Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Por: | Fecha: 2018

El tomate de mesa tipo chonto, es parte importante en el mercado de nuestros hogares, pues lo utilizamos en la preparación de la mayoría de los alimentos diarios. Para el agricultor de Cajamarca, Ibagué y Líbano donde se produce más de la tercera parte del tomate en Tolima, es uno de los cultivos preferidos por tener mejores expectativas de precio en el mercado que los demás, además por contar con suficiente mano de obra, casi siempre de su casa y por tener facilidades de crédito por parte de los almacenes de insumos. Eso no quiere decir que a veces como todo producto del campo, se presenten malos tiempos y lleguen algunas pérdidas. A pesar de lo anterior y de obtener cerca del8 toneladas por hectárea, el agricultor tiene grandes dificultades por los daños que varios insectos y enfermedades causan al cultivo, circunstancia que lo han llevado a aplicar tantos insecticidas, que han convertido el cultivo en la hortaliza cuyas plagas presentan mayor resistencia a los productos químicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maneje las plagas del tomate chonto con extractos de barbasco marigol y nim

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Por: Omar Osorio Cardona | Fecha: 2021

En este documento, dirigido a todo tipo de productor, asistentes técnicos, inversionistas y la academia; se realiza una ilustración general del proceso de investigación que condujo a la obtención de dos nuevos cultivares nacionales de guanábana, Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro. Lo que permite ampliar dicha oferta en el país, tanto para consumo fresco como para agroindustria y para la tecnificación de su explotación comercial. Sus características varietales, morfoagronómicas y productivas, calidad de frutos, reacción a insectos plaga y enfermedades, manejo agronómico y manejo de la cosecha; son descritas en esta obra. Por lo tanto, este es un material ilustrativo que merece ser consultado, para el conocimiento de las actividades de mejoramiento genético que realiza agrosavia en esta especie, para la toma de decisiones sobre la selección de cultivares a sembrar por parte de los inversionistas agropecuarios, de acuerdo con los dominios de recomendación para los cuales se generaron los dos nuevos cultivares; así como para la continuidad de la investigación en la especie de la cual el país posee gran variabilidad genética.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Fecunda y Agrosavia Tesoro: dos nuevos cultivares de guanábana como alternativa de producción para los agricultores colombianos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Por: Carolina Gómez Posada | Fecha: 2018

La conservación de especies amenazadas ha sido adoptada como una prioridad de trabajo por la comunidad conservacionista en Colombia, especialmente desde la ratificación de la Convención de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994). En cuanto a la definición de las líneas de acción del Plan de Acción Nacional en Biodiversidad se propuso que para la conservación de especies se deben, a corto plazo, formular planes de conservación y manejo de las especies silvestres de flora y fauna que se encuentren amenazadas (Murcia et al. 1998). Con este antecedente, se busca desarrollar instrumentos que permitan dinamizar la conservación de estas especies. A nivel departamental, la CRQ (2003) en Quindío y la CVC (2004) en el Valle del Cauca han formulado planes de acción en biodiversidad para sus respectivas áreas de jurisdicción. En ellos se contempla la conservación de las especies amenazadas de flora y fauna como una línea de acción específica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan de conservación de la pava caucana (Penelope perspicax) :

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Por: Juan de Jesús Vargas Martínez | Fecha: 2021

El principal objetivo de esta cartilla es promover sistemas sostenibles de producción bovina y mejorar las condiciones del sector rural del trópico alto colombiano, ya que esta zona, además de generar un volumen alto de la leche consumida en todo el país, tiene un alto valor ecológico por sus ecosistemas de zonas planas y de ladera. Para la optimización del sistema de alimentación de los bovinos esta publicación presenta conceptos clave para los productores como son: planeación del recurso forrajero en función de los requerimientos de los animales y la oferta de biomasa de la finca, reconocimiento de las características químicas de los suelos para aprovechar al máximo la relación suelo-planta-animal, identificación de los materiales forrajeros promisorios y uso de los recursos alimenticios de manera estratégica para lograr maximizar el potencial productivo de los animales. ¡Recuerde que de la eficiencia productiva de su sistema depende su competitividad y sostenibilidad!
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Recomendaciones para el desarrollo de sistemas de alimentación bovina en el trópico alto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Produciendo mejores plantaciones.

Produciendo mejores plantaciones.

Por: | Fecha: 2018

El éxito o fracaso de las actividades de reforestación y la agroforestería depende en gran parte de la calidad de los componentes genéticos, ambientales, manejo silvicultura! y mercado de sus productos. El primer paso es conocer el origen de la semilla, luego la producción del material vegetal de excelente calidad, seguida de una apropiada plantación y un adecuado manejo. Las buenas prácticas de producción de material vegetal en vivero, aseguran árboles de gran resistencia y sobrevivencia en campo. Los árboles de baja calidad ocasionan pérdidas económicas y hacen desistir de plantar a las personas interesadas en la reforestación. La calidad del material vegetal propagado, debe inspeccionarse en dos aspectos: genéticos o de la fuente semi llera y ñsicos relacionados con el aspecto visible de las plántulas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Produciendo mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Por: Joaquín Emilio Quirós Dávila | Fecha: 2003

El fríjol ha sido considerado como uno de los productos básicos de la economía campesina de pequeños y medianos productores, ubicados especialmente en la zona andina; predominan las variedades regionales o criollas con limitantes en el rendimiento, susceptibles a enfermedades y plagas y escasez de semilla de buena calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fríjol: recomendaciones generales para su siembra y manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Por: Alberto Nieto | Fecha: 2018

Cartilla que determina los requisitos sanitarios que deben cumplir las granjas dedicadas a la producción de porcinos, con el fin de proteger la vida, la salud humana y el ambiente. Es un documento que a favorece la comprensión y entendimiento de la regulación sanitaria y de inocuidad establecida en la Resolución 2640 de 2007 expedida por el ICA, en el marco del Sistema de Supervisión y Certificación de la Inocuidad en la producción primaria de carne de cerdo para el consumo humano.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las buenas prácticas ganaderas en la producción porcícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para seleccionar semilla de maíz.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Por: | Fecha: 2018

El presente documento tiene por objeto presentar para discusión una propuesta relacionada con el diseño del Sistema de Información para el Seguimiento y Evaluación de la Investigación Agropecuaria - SISE de CORPOICA. La propuesta se basa en el estudio y análisis de diferentes sistemas de información de instituciones de investigación, de la experiencia recorrida por el CA en esta materia y en el estudio de los documentos producidos últimamente por la Corporación sobre el tema de Planificación. Programación, Seguimiento y Evaluación. A partir de este documento, se inicia el proceso de amplia discusión con el fin de profundizar y detallar los aspectos que aún no se encuentran plenamente definidos. No obstante lo anterior, existen algunos requerimientos Inmediatos que condicionan la duración de todo el proceso de análisis y diseño del sistema acorde con unos pasos estrictamente cumplidos y desarrollados, máxime cuando el proceso de implantación del Sistema de Seguimiento y Evaluación se está iniciando.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistema de información para el seguimiento y evaluación de la investigación agropecuaria SISE

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Por: Javier Orozco Ávila | Fecha: 2018

El maracuyá ha llegado a ser una de las frutas más importantes y de mayor demanda del país por su vinculación con la agroindustria y la exportación. Su amplia adaptación y sus características únicas de aroma, color y acidez son base para la elaboración de jugos, extractos y mezclas. Se le conoce como fruta de la pasión, parchita en Venezuela, chinola en República Dominicana y passion fruit en países angloparlantes. El nombre de fruta de la pasión o pasionaria se deriva de la relación que hicieron los españoles de la pasión de Jesucristo con la anatomía de la planta: los tres pistilos representan los clavos; los cinco estambres, las heridas; los filamentos, la corona de espinas; los cinco pétalos y cinco sépalos, los 10 apóstoles presentes en el martirio; los zarcillos axilares, los látigos y el fruto, el mundo a redimir
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual sobre el cultivo del maracuyá (Passiflora edulis) en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones