Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanívora (Povolny)

Manual integrado de la polilla guatemalteca de la papa Tecia solanívora (Povolny)

Por: César Tulio Araque Mogollón | Fecha: 2011

El presente volumen tiene como objetivo dar a conocer la naturaleza de la ciencia, la historia de la física y de la química, sus desarrollos recientes y campos de aplicación, así como los problemas ambientales actuales y las acciones que se pueden desarrollar para la construcción de un futuro sostenible. En este volumen se analiza el currículo actual de las materias Física y Química de la educación secundaria obligatoria, y el currículo de estas materias y de Ciencias para el mundo contemporáneo en el bachillerato. Asimismo, se propone el enfoque didáctico más apropiado para enseñanza de cada una de estas asignaturas.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Física y química : complementos de formación disciplinar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíz en la zona cafetera :instructivo técnico

Maíz en la zona cafetera :instructivo técnico

Por: Aureli Caamaño | Fecha: 2011

Pretende dar a conocer los aspectos más prácticos de la formación del profesorado de Física y Química a través de una serie de capítulos que abordan desde el conocimiento didáctico del contenido, hasta las orientaciones para el desarrollo del prácticum, tanto en la fase de observación como en la de elaboración, experimentación y evaluación de una secuencia de enseñanza-aprendizaje. Para ello se presentan: ejemplos de secuencias didácticas y proyectos curriculares de Física y Química especialmente innovadores; una amplia propuesta de trabajos prácticos en forma de experiencias o de pequeñas investigaciones, realizados con material usual en los laboratorios y con equipos de sensores y de captación de datos; un análisis de los diferentes tipos de simulaciones informáticos que pueden utilizarse...
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Física y química : investigación, innovación y buenas prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aumente su producción de leche y terneros mediante el manejo del amamantemiento :plan de modernización de la ganadería bovina Colombiana.

Aumente su producción de leche y terneros mediante el manejo del amamantemiento :plan de modernización de la ganadería bovina Colombiana.

Por: Ricardo Castro | Fecha: 2017

Desde una mirada de coaching docente, investigación-acción y comunidades de aprendizaje se profundiza en los fundamentos y principios del Diseño Universal para el Aprendizaje y la Co-enseñanza como modelo de trabajo colaborativo aplicado a la educación, aportando a profesores, estudiantes de educación y formadores universitarios un marco contextual de herramientas pedagógicas para enriquecer sus conocimientos y habilidades profesionales respecto al desarrollo de una pedagogía inclusiva en su aula.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Diseño Universal para el Aprendizaje y co-enseñanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Cartas a quien pretende enseñar

Cartas a quien pretende enseñar

Por: Paulo Freire | Fecha: 2012

Diez cartas de uno de los más eminentes educadores de nuestra América en las que con el lenguaje directo del género epistolar se abordan aspectos fundamentales de la práctica educativa de los maestros y de las maestras: diferencia entre enseñar y aprender, fuentes de inseguridad, cualidades del buen educador, el primer día de clases, la relación entre educadores y educandos, la disciplina, etcétera.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Educación

Compartir este contenido

Cartas a quien pretende enseñar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La huerta de Andrés

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El análisis de género en las actividades de prevención y control sanitario del ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Enfermedades resurgentes del maíz tropical en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la cebolla de rama.

El cultivo de la cebolla de rama.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La cebolla junca es muy conocida y cultivada en Colombia, es llamada también cebolla de rama, cebolla de hoja, cebolla de verde o cebolla de tallo. Es muy apreciada por su valor nutritivo y como condimento. Se consumen sus tallos y hojas, y como condimento en sopas, carnes y diversos platos. Los mayores rendimientos se presentan en los climas fríos y templados. Los mejores suelos son los que tienen buena cantidad de materia orgánica. Hay 3 clases de cebolla de rama: la zancona, la junca y la cebolleta. La cebolla de rama se propaga sexualmente, sembrándola primero en semilleros. Las plagas más frecuentes son los grillos, las chizas o tierreros y el piojito. Las enfermedades a las que es más susceptible son: la Botrytis y la Alternaria. La cebolla de rama produce un corte cada 3 meses, el cultivo dura 4 o 5 años. Para cosecharla se escarba alrededor de la cebolla y se van arrancando suavemente los colinos
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

El cultivo de la cebolla de rama.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Por: Jhon Jairo Cáceres Rios | Fecha: 2018

Cartilla ilustrada que enseña la producción de bocadillo veleño bajo en calorías, buscando mantener las características del producto en cuanto a color, olor, sabor, textura, consistencia y durabilidad por medio de especificaciones técnicas de las materias primas, de la formulación y de las operaciones del proceso. Contiene explicaciones detalladas relativas a recepción de materias primas, selección, lavado y adecuación de la fruta, proceso de escaldado, despulpado, formulación del producto, concentración de la pulpa, moldeado del bocadillo, enfriamiento, corte y empaque del producto. Finalmente presenta las formulas y métodos para determinación de eficiencias en el proceso
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Producción del bocadillo bajo en calorias :programa para el desarrollo de la minicadena del bocadillo en Santander

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Establecimiento de pastos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones