Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Por: | Fecha: 2019

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil : Región Orinoquía y Amazonía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Por: Antonio Carlos López Pérez | Fecha: 2018

A partir de la Conferencia de las Naciones Unidas, sobre el medio ambiente humano, en 1972 en Estocolmo ha crecido la conciencia sobre el deterioro del medio ambiente y sus consecuencias en la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992 la mayoría de los jefes de estado se sintieron comprometidos con la problemática del medio ambiente. El informe por la comisión introdujo en termino de Desarrollo Sostenible, en cual se convirtió en la base de 5 documentos de acuerdo de la Cumbre de la Tierra.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Valoración del estiércol de cerdo a través de la producción de biogás

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Por: Oswaldo Suárez Pereira | Fecha: 2018

Los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda no han sido importantes en su contribución a la producción de fríjol. En el año de 1992, la producción de este grano alcanzó a 3.000 toneladas (3% del total nacional), en 3.650 hectáreas y 2.800 productores. Los rendimientos promedios por hectárea son relativamente satisfactorios, 838 kg/ha (Opsa Miniserio de Agricultura), sin embargo, por aspectos culturales y poblacionales presenta una demanda muy superior a la producción. Al hacer un cálculo aproximado de consumo percápita de 7 kilos por año, las necesidades del Viejo Caldas alcanzan las 14.000 toneladas de fríjol por año, déficit que se subsana con las importaciones de otras regiones del país y del exterior. La modernización agrícola en café, frutales, caña y plátano ha desplazado el cultivo del fríjol tradicionalmente sembrado en diferentes sistemas de cultivo y áreas agroecológicas. En zona cafetera se produce el fríjol arbustivo generalmente intercalado con maíz, yuca, plátano y café en estado de zoca, o en la etapa de establecimiento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas de producción de fríjol en zonas de influencia cafetera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso del ensilaje de girasol, ensilaje de soya y ensilaje de maíz en animales productores de leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de elaboración de queso de mano: charaleño, quesadillo, pera, de mano, garita y siete cueros.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas en hortalizas de clima frío.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de costos y análisis financiero para el sistema productivo de ganadería de ceba en la Orinoquía colombiana

Manual de costos y análisis financiero para el sistema productivo de ganadería de ceba en la Orinoquía colombiana

Por: Adriana María Molina Romero | Fecha: 2022

El presente manual de costos y análisis financiero tiene como objetivo estructurar y definir conceptos y metodologías para la implementación de una guía que suministre información relevante para la toma de decisiones en la ganadería de ceba, bajo las condiciones de los manejos de la Orinoquía colombiana, facilitando a los ganaderos el registro y el análisis de los costos e indicadores financieros generados de esta actividad productiva (ver figuras 1 y 2). Aunque este manual puede servir de guía para otras zonas ganaderas de Colombia, la definición de cada sección tuvo en cuenta información exclusiva de las actividades relevantes que manifestaron 327 cebadores de 23 municipios del Piedemonte llanero y la Altillanura plana, encuestas realizadas para la caracterización y tipificación de los sistemas productivos de ceba de ganado bovino en la Orinoquía colombiana (Molina et al., 2020), con base en los proyectos “Estructuración de costos de producción de ganado de ceba (carne) en el Piedemonte llanero y la Altillanura plana” y “Estrategias para mejorar la cadena de valor de la carne bovina en la Orinoquía. Fase I”, desarrollados por agrosavia. Este manual inicia con un contexto nacional y regional de la ganadería de ceba, seguido por el reconocimiento de la importancia de realizar costos de producción y análisis financieros en el sistema productivo. Luego, se presenta en detalle cada una de las inversiones que el ganadero requiere para el funcionamiento; los cálculos de las depreciaciones de la maquinaria y equipo que debe tener presente; los aspectos de crédito cuando lo solicite; los factores externos como el valor de desecho, y la valoración de la tierra e inventarios que tienden a omitirlas en los costos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de costos y análisis financiero para el sistema productivo de ganadería de ceba en la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Avances y experiencias en las fincas ganaderas del Piedemonte de Arauca: memorias. Taller Regional Avances y Experiencias en las Fincas Ganaderas del Piedemonte de Arauca

Avances y experiencias en las fincas ganaderas del Piedemonte de Arauca: memorias. Taller Regional Avances y Experiencias en las Fincas Ganaderas del Piedemonte de Arauca

Por: | Fecha: 2018

La ganadería doble propósito se ha incrementado rápidamente en el Piedemonte Araucano durante los últimos años; sin embargo, si queremos hacer de este sistema de producción una alternativa rentable, se debe tener en cuenta que para lograr buenas producciones no es suficiente la introducción de animales con genes lecheros, ya que dichos animales tienen mayores requerimientos nutricionales para expresar su potencial lechero, y es aquí dónde entra a jugar un papel muy importante la disponibilidad y calidad de los forrajes que se utilizan en el sistema productivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Avances y experiencias en las fincas ganaderas del Piedemonte de Arauca: memorias. Taller Regional Avances y Experiencias en las Fincas Ganaderas del Piedemonte de Arauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico para producción de semilla de arroz regional (Oryza sativa) en la subregión de La Mojana

Manual técnico para producción de semilla de arroz regional (Oryza sativa) en la subregión de La Mojana

Por: Jorge Luis Romero Ferrer | Fecha: 2020

En el presente manual se describe de manera breve la morfología de la semilla de arroz, los aspectos relacionados con su calidad y las consideraciones técnicas que se deben tener en cuenta para la producción de una semilla de excelente calidad. Asimismo, temas como la adecuada selección del lote para la producción de semillas, preparación de suelos, forma correcta de sembrar, cuidados en el manejo de malezas, plagas y enfermedades, manejo de la fertilización y el riego, operaciones básicas para la cosecha y el acondicionamiento o beneficio de la semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico para producción de semilla de arroz regional (Oryza sativa) en la subregión de La Mojana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sauco (Sambucus nigra) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de paraderas en el trópico alto colombiano

El sauco (Sambucus nigra) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de paraderas en el trópico alto colombiano

Por: Teresa Carvajal Salcedo | Fecha: 2018

La Corporacion Colombiana de Investigacion Agropecuaria, CORPOICA, con la financiacion del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federacion Nacional de Ganaderos - Fondo Nacional del Ganado, en alianza con la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, UDCA, la Universidad de La Salle, la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD y la Asociacion de Ganaderos de Usme, "Amigos del Paramo", AGAP, presenta este manual resultado del proyecto "ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES COMO ESTRATEGIA DE MANEJO SOSTENIBLE DE PRADERAS" siendo un aporte al mejoramiento de los sistemas de produccion de leche en el Tropic() alto Colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sauco (Sambucus nigra) como alternativa silvopastoril en el manejo sostenible de paraderas en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones