Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Por: | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene información sobre el cultivo del lulo, sus principales prácticas y manejo para un mejor rendimiento del cultivo. Así mismo enseña de manera práctica cómo calcular los costos de producción, las condiciones ambientales a tener en cuenta y el manejo de plagas y enfermedades para su respectivo control.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Protocolo para el cultivo de lulo en el departamento de Caldas, con énfasis en producción ecológica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en las comunidades indigenas del Tolima

Investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en las comunidades indigenas del Tolima

Por: Jesús Antonio Perdomo Oviedo | Fecha: 2018

El área ocupada por la población indígena del Tolima es amplia y dispersa en varios municipios. La concentración mayor de núcleos o cabildos indígenas están localizados en tres municipios del sur del departamento que son Coyaima, Natagaima y Ortega. El Consejo Regional Indígena del Tolima CRIT,agrupa, representa y orienta a la mayoría de esos asentamientos en los aspectos educativos, gremiales y organizativos Principalmente. El ICA consideró importante vincular al CRIT bajo un convenio para la ejecución de proyectos de investigación en las comunidades, financiados con fondos del presupuesto Nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación y transferencia de tecnología agropecuaria en las comunidades indigenas del Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para la selección y conservación de semilla de papa de calidad: cartilla para agricultores

Metodología para la selección y conservación de semilla de papa de calidad: cartilla para agricultores

Por: Olga María del Carmen Insuasty Santacruz | Fecha: 2021

El proyecto Mejoramiento Tecnológico y Productivo del Sistema Papa en el Departamento de Nariño, a través de su objetivo: “Diseñar un modelo de producción de semilla de papa que fortalezca la asociatividad entre los agricultores y permita proveer continuamente de material de calidad al departamento de Nariño”, buscó incentivar en los pequeños productores, teniendo en cuenta su cultura, el uso de semilla de calidad a través de la utilización de metodologías como la selección positiva para la conservación y el uso propio de semilla de calidad. Esta cartilla recoge los pasos básicos para la aplicación entre agricultores de la metodología de selección positiva y es una guía práctica para conservar y seleccionar semillas propias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para la selección y conservación de semilla de papa de calidad: cartilla para agricultores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Por: | Fecha: 2018

El departamento de Arauca tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento económico de Colombia. Este potencial se basa en su riqueza petrolífera, su abundancia de tierras fértiles yagua, su localización geográfica y su interesante conformación cultural. Arauca abarca 23.818 Km2 , entre los cuales se distinguen 4 subregiones: la Cordillera de los Andes; el piedemonte y la selva, donde se desarrolla un intenso proceso de colonización; y la sabana, habitada por los llaneros legendarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Por: | Fecha: 2018

Uno de los desafíos que se confrontan en el mundo contemporáneo es el de diseñar instituciones de investigación que tengan una capacidad para adaptarse a los rápidos y profundos cambios que caracterizan el entorno nacional e internacional en que vivimos. De la capacidad que tiene cualquier organización humana para entender estos cambios, para adaptarse y responder a ellos, y para poder aprovechar las oportunidades que este entorno les brinda, depende su efectividad y su propia sostenibilidad como institución. Esta es la única forma de lograr el desarrollo de organizaciones ágiles, dinámicas y competitivas, con capacidad para fundamentar y consolidar procesos de aprendizaje organizacional que aseguren una permanente adecuación entre sus programas, y las necesidades de sus clientes y usuarios en el contexto de situaciones y entornos en rápida evolución.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Boletín de Estudios Históricos - N. 78 al 80

Boletín de Estudios Históricos - N. 78 al 80

Por: | Fecha: 1937

Contiene: “La fiesta de la raza”; “Informe anual del secretario perpetuo del Centro de Historia” de Sergio Elías Ortiz; “Palabras del presidente del Centro de Historia” de Ignacio Rodríguez Guerrero; “Sobre la fundación de Pasto”; “Apuntes etnográficos. Los indios Sionas del Putumayo” de Fray Plácido de Calella; “Costumbres de indios. Recuerdos del Putumayo” de Ricardo Gómez A.; “La Vendea Americana”; “La encomienda de San Francisco de Gualmatán” de Fray Cayetano de Carrocera; “Hallazgos arqueológicos” de Sergio Elías Ortiz, entre otros.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Publicaciones periódicas

Compartir este contenido

Boletín de Estudios Históricos - N. 78 al 80

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LVII N. 117 al 120

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Registro Municipal - Año Índice del Tomo VII

Registro Municipal - Año Índice del Tomo VII

Por: Hernando; González S. Téllez | Fecha: 1937

La cuarta época del Registro Municipal, está dividida en tomos y comienza con el Año LIII - No. 1 y termina con el Año LXXIII - No. 469. El Tomo VII está compuesto por los números 97 al 120, correspondientes al año de 1937. En este índice se relaciona el contenido de los números que conforman el Tomo VII y está organizado en varias secciones, tituladas así: Sección Literaria, Sección Oficial Municipal, Sección Oficial Nacional y la Sección Gráfica.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año Índice del Tomo VII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Registro Municipal - Año LVI N. 95 y 96

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones