Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Por: J. D. Moreno Mendoza | Fecha: 2018

El modelo de las escuelas de campo de agricultores (ECAs), es una metodología de transferencia tecnológica participativa, que desarrolla sus actividades con grupos de productores, durante todo el ciclo vegetativo de un cultivo, cubriendo aspectos que van desde la selección y preparación del lote hasta la cosecha y poscosecha del cultivo en estudio. Este documento reúne las experiencias y recomendaciones logradas en las escuelas de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa, desarrolladas por Corpoica en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Antioquia y Nariño. Presenta la información siguiendo el proceso lógico de una ECA, desde la selección de la comunidad, localidades, formación, desarrollo, evaluación y seguimiento. Tiene una orientación de tipo manual de guía, en el que los facilitadotes pueden encontrar procedimientos y recomendaciones prácticas para el manejo de las ECAs. El manual enfatiza la parte metodológica en la implementación de una escuela, aclarando que su contenido no debe aplicarse de manera mecánica, sino, debe buscarse aprendizaje a través de experiencia
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Escuela de agricultores para el manejo integrado del cultivo de la papa.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía técnica de producción ovina y caprina: II criterios de clasificación racial - manejo de selección y mejoramiento

Guía técnica de producción ovina y caprina: II criterios de clasificación racial - manejo de selección y mejoramiento

Por: Henry Grajales Lombana | Fecha: 2018

Los ovinos y los caprinos, están llamados a ocupar un lugar preponderante en los sistemas de producción pecuarios colombianos, debido a las múltiples aptitudes demostradas por las razas que hacen parte de estas especies, para la producción de carne, leche y fibras (lana, pelo, mohair, cashmire). El conocimiento y desarrollo de técnicas para la exploración de las características fenotípicas y morfológicas de los individuos: Examen Físico General, así como el reconocimiento de las características raciales, la descripción del medio al cual están adaptadas y las condiciones de desempeño, permiten establecer las pautas para una adecuada evaluación productiva y genética, elementos determinantes de una eficiente productividad, siendo herramientas de gran utilidad para obtener mejoras en el manejo de un sistema de producción. La racionalidad en los procesos de selección y mejoramiento genético, conlleva al establecimiento de programas de producción, que asumen el uso sostenible de los recursos disponibles, acorde a las condiciones ambientales, de mercado y metas productivas en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía técnica de producción ovina y caprina: II criterios de clasificación racial - manejo de selección y mejoramiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico de fertilidad de suelos y de disponibilidad y calidad de forrajes del municipio de municipio de Monterrey, departamento de Casanare

Diagnóstico de fertilidad de suelos y de disponibilidad y calidad de forrajes del municipio de municipio de Monterrey, departamento de Casanare

Por: María Angélica Pichimata | Fecha: 2018

En esta cartilla se habla del efecto de la nutrición sobre la productividad y la calidad del cultivo, enfocada a las pasturas para la alimentación de ganado, teniendo en cuenta que el análisis de calidad y disponibilidad de forrajes indica si el forraje que se tiene establecido en la finca es suficiente o insuficiente para que el animal se nutra adecuadamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Diagnóstico de fertilidad de suelos y de disponibilidad y calidad de forrajes del municipio de municipio de Monterrey, departamento de Casanare

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Por: María Rosmira Rivero Cruz | Fecha: 2018

Para ayudar a los productores a controlar estas condiciones y optimizar sus cultivos durante la emergencia invernal, el ICA, en asocio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y Colombia Humanitaria, ha realizado esta cartilla que ofrece información general sobre el cultivo de plantas aromáticas y medicinales, las enfermedades y plagas que se han acentuado durante la ola invernal y una guía práctica para monitorearlas y controlarlas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Plantas aromáticas y medicinales. :enfermedades de importancia y usos terapéuticos: medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) : normas Global GAP e ICA

Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) : normas Global GAP e ICA

Por: Martha Marina Bolaños Benavides | Fecha: 2021

Esta guía está dirigida a agricultores y asistentes técnicos para facilitar el conocimiento de los requisitos exigidos para la certificación en BPA: desde la identificación del predio productor hasta la cosecha o beneficio del producto que se quiere comercializar. Para ello, cada requisito estipulado por organismos referentes en BPA (ICA y Global GAP) se clasificó en una escala de cumplimento identificada con un color, de forma que resulta más fácil identificar la prioridad de los requerimientos para la obtención de la certificación. Gracias a la certificación de su predio en BPA, el productor podrá acceder a mercados de mayor valor (para el caso de la exportación) y a mercados locales especializados; garantizar la salud y seguridad de sus trabajadores y consumidores; y disminuir el impacto ambiental ocasionado por las actividades agropecuarias, entre otros beneficios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Guía de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) : normas Global GAP e ICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Por: J. Mantilla Blanco | Fecha: 2018

El cultivo de cacao es de importancia económica para el país, por ellos a través de la cartilla se trasfieren las prácticas agronómicas que requiere el cacao para su excelente producción a los estudiantes de las escuelas rurales y así mejorar las condiciones económicas de la comunidad y de la escuela.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Educación
  • Tecnología

Compartir este contenido

La cacaocultura: una lúdica para estudiantes rurales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Por: Carmen Rosa Salamanca Solís | Fecha: 2018

La región del Piedemonte llanero presenta condiciones edafo-climáticas que restringen la posibilidad de establecimiento del cultivo de la soya en primer semestre, mientras que la altillanura plana posee características de clima que se encuentran dentro de los límites de tolerancia de la especie, (Riveros et al., 1994). En ella existe oferta ambiental para siembras comerciales por presentar menores índices de precipitación, que permite el uso de materiales adaptados que garantizan el desarrollo del cultivo, además de topografía plana o ligeramente ondulada que facilita la cosecha mecanizada, con mejores rendimientos en este documento se hace referencia a las evaluaciones realizadas para las variedades de soya mejoradas y liberadas por Corpoica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Eficiencia de cepas de Bradyhrizobium con las nuevas variedades de soya de Corpoica para la altillanura colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Por: María Solange Sánchez | Fecha: 2007

El conocimiento tradicional se define como el conjunto de saberes, innovaciones y prácticas que una comunidad realiza en sus diferentes tareas cotidianas. Este conocimiento se ha desarrollado a través mucho tiempo y se ha adaptado a las diferentes culturas y ecosistemas de la sociedad. El aprecio por los conocimientos tradicionales de las comunidades ha ido creciendo y puede traer grande beneficios en todo el mundo, debido a su uso en la agricultura, medicina e industria moderna.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Plantas curativas

Compartir este contenido

Saberes tradicionales sobre el uso de plantas medicinales para el control de parásitos en sistemas ganaderos departamento de Cordoba - Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Por: | Fecha: 2018

Las especies cítricas se encuentran diseminadas por todo el mundo, se cultivan en más de 100 países, con un área de siembra superior a 4.300.000 hectáreas, h1 continente americano tiene el 54.1% del área sembrada en el mundo, le siguen Asia y la región mediterránea con 20.9 y 21.7%, respectivamente. Son de alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticos, aunque las regiones productoras por excelencia se localizan en el subtrópico, en un 85% en el continente americano y el occidente de Europa. Por volumen físico de producción los cítricos se consideran como el primer fruta¡ dentro todos los frutales, con 22% (93.748.596 toneladas) del total mundial (364.3 millones de toneladas), seguidos por las uvas y los bananos con 15 y 14% respectivamente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología
  • Economía
  • Agricultura

Compartir este contenido

Plan de investigación para aumentar la sostenibilidad y competitividad de la especie de los cítricos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Por: Remberto Rafael Martínez Figueroa | Fecha: 2023

AGROSAVIA presenta al lector el Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano, donde se describen las recomendaciones de manejo y las labores oportunas que deben realizarse para mejorar la productividad de los cultivos de yuca industrial, reconociendo su importancia para las industrias almidoneras y de balanceados. La información recopilada en este manual es útil para los productores yuqueros del Caribe, las organizaciones, los técnicos del campo, los extensionistas y demás interesados en profundizar en el manejo técnico del cultivo de yuca. El manual recoge información de procesos de investigación llevados a cabo durante muchos años por agrosavia y otras instituciones que dedican su misión a la mejora del cultivo de la yuca a nivel nacional e internacional. Las recomendaciones aquí contenidas contribuirán al fortalecimiento y la apropiación tecnológica de los agricultores yuqueros de la región Caribe colombiana, quienes mediante el conocimiento de las variedades industriales mejoradas registradas para el Caribe y de las labores de manejo del material de siembra, del cultivo y de los recursos suelo-agua, contarán con la base técnica necesaria para tomar decisiones apropiadas en el manejo del cultivo. Este texto llega a sus manos con el fin de acompañar y guiar su labor de campo en el cultivo de yuca industrial, para mejorar técnicamente su rendimiento, calidad y rentabilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de manejo de yuca industrial en el Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones