Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 10 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)

Ofertas tecnológicas para el manejo de trips y antracnosis en mango (Mangifera indica L.)

Por: Juan Clímaco Hio | Fecha: 2023

El mango es producido en trece departamentos de Colombia. Cundinamarca, Tolima y Magdalena representan el 68 % del total de área sembrada, lo que los constituye en los principales departamentos productores de mango en el país. El mango colombiano es altamente valorado en los mercados internacionales por su sabor, frescura y calidad. Los productores de mango en Colombia vienen trabajando en mejorar la calidad sanitaria de la fruta para el mercado exportador. La antracnosis y los trips son problemas sanitarios limitantes que comprometen directamente la producción y calidad de la fruta. Esta cartilla presenta los resultados de investigación desarrollada por AGROSAVIA a través de la generación de ofertas tecnológicas que permiten identificar estas problemáticas y realizar un manejo integrado de las mismas, basado en el conocimiento de la biología del agente causal, épocas de susceptibilidad del árbol y específicamente de la fruta. La aplicación de estas ofertas tecnológicas por los productores y técnicos permite incrementar la productividad, calidad e inocuidad del mango producido en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Quinta del día 16 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación del conocimiento tradicional como herramienta de agricultura de precisión en el cultivo del banano :caso región del Magdalena

Aplicación del conocimiento tradicional como herramienta de agricultura de precisión en el cultivo del banano :caso región del Magdalena

Por: Oscar Javier Munar Vivas | Fecha: 2018

El objetivo de este documento es promover la adopción del concepto de Agricultura de Precisión (AP} por el pequeño y mediano productor. la idea general es que la información que tiene el productor acerca del sistema productivo le perm1ta tomar decisiones más acertadas contribuyendo al mejoramiento del manejo de su finca. pero difiere del concepto tradicional del manejo de altas tecnologías e inversiones para el manejo preciso de fa finca bananera.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 14 de febrero de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 9 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Cuarta del día 25 de abril de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Por: Fernando Acebedo Serrano | Fecha: 2018

La productividad y consecuentemente la rentabilidad de la ganadería bovina parte de la optimización de la relación costo-beneficio, expresada en obtener la mayor cantidad de kilos de carne y litros de leche por hectárea, acordes con los recursos invertidos para tal propósito. Sin embargo, para que estos logros sean posibles es fundamental que el hato se reproduzca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para incrementar la reproducción bovina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Núcleos veredales de reforestación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Patrones para cacao : cartilla

Patrones para cacao : cartilla

Por: G. E. Palencia Calderon | Fecha: 2018

El árbol de cacao cultivado actualmente se caracteriza por estar formado por la unión en simbiosis de dos individuos por medio un injerto, en tal sentido es primordial la utilización de una planta como patrón, esta planta es la que recibe la yema (injerto) y conforma el sistema radicular, es cual es esencial para la nutrición del injerto constituyéndose en la base fundamental para el éxito comercial del cultivo. En la producción comercial de clones en las biofábricas, las platas que se obtienen por semillas son llamadas patrones (del latín patronus o protector) de los cuales hay clones específicos. La necesidad de contar con genotipos adaptados a diferentes condiciones especialmente de suelo, ha llevado a realizar estudios con el fin de seleccionar materiales patrones para la injertación y multiplicación de clones deseados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Patrones para cacao : cartilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene información sobre el cultivo de mora, sus principales prácticas y manejo para un mejor rendimiento del cultivo. Así mismo enseña de manera práctica cómo calcular los costos de producción, las condiciones ambientales a tener en cuenta y el manejo de plagas y enfermedades para su respectivo control.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el cultivo de mora en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones