del cultivo del FIQUE y de su manufactura vive un gran número de colombianos. Las perspectivas para la siembra del FIQUE son excelentes en vista de que el aumento de la producción agrícola en el país traerá como consecuencia una mayor demanda de sacos para empacarla y por tanto las empresas fabricantes necesitarán más CABUYA para cubrir las necesidades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo del fique y el beneficio de la cabuya.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Especies vegetales para protección del recurso hídrico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Por: Nelson Pérez Almario | Fecha: 2018

La guayaba ha demostrado un excelente potencial como sistema silvopastoril, ya que interviene junto con los pastos y la ganadería bovina como un sistema que aporta al agricultor diversos productos a través del año. El sistema de producción es considerado de tipo silvestre, su manejo tradicional es artesanal por parte de los agricultores; el área bajo la influencia del sistema involucra un total de 2.500 hectáreas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Identificación y selección de materiales nativos de guayaba común (Psidium guajava) y transferencia en el manejo agronómico del cultivo en los departamentos del Tolima y Huila

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de arboles para sistemas silvopastoriles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Por: Francia Eleonora Orozco | Fecha: 2018

El uso del regulador de crecimiento, Cloruro de Mepiquat (PIX®) en cultivos de algodón, está muy extendido en la zona templada. Sin embargo, se usa poco en el trópico colombiano, debido a las dificultades de su manejo y a la poca seguridad del agricultor de obtener mayor producción. Esta ventaja ya está documentada perfectamente por los científicos, pero la determinación de las condiciones óptimas para su utilización sólo ha avanzado parcialmente. No obstante, con base en su evolución se puede concluir que: la necesidad de utilizar regulador de crecimiento está indicada por el estado de crecimiento particular de la planta; la recomendación para aplicar este producto no es universal, sino que debe ajustarse en cada caso a la necesidad expresada por la condición del crecimiento de la planta; y su objetivo inmediato es el mejoramiento del manejo del cultivo, y no el aumento de producción. Por ello, el uso y manejo del regulador de crecimiento exige al agricultor bastante observación del cultivo y conocimiento de su desarrollo fisiológico como respuesta al medio ecológico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del desarrollo de la planta del algodón, con base en el crecimiento de los cinco últimos entrenudos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Por: Eduardo Barragán Quijano | Fecha: 2018

La zona productora de algodón del centro del País, ubicada en el valle cálido de los departamentos del Tolima, Huila y suroccidente de Cundinamarca, comprende áreas agroecoló-gicamente diferentes, cada una de ellas con sistemas de producción característicos en cuanto a sus componentes físicos, bióticos, económicos y socioculturales, A continuación se presenta la información sobre el proceso de obtención de la nueva variedad Gaitana M 109, la descripción de sus características botánicas y fisiológicas y las indicaciones técnicas para su correcto manejo en campo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gaitana M 109 :variedad rendidora de excelente calidad textil apta para las zona secas del alto Magdalena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones