Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  A rational basis for planing a program of agricultural mechanization in Colombia

A rational basis for planing a program of agricultural mechanization in Colombia

Por: Leticia Barrera | Fecha: 19/06/2018

Alan Rodríguez es un joven con Síndrome de Down que al finalizar la escuela secundaria en una escuela común de la Ciudad de Buenos Aires, y habiendo aprobado todas las materias, no recibió su título secundario. En su reemplazo, obtuvo un certificado no oficial de graduado que no acredita la “terminalidad” de sus estudios. Esta situación motivó que Alan y su familia promovieran una demanda judicial contra la escuela y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) con el objeto de que se le hiciera entrega de su título oficial en igualdad de condiciones que a sus pares.Desde el análisis de esta causa en un contexto de activismo de la sociedad civil, el artículo aborda la educación inclusiva de las personas con discapacidad como un campo de tensiones y disputas entre diferentes actores sociales (sus prácticas, saberes, narrativas, y moralidades).  Estos conflictos ponen en entredicho el enfoque social inclusivo de la discapacidad que articulan tratados, normas constitucionales y algunas leyes nacionales, dando curso a prácticas que desarrollan la inclusión educativa en un marco de incertidumbre y ambigüedad.  
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El activismo de la sociedad civil por la educación inclusiva en el campo judicial. Un estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de desarrollo y ejecución del sistema de vigilancia fitosanitaria y diagnóstico vegetal.

Programa de desarrollo y ejecución del sistema de vigilancia fitosanitaria y diagnóstico vegetal.

Por: Eduardo Díaz Amado | Fecha: 14/12/2017

El presente artículo pretende proporcionar una mirada a las consideraciones y reflexiones desde la ética de la investigación enfocada a la investigación socio jurídica.  La literatura en éste campo se ha ocupado de reflexionar sobre la ética de la investigación en las ciencias sociales, dentro de la que se encuentra la investigación socio jurídica.  Este tipo de investigación en el campo del derecho presenta sus consideraciones teóricas propias, que aquí nos permiten encontrar una aproximación a la problemática de la definición misma de este tipo de investigación.  Para efectos de presentar el análisis desde la ética de la investigación, se revisaron 10 artículos de resultado de investigación socio jurídica desde la perspectiva ética, tomando como punto de partida las consideraciones de la ética de la investigación con sujetos humanos del área de la biomedicina. En los artículos referidos se encontró que en efecto este tipo de investigaciones toman en consideración diferentes pautas éticas – no establecidas formalmente - que buscan el respeto a los derechos de los participantes, con las particularidades propias de la investigación socio jurídica que merecen ser tomadas en cuenta.  El artículo concluye con algunas sugerencias desde lo práctico y lo metodológico en relación con la ética de la investigación socio- jurídica.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Retos de la ética en la investigación socio jurídica: revisión a partir de buenas prácticas en artículos publicados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de normas y procedimientos en supervisión de asistencia técnica agrícola

Manual de normas y procedimientos en supervisión de asistencia técnica agrícola

Por: Luisa Fernanda Uribe Larrota | Fecha: 14/12/2017

Inequality,  Grievances  and  Civil  War es un libro publicado en el 2013 por la Universidad de Cambridge como parte de la colección de conflictos políticos de esta misma universidad. La presente reseña recoge los aportes más importantes del libro retomando la importancia de los debates sobre desigualdades sociales y conflictos políticos para el contexto nacional actual.
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reseña del libro Lars-Erik Cederman, Kristian Skrede Gleditsch, Halvard Buhaug. Inequalities, Grievances and Civil War. Nueva York: Cambridge University Press, 2013.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Tecnología para el cultivo del maracuyá en Colombia: (Passiflora edulis f. flavicarpa Degener) Yellow passion fruit

Por: Maria Camila Jimenez Nicholls | Fecha: 14/12/2017

Samuel Bowles, en este libro tiene como objetivo señalar algunas herramientas para quienes toman decisiones referentes a las políticas públicas con el fin de que entiendan las respuestas de sus ciudadanos, para que así puedan hacer un mejor uso de las recompensas de modo que estas no desplacen a los sentimientos morales. Estas herramientas resultan fundamentales para los estudios socio-jurídicos pues se parte de combinar el conocimiento, habilidades y tipos de experiencia investigativa de dos disciplinas, la economía y el derecho, para trascender limitaciones teóricas y metodológicas para la formulación de buenas políticas públicas. Sobre todo políticas específicas donde los tomadores de decisión logren identificar motivaciones altruistas o morales, ajenas a las que se explican a través de la influencia de los incentivos, para potenciarlas a través de mensajes para lograr el cometido. Como en el caso del diseño de la política de cultura ciudadana de Antanas Mockus que logró alinear los sentimientos morales con los objetivos de la política pública
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Reseña del Libro The Moral Economy: Why Good Incentives are no substitute for good citizens

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BBA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela.

Manual técnico buenas prácticas agrícolas (BBA) y buenas prácticas de manufactura (BPM) en la producción de caña y panela.

Por: Rosaura Arrieta Flórez | Fecha: 19/06/2018

El presente artículo muestra el resultado de un análisis efectuado a las barreras de la protección efectiva de los derechos del consumidor en el caribe colombiano, desde el marco de competencias creado por la Ley 1480 de 2011 y su aplicación en la región. Este análisis se utilizó como insumo para sugerir medidas que permitan aumentar el nivel de protección de los derechos de los consumidores en las ciudades de Cartagena, Santa Marta y Sincelejo.En este contexto se encontró que la promoción en los territorios de los derechos por parte de las instituciones que hacen parte de la Red Nacional de Protección al Consumidor adquiere un papel preponderante frente a la protección de los mismos, por esta razón se muestran en este artículo las principales consecuencias de una promoción deficiente en la ruta de acceso y  garantía de los derechos del consumidor, utilizando como categoría de análisis la vulnerabilidad jurídica. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Del desconocimiento a la vulnerabilidad jurídica: análisis de la protección efectiva de los derechos de los consumidores en la costa Caribe colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo comercial del repollo chino.

Cultivo comercial del repollo chino.

Por: Francisco Gutiérrez Sanín | Fecha: 14/12/2017

El artículo tiene como propósito evaluar la política de restitución de cinco municipios de la costa Atlántica, a partir de la estimación local que se realiza del número de casos relacionados con la pérdida de la tierra. Mediante este ejercicio, el texto plantea algunos problemas de la política de restitución, entre los cuales se identifican: la debilidad en los conteos y en las cifras sobre los posibles beneficiarios; las demoras del proceso de restitución al momento de iniciar el trámite, y en las fases judiciales; la falta de información sobre el proceso de restitución; el continuo alineamiento de despojadores con las autoridades locales. Al considerar estas dificultades del proceso de restitución, los autores indican la necesidad de complementar estos esfuerzos de la política agraria, junto a otras reformas relacionadas con el acceso a la tierra. 
Fuente: Universidad del Rosario - Estudios Socio-Jurídicos Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arañando la superficie: subestimaciones sistemáticas en la política de restitución y sus fuentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de plagas con tecnologia MIP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Por: Pedro Nel Franco Bautista | Fecha: 2018

Los viveros de palma de aceite son la primera fase del manejo agronómico en el cuítivo; por lo tanto desde alli comieriza a perfilarse la productividad y calidad esperada. Como resultado de diagnósticos tecnológicos, realizados por el área de Transferencia de Tecnología de Cenipalma, ha podido observarse que hay grandes falencias en el manejo de viveros, por la aparición de nuevos viveristas con poca expenencia y descuidos en el manejo técnico y administrativo. Todos estos nuevos viveristas, técnicos y profesionales requieren de actualización y onentación. Como respuesta a estas deficiencias y con el propósito de brindar más herramientas técnicas a quienes se dedicarán al manejo de viveros en Colombia, se preparó este manual técnico por Cenipalma, el cual resume las mejores prácticas agronómicas utilizadas por viwenstas colombianos y asiáticos. Este es un material de consulta básico para el mejoramiento de la calidad de las plántulas y tabores agronómicas que serán utilizadas posteriormente en el vivero. Los temas tratados contemplan: manejo de semillas, selección de matenales de siembra, selección y preparación del sitio para el vivero, llenado y alineación de bolsas, riego, fertilización, sanidad, descarte de plántulas anormales y despacho de plántulas al campo. Al final de esta publicación se presenta una evaluación pre y postJectura relacionada con el uso de este manual técnico, lo cual representa un buen ejercicio para que los lectores evalúen si han entendido los diferentes aspectos sobre el cultivo que se explican en el texto. Con el manejo apropiado de los viveros presentado en este manual, esperamos que la productividad y la calidad de los viveros se incrementen como un paso inicial importante para lograr mantener y mejorar la competitividad del aceite de palma a nivel nacional e internacional,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maíz :[Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluaciones agropecuarias municipales Caldas 1998 :inventario agropecuario de Caldas, evaluación por consenso municipal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones