Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Toma y envió de muestras para el análisis fitopatológico, entomológico y de suelos

Toma y envió de muestras para el análisis fitopatológico, entomológico y de suelos

Por: | Fecha: 2016

La biodiversidad o los servicios ecosistémicos no son solo exclusividad de la ecología y de las ciencias naturales, se da paso a una gestión que vincule la responsabilidad social, que fomente la participación, que reconozca la biodiversidad y los servicios ecosistémicos como beneficio público y, por ende, para su aprovechamiento; y así mismo que las acciones estén encaminadas para aumentar la sostenibilidad, proteger y mantener la riqueza natural y cultural que se posee. Dentro de las prácticas, uso y manejo de la biodiversidad, el biocomercio se ha venido constituyendo en una fuente importante de sostenibilidad; esto obedece a que algunos actores intersectoriales reconocen el incremento en términos de productividad y competitividad, cuando se incluye la biodiversidad dentro de algunos sistemas de extracción o aprovechamiento.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

El Biocomercio como Estrategia de Gestión de la Biodiversidad en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Guía para la investigación de accidentes de trabajo en las fincas bananeras

Por: Andrés Francisco España Freja | Fecha: 2018

La OIT (Organización Internacional del Trabajo), estima que se pierde el 4 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial debido a los accidentes del trabajo y a las enfermedades profesionales. Un accidente en el sitio de trabajo no sólo le puede cambiar la vida al afectado y a su familia, también produce jubilaciones anticipadas, disminución de la vida útil laboral, con sus consecuentes pérdidas económicas. El costo de la accidentalidad en Colombia es cercano al 4.5% del PIB, esto representaría un poco más de $7 billones al año. En el sector bananero en Urabá, según el estudio realizado durante el periodo marzonoviembre por el Instituto de Seguros Sociales en 100 fincas en el año 2006, se reportaron 1.375 que representan 5.170 días de incapacidad con un promedio de 4 días por incapacidad expedida. El salario base de cotización es de $408.000 para un salario promedio día de $13.600, estimándose un reconocimiento de $70.312.000 por parte de la ARP-ISS a razón de $51.136 por cada accidente de trabajo, costos indirectos para las empresas de $351.000.000. En nuestro mundo globalizado, el nuevo desafío es garantizar que cada vez haya más trabajadores que disfruten de un medio ambiente de trabajo sano y seguro. Una cultura de seguridad en el lugar de trabajo comprende todos los valores, actitudes, reglas, sistemas y prácticas de gestión, principios de participación y conductas laborales que favorezcan la creación de un medio ambiente de trabajo sano, seguro y un sitio que ayude a producir más y mejor.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beneficios Tributarios en Colombia, Oportunidades de Gestión e Inversión Ambiental en las Empresas Cundiboyacenses

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La panela granulada: base nutritiva para muchas delicias.

La panela granulada: base nutritiva para muchas delicias.

Por: C.V. van Zanten | Fecha: 2018

Se describen diferentes usos de la panela granulada obtenida del procesamiento de la caña de azúcar, como base para la preparación de bebidas, elaboración de conservas de frutas, conservación de verduras en agridulce y elaboración de dulces, postres, tortas y bizcochos para la alimentación humana. Se indican diversas recetas y formas de aprovechamiento del producto
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Explotación Minera En Los Cerros Orientales Del Sur De Bogotá D.C. Análisis Desde La Teoría De La Justicia Espacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

La polilla guatemalteca de la papa y su manejo.

Por: O.E. Durán Higuera | Fecha: 2000

E 1 cultivo de la papa en la actualidad se encuentra seriamente atacado por la plaga conocida como "gusano guatemalteco de la papa". como su nombre Jo indica es originario de Guatemala, fue introducido a Venezuela (1983) en semilla¡ en Colombia se propagó desde Chitagá, Norte de santander, (1985), y actualmente se ha reportado atacando cultivos comerciales en Boyacá, Cundinamarca y Antioquia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Determinación del nivel de inventario de los recursos críticos a nivel agregado, en los nodos del sistema logístico humanitario colombiano, necesarios para atender un desastre de origen natural y de ocurrencia súbita

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Metodología de Evaluación de Políticas Públicas, Basado en Técnicas de Ingeniería Industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Por: | Fecha: 2018

Debido a la importancia en el ámbito nacional y ámbito internacional, del medio ambiente en el desarrollo socioeconómico del hombre dado que día a día se ha venido aumentando por parle de las organizaciones e instituciones encargadas ele velar por la conservación de los recursos naturales, el inculcar un desarrollo sostenible del sector agropecuario que mantenga su productividad a largo plazo, en razón él ello se deben establecer e implementar mecanismos que promuevan el fomento de alternativas de los sistemas para persistir en el uso del suelo sin que se produzca degradación del sitio, aun cuando existan fluctuaciones año por año
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco conceptual de la Subgerencia de Transferencia de Tecnologia Agropecuaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Por: Diego Alonso Rivera Rodríguez | Fecha: 2016

Existen comunidades de menor desarrollo en las cuales el estado y otras entidades hacen intervención para mejorar su calidad de vida, las cuales mejoran mientras la intervención se mantiene. Se plantea por medio del trabajo de tesis es identificar cual es el mejor punto de inversión para fortalecer las comunidades que se quieren intervenir, por medio de dinámica de sistemas. Se encuentran 42 variables que ayudan realizar la evaluación de las comunidades y se plantea hacer el análisis de una variable transversal a las demás, la cual es la tenencia y construcción de vivienda, que esta involucrada con la mayoría de las variables.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prototipo de Modelo de Evaluación Social para Realizar Inversión en las Comunidades del Entorno Colombiano y así Mejorar sus Necesidades Básicas Insatisfechas y Aumentar su Nivel de Vida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Por: Olga Alexandra Rodríguez Chala | Fecha: 2016

Las Mipymes de los diferentes sectores en Colombia, tienen la exigencia de fortalecer las ventajas competitivas, sostenibles y sustentables para responder, adaptar y sostenerse en el mercado, es decir, ser competitivos en el mercado; para esto las Mipymes deben basarse en diversos enfoques que van desde la gestión del conocimiento, la innovación y las TICs, el mejoramiento continuo, y la CoCreación. Las Mipymes en Colombia, representan en una gran proporción de empleo, industrialización y salarios, y es por esto que entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, las Cámaras de Comercio regionales, el Ministerio de Tecnologías de la información y las comunicaciones, entre otras entidades, están apostando al crecimiento de este mercado, generando proyectos de inversión que permitan consolidar y generar un alto nivel de competitividad respecto a otros países líderes en el sector. El uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones - TIC`s para incentivar la participación de los diferentes actores, se constituye en una herramienta fundamental para lograr una actividad láctea competitiva a nivel internacional y mejorar la toma de decisiones en el sector. A través de la integración de la gestión del conocimiento, la innovación, el mejoramiento continuo y la Co-Creación, se posibilita el reforzamiento de las competencias de las Mipymes, la generación de ventajas vía Integración Vertical y horizontal, involucra a los clientes o consumidores en los procesos de generación de productos o en la personalización de ellos. En este proyecto se pretende proponer un modelo de Co-creación basado en gestión de conocimiento que permita innovar en el sector lácteo, como forma de adaptación y supervivencia, de diferenciación y competitividad del sector y como herramienta para la toma de decisiones.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cocreación en Mipymes del Sector Lácteo en Bogotá: Modelo de Procesos de Aprendizaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Por: Juan Manuel Velásquez Chaves | Fecha: 2017

El presente documento expone el desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”, productora de medios audiovisuales en Colombia. El diseño metodológico incluye las fases de definición del sistema, definición del problema, recolección de información y desarrollo del modelo. El desarrollo del modelo incluye las subfases de análisis de requisitos del modelo y diseño del modelo. El producto del proyecto es un modelo arquitectónico y matemático. Los subproductos del proyecto son los siguientes: El diagrama del modelo, la integración de las mejores prácticas, la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para gestión, así como la cuantificación, las unidades y el significado de los indicadores para validación del modelo.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros
  • Economía
  • Administración

Compartir este contenido

Modelo de gestión del conocimiento, enmarcado por ITIL, TOGAF y COBIT, mediante una perspectiva conceptual del servicio, para la microempresa “Multimedia Indépendant”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Por: Jesus Alberto Rusinque Aguirre | Fecha: 2016

La presente investigación tiene como objeto la propuesta de un sistema de gestión para productos agrícolas cosechados en el municipio de Yacopí Cundinamarca, que les permita a las familias productoras aumentar su utilidad. Esta región cuenta con un NBI e índice de miseria bastante alto, según el (DANE, 2005) para ese año el NBI fue de 64,73% y las personas del campo tenían un 72,95%, y en cuanto a la miseria según el (Plan de Desarrollo de Yacopí Cundinamarca 2012–2015) este municipio tenía un 33,3%. Esta investigación se divide en tres fases, las cuales cada una de ellas se subdivide en varias actividades, la primera fase es la de diagnóstico, la cual comprende las actividades de revisar los antecedentes, caracterizaciones y estadísticas de la cadena de abastecimiento de alimentos agrícolas del municipio para establecer el estado del arte y caracterizar el estado actual del sistema de producción, distribución y comercialización de los productos agrícolas en el municipio. La segunda fase es el análisis y construcción, la cual se divide en las actividades de medir las variables incidentes del sistema, crear prototipos de sistemas de gestión, tipos de productos y tipo de simulación a implementar y la última fase es la de validación, la cual, las actividades son contrastar el modelo mediante la validación de los resultados y la conclusión de la investigación.
Fuente: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propuesta de un Sistema de Gestión para Productos Agrícolas Cosechados en el Municipio de Yacopí Cundinamarca, que les Permita a las Familias Productoras Aumentar la Utilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones