Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo de la zanahoria.

El cultivo de la zanahoria.

Por: J.R. Henao Sandoval | Fecha: 2018

La zanahoria es una planta relativamente fácil de cultivar, de gran consumo y de un alto valor nutricional, especialmente rica en calcio y vitamina A. La parte culinaria es la raíz, la cual tiene múltiples formas de preparación sea cruda o cocida. Hay zanahorias de varios colores: blanco, amarillo, rojo claro, violeta, anaranjado, rojo oscuro. Se produce mejor y es de color más atractivo en zona de clima medio, aunque se da bien en los 3 climas de Colombia. Prefiere los suelos profundos con alto contenido de materia orgánica. Las principales plagas en un cultivo de zanahoria son los áfidos y el lorito verde. La única enfermedad que es frecuente se conoce con el nombre de alternaria, la cual es producida por un hongo que causa quemazón en las hojas. Puede presentar algunos desórdenes fisiológicos como: bifurcaciones o dedos en la raíz; rajamiento de raíces; hombros verdes. La cosecha se efectúa a los 5 o 6 meses después de la siembra, según el clima y la variedad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la zanahoria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Gallinero para 100 aves.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Por: Orlando Gûiza P. | Fecha: 2018

Con auspicio del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, y en alianza con FEDECACAO, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA, desarrolló durante el período 2005-2007 un proyecto de Investigación con el fin de generar nuevas tecnologías para la producción masiva de clones de buena calidad. Al efecto, se adelantaron trabajos en el diseño y construcción de viveros económicos, durables y movibles, en módulos metálicos de fácil instalación y se ejecutaron ensayos relacionados con nutrición de patrones y clones por medio de la utilización de materias orgánicas, microorganismos benéficos y productos de síntesis química, para obtener plántulas más precoces. También se evaluó el desarrollo de plántulas en bolsa convencional y tubetes, con diferentes clases de materiales, capacidad y volúmenes de sustratos, con la finalidad de ofrecer material de más bajo costo para el productor, sin afectar la calidad del clón. La renovación o siembra de nuevas plantaciones de cacao debe hacerse con plantas producidas en viveros certificados. La disponibilidad de sustratos con buenos niveles de fertilidad es básica, pues induce un rápido y sólido desarrollo de patrones y clones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Nuevas tecnologías para instalar viveros y producir clones de cacao (Theobroma cacao L)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Por: Luis Jaime Torres C | Fecha: 2018

La cartilla presenta los logros que se han obtenido del cultivo de sagú ó achira (Canna edulis Ker) en la parte agronómica, igualmente ilustra el mejoramiento que obtenido el proceso de extracción del almidón y el uso de subproductos y efluentes. Entre los temas tratados en el documento están: clasificación botánica morfología de la planta, áreas de producción, ecología, establecimiento del cultivo, proceso de extracción de almidón, y el cultivo y el medio ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo de sagú o achira (Canna edulis Ker)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Por: | Fecha: 2018

Este documento hace parte de la actividad que tiene como propósito la difusión de las técnicas analíticas normalizadas y la capacitación en el desarrollo de las mismas en los laboratorios que hacen análisis para pago por calidad en leche cruda. Esta actividad se halla dentro del convenio 20120289 del 2012 realizado entre CORPOICA y el MADR que busca aunar esfuerzos técnicos, científicos, administrativos y financieros en virtud de la política establecida en el documento CONPES 3675 de 2010, para dar inicio a una primera fase de pre evaluación y fortalecimiento de la red que permita a mediano plazo dinamizar el subsistema de laboratorios para asegurar la calidad e inocuidad de la leche cruda. Además se busca asegurar una oferta de laboratorios que permita a todo agente comprador de leche cruda a nivel nacional, realizar los análisis de calidad para la liquidación del pago de leche cruda al proveedor y dar cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en la resolución 0017 de 2012.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodologías de análisis normalizadas para la red de laboratorios lácteos que hacen análisis de leche cruda para pago por calidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Por: Germán Dario Matallana C. | Fecha: 2018

Las actividades de control que contra la Fiebre Aftosa viene desarrollando el Gobierno a través del ICA en esa zona, se basan principalmente en aplicación oficial de la vacuna a pequeños ganaderos, los medianos y grandes productores aplican la vacuna por cuenta y riesgo, motivo por el cual el cubrimiento de vacunación ha sido de índice bajo llegando tan solo al 40% que unido a problemas en el control de la movilización y a la escasez de personal oficial, hace que se presenten epidemias de Fiebre Aftosa que agravan la situación sanitaria.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategía de control de la fiebre aftosa en el área del convenio colombo ecuatoriano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ola invernal tecnologías para recuperar el sector agropecuario: cómo producir su semilla de maíz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Por: L. J. Romano Orozco | Fecha: 2019

Uno de los mejores instrumentos para el análisis de la evolución de la agricultura, tanto de su problemática corno de su progreso, es el estudio de la productividad de los recmsos adscritos a esta actividad. En Colombia, con excepción de la estadística sobre rendimientos de los principales cultivos que publica el Ministerio de Agricultura, no es posible obtener indicadores permanentes sobre la evolución de la productividad por grupos de cultivos, y mucho menos en cuanto a la evolución de la productividad agregada y sobre las fuentes que explican esa evolución. El no disponer de este tipo de indicadores, significa que no se cuenta con suficientes elementos de juicio para el diseño de políticas encaminadas a fortalecer la agricultura, o para que ésta alcance los niveles de productividad acorde con las necesidades de la política macroeconómica en Wl momento dado. Por lo anterior, es deseable contar con indicadores sobre los factores productivos y la productividad agregada y conocer las fuentes que expliquen su evolución. Recientemente, Romano (8), utilizando una metodología de productividad multifactorial, abordó el análisis de la productividad agropecuaria en forma agregada, de 1960 a 1982, el cual arrojó luces sobre el comportamiento de los factores de la producción y del cambio tecnológico como fuentes de crecimiento de ésta. Parece necesario actualizar dicho análisis, con el objeto de completar el estudio de la década de los años 80, dado que en éste se señaló la existencia de un proceso de estancamiento en el crecimiento de la productividad al comienzo de la misma. Interesa, por lo tanto, examinar si ese proceso continúa Y analizar también los escenarios futuros y las megatendencias que afectarían el desarrollo de la productividad agregada a mediano y largo plazo, para visualizar tanto las dificultades como las potencialidades para un crecimiento dinámico de la misma,proponiendo los lineamientos que permitan desarrollar estas últimas .
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad agrpecuaria : evolución, estado actual y tendencias futuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Conozca la yersiniosis en los cuyes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Por: | Fecha: 1996

Esta cartilla es resultado de un trabajo de investigación realizado por instituciones y comunidades. Los elementos principales de su diseño fueron escogidos por sus propios lectores potenciales: los agricultores. Los ejemplos narrados son reales y forman parte de la experiencia de los Comités de Investigación Agrícola Local que participaron en el proyecto desde el comienzo. En la elaboración de las cartillas tomaron parte los Comités de Investigación Agrícola Local de las veredas Cinco Días, El Diviso, Pescador, San Bosco, Sotará y Portachuelo de Cauca, Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Cutura y organización social

Compartir este contenido

Las experiencias tambíen cuentan :cartillas para la CIAL No. 10.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones