Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Información práctica para la producción de zanahoria bajo invernadero

Información práctica para la producción de zanahoria bajo invernadero

Por: Harold Ubaque | Fecha: 2018

El tercer numero de la colección Cuadernos de Campo del CIAA ofrece una guía con los pasos necesarios para optimizar este tipo de cultivo, a saber: el muestreo y la preparación de suelos, las variedades de zanahoria, la instalación de sistemas de riego, el plan de siembra, los factores climáticos, el manejo de plagas y enfermedades, el manejo de las cosechas, la poscosecha y, por último, el transporte. Abundantes dibujos permiten visualizar las explicaciones del texto, y 12 fotos en color muestran diferentes etapas del proceso del cultivo y ayudan a identificar las plagas y enfermedades que puedan atacarlo. Se trata, en síntesis, de una sencilla guía de fácil aplicación para agricultores interesados en mejorar la producción y calidad de sus cultivos de zanahoria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Información práctica para la producción de zanahoria bajo invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proyecto La Lindosa 8 :enriquecimiento de compostos multiplicación de mantillo de bosque

Proyecto La Lindosa 8 :enriquecimiento de compostos multiplicación de mantillo de bosque

Por: | Fecha: 2018

La Corporación CINDAP, en el marco del Programa “Fortalecimiento en torno a vida, territorio y medio ambiente en subregiones amazónicas”, ejecuta el “Proyecto La Lindosa”, el cual está dirigido a la población asentada en las áreas anexas o de amortiguación de la Zona de Preservación de la Serranía de La Lindosa y tiene como fin el garantizar la perdurabilidad del ecosistema de la Serranía. Su objetivo general es alcanzar, al término del proyecto (noviembre de 2008), un proceso claro y comprobable de recuperación, estabilización y protección del área de amortiguación de la Serranía de La Lindosa, a partir de la planificación y ordenamiento territorial con el establecimiento de sistemas productivos económica y ambientalmente sostenibles, enmarcados en la articulación y fortalecimiento organizacional e institucional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Proyecto La Lindosa 8 :enriquecimiento de compostos multiplicación de mantillo de bosque

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 en el Caribe seco colombiano

Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 en el Caribe seco colombiano

Por: Carina Cecilia Cordero Cordero | Fecha: 2019

La variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 constituye una excelente alternativa para enfrentar la deficiencia nutricional del Caribe seco Colombiano dado que contiene un alto contenido de proteína, hierro y zinc y está incluido en la canasta básica regional.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Características varietales y desempeño agronómico de la variedad de fríjol biofortificado Corpoica Rojo 39 en el Caribe seco colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Por: Diego Hernán Meneses Buitrago | Fecha: 2024

Las zonas de amortiguamiento en ecosistemas de páramo juegan un papel crucial como corredores biológicos y reguladores ambientales. Estas áreas brindan oportunidades para establecer negocios verdes y actividades productivas sostenibles que generen ingresos sin comprometer la biodiversidad. Ejemplos de estos emprendimientos incluyen cultivos agroecológicos, sistemas de ganadería silvopastoriles, apicultura, turismo rural y arqueológico, y elaboración de artesanías. Al adoptar técnicas como la rotación de cultivos, el compostaje y el manejo integrado de plagas, se reduce el uso de agroquímicos y se conserva la fertilidad del suelo. Estos negocios verdes ofrecen múltiples beneficios: generan empleo local, preservan servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, contribuyen en la captura de carbono y fomentan la soberanía alimentaria. Sin embargo, enfrentan retos como la falta de incentivos, el acceso limitado a mercados y la necesidad de capacitación técnica. Con planificación adecuada y el compromiso de comunidades, autoridades y empresas, las zonas de amortiguamiento pueden convertirse en modelos de desarrollo sostenible, combinando conservación ambiental con oportunidades económicas responsables para las poblaciones locales.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ecología
  • Tecnología
  • Administración
  • Economía

Compartir este contenido

Negocios verdes y prácticas sostenibles en zonas de amortiguamiento: guía para agricultores y ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ramio para la producción de forraje.

Ramio para la producción de forraje.

Por: Angelo Michielin de Pieri | Fecha: 2018

Uno de los principales factores que limitan las explotaciones pecuarias, es el alto costo de los concentrados; por lo tanto, se hace indispensable utilizar forrajes de alta producción y que contengan buenos nutrimientos para los animales, con el fin de reemplazar en buena parte el uso de los concentrados disminuyendo los costos de producción de las explotaciones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ramio para la producción de forraje.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Por: Francisco Achicanoy Anganoy | Fecha: 2018

Esta cartilla es el resultado del desarrollo del proyecto ¨implementación de modelos agroproductivos y seguridad alimentaria para la zona triguera del departamento de Nariño - GUAITARA II¨ ejecutado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Unidad local Pasto, con el apoyo financiero de la Red de Seguridad Alimentaria ReSA Acción Social y la Federación Nacional de Molineros FEDEMOL, a fin de contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional de agricultores minifundistas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Cutura y organización social
  • Tecnología
  • Salud

Compartir este contenido

Siembra hortalizas cultiva sonrisas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Por: María Victoria Zuluaga Mogollón | Fecha: 2021

Hoy se entrega a los agricultores del país el bioplaguicida Tricotec® WG, desarrollado por AGROSAVIA bajo los estándares más altos de calidad. Tricotec® está formulado a base del hongo antagonista Trichoderma koningiopsis cepa Th003, cuenta con registro ICA n.° 12164 y se emplea para el control de varios patógenos de alto impacto económico en la agricultura. El desarrollo de Tricotec® está soportado en las investigaciones realizadas y publicadas por un grupo interdisciplinario de profesionales de AGROSAVIA. La presente publicación busca dar a conocer a los agricultores la disponibilidad del bioproducto Tricotec®, sus características y recomendaciones de uso.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tricotec® WG biofungicida: recomendaciones de uso y patógenos blanco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preguntas frecuentes sobre... el ganado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Por: Martha Yazmin Sánchez Roncancio | Fecha: 2018

Las zonas de mayor producción de cebolla de bulbo en el Valle del Cauca están localizadas en el municipio de El Cerrito, en donde se sembró en el año 2001 39 hectáreas en áreas entre 0.5 y 1 hectárea, por agricultores que son propietarios o arrendatarios con una producción de 468 toneladas que abastecen los mercados de Palmira y Cali. El manejo que se le hace al cultivo es muy tradicional, donde los mayores costos de producción de esta hortaliza están relacionados con la compra y aplicación de agroquímicos que el agricultor usa de manera excesiva causando daños al medio ambiente, a su salud y a los consumidores, por estas razones se presentan en este documento las recomendaciones más importantes para hacer un buen manejo de las plagas y enfermedades del cultivo de la cebolla de bulbo, desde el momento del semillero, sitio de transplante o siembra, hasta la cosecha.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo integrado de plagas en cebolla de bulbo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Por: | Fecha: 2018

Este escrito recoge el conocimiento acumulado y la práctica concreta de campesinos y técnicos, comprometidos con la producción limpia, para proveer alimento sano y abundante, sin afectar las bases naturales de la productividad. Los temas tratados en esta cartilla son: abono orgánico fermentado tipo bocashi, compos de bosque, compost de pulpa de café, abonos orgánicos foliares, fermento de abono vacuno, caldo microbiano de rhizosfera, preparación de yogurt casero, y bioabonos de praderas entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agricultura orgánica: proyecto piloto de reserva campesina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones