Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Por: Jorge Eliecer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

La Agricultura Protegida hoy en día es un componente esencial de la actividad agrícola moderna en todo el mundo, debido fundamentalmente a su fuerte vinculación con la agroindustria de exportación, el uso de tecnologías de punta y aplicación de elementos biotecnológicos. Están reportadas a nivel mundial alrededor de 280 mil hectáreas de frutas y hortalizas cultivadas bajo invernadero; en tanto que en Latinoamérica, México tiene cerca de 1.800 ha localizadas principalmente en el noreste del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de tomate bajo condiciones protegidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de investigación, transferencia de tecnología servicios de apoyo a la producción y establecimiento de un centro de investigación en el cultivo de la caña para la elaboración de mieles: resumen ejecutivo

Propuesta de investigación, transferencia de tecnología servicios de apoyo a la producción y establecimiento de un centro de investigación en el cultivo de la caña para la elaboración de mieles: resumen ejecutivo

Por: | Fecha: 2018

El presente resumen ejecutivo es una síntesis del documento Propuesta de Investigación, transferencia de tecnología, servicios de apoyo a la producción y establecimiento de un Centro de Investigación en el cultivo de la c=a para la elaboración de mieles, elaborado por un grupo multidisciplinar mano de funcionarios de la Regional 9 de Corpoica. El estudio se realizó para participar en la convocatoria realizada por la Gobernación y La industria Licorera del Departamento de Caldas, como parte del proyecto de desarrollo del cultivo de café en la región con destino a la producción de mieles para la industria en mención.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de investigación, transferencia de tecnología servicios de apoyo a la producción y establecimiento de un centro de investigación en el cultivo de la caña para la elaboración de mieles: resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso taller sobre proyectos de comunicaciones para la transferencia de tecnología.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Por: Edwin Castro Rincón | Fecha: 2022

Este manual recopila las técnicas actualizadas para la producción adecuada y eficiente de avena forrajera para su uso como ensilaje. La información aquí consignada fue generada, en su mayoría, por las investigaciones realizadas en los últimos 25 años por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y por el conocimiento que aportó el proyecto “Mejoramiento de la oferta forrajera, optimización de sistemas de alimentación y aseguramiento de la calidad e inocuidad de la leche en el trópico alto del departamento de Nariño”, desarrollado entre los años 2016 y 2019 por agrosavia con el financiamiento del Sistema General de Regalías (SGR). Se incluyen, además, los avances técnicos sobresalientes del proyecto de producción de leche desarrollado por AGROSAVIA entre 2015 y 2019, el cual consistió en la adaptación de tecnologías de Nueva Zelanda a las condiciones del trópico alto nariñense. Este innovador modelo de producción combinó la experiencia, el conocimiento y la tecnología neozelandesas con las condiciones agroambientales y socioculturales del territorio colombiano. Este nuevo modelo de producción lechera pretende incrementar sosteniblemente la producción, mejorar la calidad de la leche, disminuir los costos de producción y mejorar la rentabilidad, entre otros beneficios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultivo y ensilaje de avena (Avena sativa L.) en el trópico alto del departamento de Nariño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas ganaderas

Buenas prácticas ganaderas

Por: Luciano Guariniello | Fecha: 2022

En el marco del proyecto Carne Sostenible en el Chaco, hemos trabajado en la identificación de buenas prácticas aplicadas en fincas que pertenecen a miembros del CREA Paraguay. Éste manual engloba las prácticas que mayor impacto tienen en el aumento de los indicadores de productividad dentro de un paquete tecnológico. A su vez, estas prácticas tienen el potencial de conseguir mejores resultados productivos, económicos y ambientales en los modelos de producción de carne del Chaco. Éste manual es un material de consulta para profesionales técnicos del área, productores, inversionistas, académicos estudiantes y público en general de manera a que puedan encontrar la información relacionada a las prácticas para la producción de carne climáticamente inteligente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Buenas prácticas ganaderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de instrucciones para los candidatos a estudios de postgrado en el exterior.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema experto de nutrición de árboles forestales - SENARF: documentación técnica del sistema experto

Sistema experto de nutrición de árboles forestales - SENARF: documentación técnica del sistema experto

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

Se empleó un modelo basado en tres capas: modelo, vista y controlador; utilizando el Framework de desarrollo para aplicaciones Web, ASP.NET MVC (model – view – controller). ASP.NET MVC está basado en el Framework de ASP.NET y provee beneficios como la separación clara entre las capas de desarrollo de la aplicación, que se traduce en aplicaciones web que son más fáciles de mantener y ampliar en el tiempo. Además, teniendo en cuenta las características de factores como el volumen de datos y el número de consultas, se puede garantizar el rendimiento empleando un algoritmo de procesamiento paralelo. Las capas de vista y controlador estarán implementadas empleando la arquitectura ASP.NET y la capa de datos (modelo) empleando el motor Microsoft SQL Server 2005 / 2008.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema experto de nutrición de árboles forestales - SENARF: documentación técnica del sistema experto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Por: Andrea Navarrete Fernández | Fecha: 2021

Este manual tiene como objetivos contribuir a que los ganaderos, asociaciones y extensionistas: 1. Amplíen los conocimientos sobre indicadores de calidad de leche en finca como elementos que contribuyen al mejoramiento de su producción. 2. Conozcan el fundamento de las pruebas tamiz realizadas para determinar la calidad de leche cruda. 3. Implementen pruebas rápidas de calidad de leche cruda en centros de acopio o fincas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Manual de pruebas rápidas en laboratorios lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Postcosecha y transformación de aguacate: agroindustria rural innovadora

Postcosecha y transformación de aguacate: agroindustria rural innovadora

Por: Freddy Forero Longas | Fecha: 2018

La agroindustria rural incluye las opciones de microempresas, pequeñas y medianas unidades productivas e inclusive grandes complejos agroindustriales, manejados a través de formas asociativas diversas; así como las actividades artesanales de carácter familiar o no asalariada. Su objetivo es contribuir al aumento de los ingresos del pequeño y mediano agricultor como un medio para alcanzar su bienestar. Colombia es un país hortofrutícola por excelencia, pero uno de sus principales problemas es la falta de una producción que garantice la continuidad, volumen y calidad de la materia prima, especialmente de frutas y verduras. Sin embargo algunas frutas tales como el aguacate, presentan una alta trayectoria productiva y grandes áreas cultivadas en el departamento del Tolima, por lo que se les debe generar posibilidades de transformación tanto a pequeña como a mediana escala.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Postcosecha y transformación de aguacate: agroindustria rural innovadora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Lucho Bermudez : porro / J. Acosta y Calderón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones