Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Norma andina para el control, comercialización y uso de productos veterinarios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curso sobre control vertebrados-plagas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de plantas tóxicas para la ganadería del Magdalena Medio.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Mi universo son y siempre han sido las palabras": Margo Glantz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Mi universo son y siempre han sido las palabras": Margo Glantz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ampliación del área cultivada y recuperación y mejoramiento productivo de cacao en el departamenteo del Meta.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

Por: Jesús Hernán Camacho Tamayo | Fecha: 2018

La Achira (Canna edulis, Ker), también denominada Sagú en el oriente de Cundinamarca1 , es una planta de origen andino que en Colombia se cultiva esencialmente para la extracción del almidón de sus rizomas, el cual a su vez es utilizado como materia prima para la fabricación de los "bizcochos de achira", el "pan de sagú", el "bizcochuelo" y otros productos tradicionales. En Colombia el cultivo de la achira y la extracción de su almidón son actividades importantes para la economía de algunas regiones, principalmente en el oriente de Cundinamarca y en el sur de Huila, y, en forma más aislada, en algunos municipios de los departamentos de N arillo, Cauca y Tolima En muchas de las unidades productoras el cultivo de la achira y la producción y venta del almidón constituyen las principales fuentes de ingreso y de empleo local y una parte de la dieta alimenticia se basa en el consumo de panificados elaborados a partir del almidón Económicamente la producción del almidón de achira se encadena con la producción artesanal e industrial del "bizcocho de achira", siendo este el principal uso del almidón de achira en el mercado colombiano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El almidon de achira o sagú (Canna edulis, Ker): manual técnico para su elaboración

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Perfiles de proyectos de generación, validación y ajuste de tecnología: arveja 1990-1994

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Mi universo son y siempre han sido las palabras": Margo Glantz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Mi universo son y siempre han sido las palabras": Margo Glantz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones