Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Por: Vicente Alba Robayo | Fecha: 2018

La comunicación moderna, a base de medios que se caracterizan por influir en un público numeroso, es en cierto modo Índice de desarrollo. De ahi que, a mayor grado de progreso, mayor cantidad y uso de comunicación masiva. Sin embargo, es necesario tener en cuenta pie el uso de los medios masivos debe estar al servicio de la comunidad y no exclusivamente con fines comerciales. No debe olvidarse pie el desarrollo implica cambios estructurales en la agricultura y ganadería; en la caza y pesca; en la minineria, la industria y el transporte; en el comercio y en la administración de servicios públicos. En todas estas actividades la comunicación tiene unafunci6n muy especial que cumplir ya que las personas pueden hacer mejores decisiones cuando tienen suficiente información válida. Además, sus actitudes pueden ir cambiando poco a poco hasta llegar al verdadero cambio de su conducta y asi proceder a la acción. Por otra parte, todo programa de desarrollo comunal debe hacer conocer sus actividades y objetivos. Esta es una de las etapas decisivas en la ejecución de cualquier proyecto. Asi lo da a entender el Manual de Instrucciones para Promotores de Desarrollo de la Comunidad cuando dice textualmente: "La fase de divulgación es permanente y constante, precede a las de capacitación y orientación. Puede ser sistemática para grupos o difusa o masiva. Los distintos medios son útiles, conferencias, folletos, prensa, radio, televisión, etc. La divulgaciones evolutiva: por lo tanto debe adecuarse a la situación del avance del programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Por: Ruth Quiroga | Fecha: 2021

Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. Esta tercer cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Por: Karla Juliana Rodriguez Robayo | Fecha: 2021

La cuenca del lago de Tota presenta actualmente distintas problemáticas socioambientales debido a la presión histórica que han ejercido el uso del recurso hídrico y las actividades productivas que se realizan en la región. Dada esta situación se hace necesario implementar una estrategia para gestionar el cambio progresivo de los sistemas de producción actuales que no sean compatibles con el ecosistema hacia modelos de producción armónicos con la conservación de los recursos naturales. Este documento es una herramienta que orienta a los agricultores en los primeros pasos de su recorrido hacia la transformación productiva, al tiempo que constituye un testimonio de su compromiso y del trabajo que han realizado para lograrlo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Hacia la reconversión productiva del cultivo de cebolla de rama en la cuenca del lago de Tota (Boyacá, Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cooperación técnica en el ICA.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maquinas de elevacion y transporte.

Maquinas de elevacion y transporte.

Por: | Fecha: 2018

El manejo. de materiales juega un papel muy importante en la economía de una industria. Una planta industrial moderna, ya sea una mina de carbón, una planta térmica, una factoria te tu, un molino de harinas o una planta de procesamiento de granos. Tomando el caso concreto de una planta de procesamiento de granos.es fcil ver que ella no puede funcionar normalmente si el recibo de grandes cantidades de grano, combustibles, productos de tratamiento, empaques no se hace en forma regular y ordenada. La distribución dentro de la planta, el manejo de los mate - riales de deshecho .y el transporte del producto terminado a las áreas de despacho a los consumidores son operaciones que deben efectuarse en forma organizada.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maquinas de elevacion y transporte.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Por: Juan Carlos Campos Pinzón | Fecha: 2023

El marañón (Anacardium occidentale) es una planta de interés en las regiones de la Orinoquía y Caribe debido a su rusticidad, buena adaptación a suelos ácidos, de baja fertilidad y climas secos en los que otras actividades agrícolas tienen dificultades para su establecimiento. Esto, además del alto valor de la almendra y el múltiple uso agroindustrial, ha llevado a un incremento considerable en el área establecida en los últimos diez años, particularmente en el departamento de Vichada. El incremento en área es un potencial riesgo para la aparición de problemas sanitarios, por esto es importante que los productores y técnicos de este sistema productivo puedan identificarlos y seguir su dinámica para tomar las medidas del caso, preferiblemente preventivas y basadas en el manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). De igual forma, el crecimiento en área ha traído consigo la conformación de nuevos productores en este sistema productivo, para los cuales esta guía ilustrada puede ser útil, pues el primer paso para abordar un potencial riesgo es identificarlo. El documento se fundamenta en un listado de insectos, ácaros y enfermedades identificados en las zonas productoras de Vichada. Esta cartilla presenta descripciones e imágenes de los principales insectos, ácaros y enfermedades que afectan este cultivo, algunos son limitantes y otros potencialmente limitantes, y junto con estos, se presentan algunos principios a considerar en el MIPE que pueden ser empleados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Insectos, ácaros y enfermedades asociados al cultivo de marañón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Por: Melida Restrepo de Fraum | Fecha: 2019

Las maderas tropicales andinas no son muy reconocidas en La literatura forestal y este es el caso de un árbol de madera rolliza, pétrea e incorruptible, con una médula esponjosa, CtiI en artesanIa, denominada ARBOLOCO (Montanoa T ace uadrangkiris Bip. in K. Koch), el cual ha estado ligado a nuestra cultura desde 150 años, como recurso para Ia vigueterIa de las construcciones de bahareque y tapia, que aün subsisten, marcando una pauta histórica asociada at legado arquitectónico de Ia colonización en el eje central cafetero de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Arboloco : Aspectos eco – culturales.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La polilla de la papa y su control

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Por: Diego Rodríguez A. | Fecha: 2018

La internacionalización de los mercados exige producir alimentos que cumplan con los estándares mundiales para poder competir en estos mercados. La producción animal se encuentra en este marco y, por lo tanto, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA), orienta sus esfuerzos al estudio de componentes bioactivos presentes en Alimentos Funcionales , que tengan la capacidad de ejercer efectos benéficos para la salud y producción animal. La industria pecuaria del país muestra una demanda creciente por la innovación en productos de origen biotecnológico, razón por la cual el conocimiento y aprovechamiento de la diversidad autóctona son una fuente alternativa para llegar a obtener productos de alta calidad que permitan satisfacer las necesidades de dichos mercados. La existencia de cepas de levaduras nativas con características multifuncionales como prebióticos y probióticos han sido la base de esta investigación, con el objetivo de aprovechar sus cualidades nutricionales, optimizando inicialmente sus procesos de producción y aplicación en sistemas pecuarios para obtener un producto equilibrado y de calidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Aves

Compartir este contenido

Levaduras nativas como aditivos funcionales para mejorar la nutrición de monogástricos y rumiantes en condiciones tropicales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones