Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Por: | Fecha: 2018

Los mercados internacionales exigen que las hortalizas y frutas que importan deben cumplir con las normas internacionales para cada producto en cuanto a calidad, conservación y presentación. En este documento se presentan recomendaciones para que los productos que sean exportados por los agricultores colombianos cumplan los requisitos de perecibilidad, calidad, clases de calidad y los criterios de clasificación para los productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Frutas y hortalizas: calidad en los mercados mayoristas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Consuma más guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Por: E. A. Peña Rojas | Fecha: 2002

En la costa pacífica colombiana el chontaduro es una especie vegetal de gran importancia social y económica, tanto por su valor alimenticio, como por ser fuente adicional de ingresos para los habitantes de esta región. La importancia de su cultivo radica en que se puede establecer para dos fines productivos: obtención del fruto y de palmito. Se estima que actualmente en Colombia existen 400 hectáreas sembradas con destino a la producción de palmito, mientras que para fruto es incalculable su área plantada porque las palmas se encuentran distribuidas a lo largo de ríos, veredas y pequeñas parcelas de agricultores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Reconocimiento del daño y manejo del insecto Palmelampius Heinrichi (antes Geraeus sp), barrenador del fruto del chontaduro en la costa pacífica colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las mujeres podemos salir adelante produciendo mora.

Las mujeres podemos salir adelante produciendo mora.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada, que fue elaborada por un grupo de mujeres campesinas de la vereda Morelia, en la cual explican en forma muy clara y sencilla y haciendo uso de lenguaje coloquial, todas las actividades y labores involucradas en el cultivo de la mora, como son: Escogencia del terreno, embolsado de tierra, trazado, picado, ahoyado y encalado, siembra, abonada, podas, empacerado, control de plagas, enfermedades, cosecha y venta. El propósito de este grupo de mujeres, al elaborar esta cartilla, no fue otro que el de transmitir los conocimientos que han adquirido a través de sus propias experiencias como productoras de mora, para que otras personas se puedan valer de estos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Las mujeres podemos salir adelante produciendo mora.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Conformación y caracterización de un banco de germoplasma de la raza bovino criollo Casanare

Conformación y caracterización de un banco de germoplasma de la raza bovino criollo Casanare

Por: Nelson Polanco Artunduaga | Fecha: 2018

El Banco Mundial de datos de recursos genéticos de animales de granja de la FAO registra como extintas 740 razas y unas 1.335 están clasificadas con elevado riesgo de pérdida o amenaza de ex· tinción. De la misma manera, los recientes informes de las Naciones Unidas publicados por la FAO incluyen información de 170 países relacionada con la situación de 6.500 ralas de mamíferos y aves, poniendo de manifestó que cada semana el mundo pierde dos razas dd v.1lioso acervo genético de animales domésticos. Keith Hammond, oficial superior de recursos zoogenéticos de la FAO, afirma que en los últimos cien años se han perdido cerca de mil razas, demostrando con ello la amenaza.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Conformación y caracterización de un banco de germoplasma de la raza bovino criollo Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Por: Cipriano Arturo Díaz Diez | Fecha: 2018

El plátano es un cultivo que ha acompañado a los pequeños productores agrícolas, siendo la base de su alimentación y sustento. La presente cartilla es fruto del trabajo de Corpoica y de la Umata de Zaragoza, en la cual capacitan y enseñan a los productores y técnicos las prácticas de manejo agronómico del cultivo con el fin de aumentar su productividad, producción y sostenibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El cultivo del plátano en el municipio de Zaragoza (Ant.)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Por: Mary Lu Parra Gaitán | Fecha: 2024

Las Mesas de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuaria (Mesas CTIA), creadas mediante la Ley 1876 de 2017, son la principal instancia de participación sectorial a nivel departamental y están conformadas por representantes del sector productivo, gubernamental, académico y centros de investigación y desarrollo tecnológico relacionados con ciencia, tecnología e innovación del sector agropecuario con presencia en el territorio. Sus funciones se orientan a fortalecer la articulación de actores en torno a los Sistemas Territoriales de Innovación, garantizar la generación y adopción de conocimiento y tecnologías del sector agropecuario, así como adoptar el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agropecuario Colombiano y la Agenda Dinámica de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que lo integra, entre otras. Con el ánimo de fortalecer la articulación y gobernanza del Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria a nivel departamental, se generó esta herramienta que busca promover la operatividad de las Mesas CTIA en el territorio, partiendo de su conformación, objetivos, funciones, dinámica y gestión de la información. Se realizó un estudio de caso en el departamento de Casanare, con el que se identificó la dinámica de articulación, la gobernanza, las fortalezas en su operatividad y los retos para potencializar sus resultados, a fin de propender por el empoderamiento y reconocimiento del territorio. Se espera que este estudio de caso sirva de modelo para que los actores locales y de los demás departamentos del país puedan fortalecer esta instancia de participación y estructuren el plan de trabajo a corto, mediano o largo plazo, dependiendo de las particularidades de cada territorio, de tal forma que a través de las Mesas CTIA se promueva la articulación, cooperación, monitoreo y seguimiento de la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación agropecuaria a nivel departamental, con el propósito de promover un cambio técnico en el sector que fomente su productividad y competitividad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Derecho

Compartir este contenido

La Mesa de CTIA como instancia de articulación en la implementación del SNIA: caso Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Por: Patricia Elena Trejos Valdez | Fecha: 2018

La enfermedad del Moko esta distribuida en Australia, África, Centro y Sur América. Esta constituye una amenaza constante al cultivo, que de no ser controlada adecuada y oportunamente, en un tiempo relativamente corto, puede afectar la generación de divisas, empleos directos e indirectos y por tanto el bienestar socioeconómico de los grupos comerciales y familiares que derivan su sustento de las musaseas (Merchán, 1998) (Piedrahita y Gómez, 2002). El Moko tiene como agente causal la bacteria Ralstonia solanacearum raza 2, la cual se ha convertido en una constante amenaza tanto para los cultivos de exportación de la zona del Caribe Colombiano, como para los de consumo interno establecidos en la zona cafetera central.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Índice de riesgo de moko como herramienta para el control de esta enfermedad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del repollo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías apropiadas en el manejo animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca)

Tecnologías apropiadas en el manejo animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca)

Por: E. Cassalett Bustillo | Fecha: 1999

En la zona de Tierradentro, se ha constituido la ganadería doble propósito como elemento de riqueza productiva, que presenta innumerables problemas debido al desconocimiento sobre algunas normas de manejo que se deben tener en cuenta para evitar afecciones de diversos tipos. El manejo animal se refiere a un conjunto de actividades destinadas a un desarrollo más adecuado de la finca ganadera, y su buena utilización, tiene una considerable incidencia en los resultados económicos sin que se requieran grandes inversiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías apropiadas en el manejo animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones