Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Por: | Fecha: 2021

En el siguiente recetario se muestran unas deliciosas recetas elaboradas con Batata como la que se menciona a continuación: Salchi Batata: pelar y partir en laminas la batata, cocinar por 10 minutos en agua hirviendo, escurrir y reservar (apartar para retomar más tarde). Para la carne: picar las verduras (cebolla, pimentón, ajo), mezclar con la carne la sal y la pimienta y el aceite colocar a cocinar por 30 minutos a fuego medio, revolver hasta que la carne tenga buena consistencia y luego agregar 2 cucharadas de salsa de tomate. Para la salsa: cocinar la leche a fuego lento agregar 300 g del queso parmesano sal y pimienta al gusto revolver constantemente hasta que queso se disuelva. Luego agregar la crema de leche, seguir mezclando hasta tener punto de espesor. Armado: realizamos capas de los procesos, empezando por la salsa, luego nuestra batata en laminas, la carne y el queso mozzarella, repetimos el proceso hasta realizar 3 capas. Terminamos con queso mozzarella, salsa y queso parmesano. Lo llevamos al horno a 180 °C x 30 min.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recetario con batata AGROSAVIA Aurora

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Almacenamiento de agua lluvia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Por: Ramiro Gómez Quiroga | Fecha: 2018

La enfermedad de las cerezas del café (CI3D), ocasionada por el hongo Collectotrichum kahawae, se detectó en 1922, al oeste de Kenia, en áreas con altitudes superiores a 1700 msnn. A finales de los años 60, la enfermedad se había diseminado a todas las áreas cafeteras de ese país, incluidas zonas con altitudes inferiores a las mencionadas, y en la actualidad se encuentra en toda la zona cafetera del continente africano (5,7,10,14.1 5.27). El hongo ataca el fruto en todos sus estados (le desarrollo, desde cojines florales hasta cerezas maduras. Sin embargo, el principal daño económico lo ocasiona al atacar frutos verdes.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

La enfermedad de las cerezas del café (CBD): ocasionada por el hongo Colletotrichum kahawae

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Por: Emilio García Gutiérrez | Fecha: 2018

A continuación se presentan los principales aspectos sobre este tópico del estudio elaborado por los investigadores del programa de Investigación pecuaria de Corpoica del C.I. La Libertad con el apoyo de los profesionales de la oficina de planeación regional. El departamento del Meta tiene una extensión de 8.577.000 hectáreas, ocupando el 7.5% del total de la extensión del país posee una población de 646.348 habitantes (DANE, Censo 1993).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre vacas y pastos expectativas de la ganadería bovina del Meta en el 2000

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El abono orgánico  Bokashi  y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Por: César Elías Baquero Maestre | Fecha: 2018

Los abonos orgánicos son productos de origen animal o vegetal que contienen varios elementos nutritivos entre los cuales sobresalen el nitrógeno (N), el fósforo (P), el Potasio (K) y los denominados micronutrientes. Con el deterioro progresivo que han venido sufriendo los suelos se plantea la alternativa de usar productos inocuos como los abonos orgánicos que además de aportar nutrientes al suelo, también tienen otros efectos benéficos como son los de activación de los procesos microbianos, el mejoramiento de muchas propiedades físicas como la estructura del suelo, la infiltración y la retención de humedad. Una alternativa de manejo que permite recuperar las condiciones de fertilidad es la del uso del abono orgánico tipo bokashi el cual se obtiene por fermentación rápida, gracias a la acción de los microorganismos eficientes que se aplican. Este proceso permite aprovechar en forma eficiente los residuos orgánicos (raquiz de plátano, desechos de frutas, estiércoles, etc.), lo cual lo hace un insumo de fácil producción y de bajo costo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El abono orgánico Bokashi y su importancia en el manejo sostenible de los suelos como alternativa de fertilización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Por: Aldemar Reyes Trujillo | Fecha: 2018

La producción y el almacenamiento de estos biopreparados en sitios no adecuados está ocasionando efectos negativos en la salud de los trabajadores y en los consumidores de los productos tratados con este tipo de biopreparados. En esta cartilla divulgativa se presentan algunos criterios orientadores establecidos por la Buenas prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas de Saneamiento, para la producción y uso de biopreparados, particularmente los conocidos como Agroplus y EM.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Uso y manejo de biopreparados microbianos : Agroplus y EM

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Por: Hernando Castro Ardila | Fecha: 2018

En los últimos años se han venido realizado grandes esfuerzos para atender integral y ordenadamente las áreas fronterizas. Cada área tiene características particulares, las cuales configuran un sistema de ocupación espacial variado, con una dinámica propia, pero con una gama de problemas comunes que reflejan la necesidad de una efectiva y eficiente intervención para atender su problemática con equipos binacionales. Constituye una prioridad para ambos países el ordenamiento del territorio de los espacios fronterizos, tomando en consideración el uso racional y la preservación de los recursos naturales renovables, así como la ocupación armónica del territorio. Por otra parte la práctica integracionista que Venezuela y Colombia vienen realizando en los últimos años, a través de posturas declarativas y firma de acuerdos no sólo ha contribuido a fortalecer las relaciones entre ambos países, sino que ha tenido una influencia importante en sus zonas limítrofes en la rectificación y fortalecimiento de sus políticas de fronteras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Población rural

Compartir este contenido

Diagnóstico y plan de manejo integral de la subcuenca binacional del río Tachira, parte alta y media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Origen de las leyes, prohibiciones al Congreso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos sociales

Derechos sociales

Por: Guillermo Guerrero Figueroa | Fecha: 1991

En este proyecto se presenta la exposición de motivos y el articulado correspondiente a los derechos sociales, pues es propósito del estado proteger y enaltecer el trabajo, amparar la dignidad humanas promover el bienestar general y lograr la participación equitativa de todos en el disfrute de la riqueza según los principios de la justicia sociales.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto de acto reformatorio a la constitución vigente referente a los artículos 93, 99, 105, 106 y 179

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Poder electoral como rama independiente del poder público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones