Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Por: Francisco Zuluaga | Fecha: 2018

Para evaluar la respuesta productiva de cerdos en etapas de levante y ceba, al reemplazar parcialmente la proteína cruda de los concentrados de la dieta con maní forrajero (Arachis pintoi), se efectuó un estudio con 48 cerdos, en tres experimentos de 16 animales cada uno, machos y hembras, divididos al azar en cuatro tratamientos: tratamiento 1, grupo testigo alimentado con concentrado comercial, tratamientos 2, 3 y 4, grupos experimentales alimentados con concentrado comercial pero reemplazando 10, 20 y 30 por ciento de la proteína de la dieta con maní forrajero, respectivamente. Las variables evaluadas fueron: consumo de alimento, peso corporal, ganancia diaria de peso y conversión alimenticia. Los resultados no mostraron diferencias estadísticas significativas entre los diferentes tratamientos para ninguna de las variables evaluadas, excepto para el promedio de la ganancia diaria de peso durante la etapa de ceba, la cual reportó los mayores valores para el tratamiento 1 y los menores valores para el tratamiento 4
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas alternativas alimenticias para cerdos en levante y ceba :concentrado con maní forrajero perenne.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto de vida :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Proyecto de vida :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Por: Esperanza Mariño Sotelo | Fecha: 2004

Amigo(a) ganadero(a) a partir de este momento usted, como parte de la capacitación diseñada por FEDEGAN, comenzará a realizar una serie de actividades que buscan hacerlo(a) pensar sobre cómo es internamente, por qué razón reacciona de una u otra forma frente a ciertas situaciones, cuáles de esos comportamientos los aprendió de sus padres o abuelos y si considera que alguno no es conveniente, analizar la forma de cambiarlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Cultura y organización social

Compartir este contenido

Proyecto de vida :modulo capacitación a propietarios de pequeñas empresas ganaderas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marco general para la constitución de una corporación nacional de investigación en post-cosecha de productos agrícolas

Marco general para la constitución de una corporación nacional de investigación en post-cosecha de productos agrícolas

Por: | Fecha: 2018

Es por todos conocido lo que se ha echo en el país para el sector agropecuario, en aspectos de investigación y generación de tecnología, el gran esfuerzo por parte del ICA en la búsqueda de soluciones a la problemática biológica de las principales especies. Esto ha representado para Colombia avances significativos, en producción y productividad si que esto haya significado un mejoramiento equivalente en el nivel alimenticio de materias primas para la industria procesadora nacional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marco general para la constitución de una corporación nacional de investigación en post-cosecha de productos agrícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Por: Silvio Bastidas Pérez | Fecha: 2018

El mercado de la fruta de la especie guanábana (tanto para consumo interno como para exporAnnona muricata L.) es cada vez más amplio, 1. tación. Colombia ha exportado fruta fresca o procesada al Reino Unido y a Estados Unidos (MADR, 2009; Márquez, 2009; Tafur y Toro, 2006). El área sembrada en Colombia es de alrededor de 1.900 hectáreas. Los principales departamentos productores son Tolima y Valle del Cauca. Para el año 2020 se proyecta un área sembrada adicional de 6.000 ha. La producción aproximada de fruta es de 21.200 t/año. El rendimiento promedio nacional (10,9 t por ha/año), es inferior a su potencial de producción (35,0 t por ha/ año), lo que indica la existencia de una amplia brecha productiva para este sistema de producción (MADR, 2009; Tafur y Toro, 2006).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Evaluación de clones promisorios de guanábana (Amona muricata L.).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la caña en el departamento de Arauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maneje bien sus bovinos de cría y leche.

Maneje bien sus bovinos de cría y leche.

Por: Jorge Antonio Ahumada Gualteros | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada con recomendaciones técnicas para el manejo del ganado bovino de doble propósito en el Piedemonte Llanero. Los aspectos analizados comprenden: selección de la ganadería, cuidados en el parto, prevención de la mastitias, uso de antihelminticos, control del nuche y garrapatas, calendario de vacunaciones para: fiebre aftosa, brucelosis, carbón sintomático, cultivo y control de malezas de pastos de corte
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maneje bien sus bovinos de cría y leche.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases  efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Por: Laura Marcela Alzate Acuña | Fecha: 2023

Es indispensable evitar la pérdida continua de toda la riqueza alimentaria y medicinal proveniente de la biodiversidad que conocemos y desconocemos; especies de flora y fauna, áreas de recreación natural, así como los servicios de regulación del clima y del agua que ofrecen los bosques naturales a la actual y a las futuras generaciones. Existen alternativas para procurar un desarrollo que sea acorde con la conservación y el uso sostenible del patrimonio forestal de los colombianos. Los bosques naturales y la biodiversidad que albergan representan la mayor riqueza del país, pero también una gran responsabilidad. Por esta razón, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en cooperación con el Programa “Protección del Bosque y Clima/REDD+” y el Programa REDD Early Movers, implementados por la Deutsche Gesellschaft für International Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, han desarrollado el material que tiene en sus manos. Estas guías conforman el material pedagógico de una serie de cursos complementarios que se encuentran disponibles en la plataforma virtual del SENA (Sofía Plus). Estos cursos pueden ofrecerse en todo el país y de forma gratuita a través de una colaboración cercana entre el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, y hacen parte de la Estrategia Integral de Control a la Deforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB)
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adaptación de sistemas agroforestales con enfoque en reducción de gases efecto invernadero causados por deforestación y degradación de bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Por: | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada en la que se relacionan y explican de manera sencilla las condiciones sanitarias elementales que deben ser consideradas en el proceso de elaboración del bizcocho de achira, el manejo de las materias primas comprometidas en el proceso, las condiciones de aseo y salubridad de empleados, instrumentos y de las instalaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nuestras recomendaciones para la elaboración del bizcocho de achira.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Por: Nelson V. Moyano Gonzalez | Fecha: 2009

En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad aceptable. tiene especial importancia el asegurar y mantener el orden y la limpieza. Son numerosos los accidentes que se producen por golpes y caídas como consecuencia de un ambiente desordenado o sucio, suelos resbaladizos, materiales colocados fuera de su lugar y acumulación de material sobrante o de desperdicio. Ello puede constituir, a su vez, cuando se Ira la de productos combustibles o inflamables. un factor importante de riesgo de incendio que pone en peligro los bienes patrimoniales de la finca e incluso arriesga la vida de /os ocupantes sí los materiales difie:ullan u obstruyan las vías de evacuación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de orden y limpieza : guía para su implementación en la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Silos y ensilaje.

Silos y ensilaje.

Por: Guillermo A. Cedeño S | Fecha: 2003

El Ensilaje es el resultado de la fermentación del -pasto o forraje que ha sido colocado en un lugar .• de almacenamiento que se llama silo. Así que el . \- proceso de conservar pasto verde y suculento se ~ llama Ensilaje. Ensilar es un método excelente para que el ganadero disponga de buen forraje para sus ani- ~':' males, durante todo el año; y además de producir -, .'todo el forraje en su finca, puede guardar el que --,le sobra para suministrárselo al ganado durante el ¡verano, manteniendo una producción de leche ',más uniforme durante el año y ahorrando buena cantidad de dinero por esta operación.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Silos y ensilaje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones