Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Decreto sobre plan jeneral de estudios i reglamento para el réjimen interno del colejio del Estado [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Por: R. Valencia Ramírez | Fecha: 2018

La soya es materia prima esencial en al elaboración de concentrados para la alimentación animal, principalmente en la cadena avícola-porcícola, muy importante en la preparación de productos altamente nutritivos para la alimentación humana y utilizada también para la producción de biodisel, además es una planta que aporta nutrientes al suelos, constituyéndose en una alternativa para la rotación de cultivos. En los departamentos de Tolima y Huila se requieren más de 26.400 toneladas anuales de soya para la industria avícola de la región u solo se produce el 5% siendo necesario importar soya, que bien se podría producir localmente. La soya, por su alto contenido de proteína (36-42%) y aceite (18-23%) se constituye en un producto de gran importancia para la alimentación animal en la elaboración de concentrados para aves y porcinos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Soya variedades y lineas mejoradas de soya promisorias para el Valle Calido del Alto Magdalena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto sobre plan jeneral de estudios i reglamento para el réjimen interno del colejio del Estado [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Por: José Edwin Mojica Rodríguez | Fecha: 2019

Se presenta la tecnología de producción de semilla de cv. AGROSAVIA Sabanera de forma artesanal, dirigida especialmente a pequeños productores, como alternativa para lograr una mayor adopción de este nuevo cultivar liberado, que ayude a mejorar la competitividad de la ganadería bovina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de semilla del pasto Guinea (Megathyrsus maximus, Jacq.) CV. AGROSAVIA sabanera

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Recomendaciones para la elaboración de miel de caña panelera en el Piedemonte del Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a tierras para mujeres NARP

Acceso a tierras para mujeres NARP

Por: | Fecha: 2023

Esta cartilla tiene como objetivo que las mujeres Negras, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueras (NARP) conozcan los procedimientos que, sustentado en la Ley 70 de 1993, implementa la Dirección de Asuntos Étnicos de la ANT, para asegurar que las poblaciones NARP accedan a la tierra en calidad de titulación colectiva. De esta manera, se configura como una hoja de ruta para la actuación de la ANT que favorecerá el conocimiento y apropiación de estos procedimientos en las mujeres rurales para reconocer sus derechos en relación con el uso y la tenencia de la tierra. Además, esta cartilla sirve como insumo para que los servidores públicos desarrollen sus intervenciones en territorio y lleven un mensaje unificado a las mujeres con respecto a la titulación colectiva, en pro de afianzar el relacionamiento entre las comunidades de la ruralidad y la institucionalidad. Este documento está estructurado en cuatro partes: en primer lugar, se presenta una descripción de las mujeres NARP, luego se enuncian los derechos de las mujeres NARP, y posteriormente, se describen de manera explicativa los procedimientos que permiten a las poblaciones NARP acceder y formalizar la tierra y finalmente, se presenta un glosario con los conceptos claves.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Acceso a tierras para mujeres NARP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Capacitación y entrenamiento: Programa certificación de fincas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Por: G. Sánchez Gutiérrez | Fecha: 2018

Se describe el sistema de producción del cultivo de arracacha, Arracacia xanthorrhiza y las principales plagas que la afectan, con énfasis en la chisa, Coleóptera Melonthidae, así como el áfido del tallo y la raíz Brevicorynae brassicae, el pulgón, Myzus persicae, el gusano verde, Papilio sp., la arañita roja, Tetranychus urticae y los trips. Se indica la bioecología de las chisas, su dispersión, sistema de muestreo, plantas hospederas y ciclo vital. Se analiza el movimiento poblacional de las larvas y los adultos y su actividad de vuelo. Se relacionan algunos enemigos naturales como los hongos Metarrhizium anisopliae, Beauveria bassiana y Septobasidium sp., así como nematodos del género Hexamermis y bacterias del género Bacillus, virus y parasitoides del género Tiphia. Se hace una propuesta metodológica para el manejo de las plagas del suelo en el cultivo que incluye el control físico-mecánico, control físico-químico y el control físico-microbiológico y cultural
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de plagas en el sistema de producción de arracacha en el departamento del Tolima.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Por: Andrés Felipe Cadavid Osorio | Fecha: 2018

La accidentalidad es el principal problema de Salud Ocupacional en las empresas del sector bananero. La información suministrada por la ARP-ISS y por el Ministerio de la Protección Social, sumada a la experiencia de AUGURA, nos indica que en los años anteriores se han reportado, en promedio, 10.000 accidentes de trabajo que han generado 64.000 días de incapacidad lo cual equivale a tener aproximadamente 270 trabajadores incapacitados todo un año causando prestaciones sin producir ningún ingreso. Esta cifra significa también tener paradas todo un año 5 fincas que pudieron haber producido alrededor de 700.000 cajas de banano en dicho período. Un 25% de estos accidentes originaron heridas de la mano, causadas por distintas herramientas cortantes como la gurbia y el machete, de ahí que sea tan importante el uso de elementos de protección personal como el Guante Anticorte en labores especificas para disminuir estos impactos de la accidentalidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Mejores prácticas : uso del guante anticorte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maíces mejorados para la zona de la ladera del sur del departamento del Cauca.

Maíces mejorados para la zona de la ladera del sur del departamento del Cauca.

Por: Jorge Fernando Navia Estrada | Fecha: 2018

Cartilla divulgativa, en la cual se entregan recomendaciones sobre el manejo técnico de los materiales Across 8521 e ICA V-354, seleccionados como opciones para el productor, buscando mejorar los rendimientos en maíz en el sur del departamento citado y, mediante la metodología de siembra del cultivo en franjas, siguiendo las curvas de nivel y con empleo de barreras vivas. La información consignada proviene de los resultados de evaluaciones efectuadas por Corpoica, en las zonas de Bolívar y Mercaderes, de 24 materiales mejorados que han sido probados en otras zonas del país con características similares de sequía y deterioro del suelo, luego de evaluaciones durante un período de dos años se seleccionaron los materiales mencionados con anterioridad por sus características de adaptación y estabilidad en el rendimiento, con una producción promedia de 4 toneladas por hectárea. En el documento se describen las características básicas de los materiales, se indican las condiciones de manejo del cultivo, mirando preparación del terreno, siembra, fertilización, control de malezas y de plagas y selección y conservación de semilla (selección, tratamiento y almacenamiento), así como también se presenta un breve análisis económico y algunas conclusiones y recomendaciones
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Maíces mejorados para la zona de la ladera del sur del departamento del Cauca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones