Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Por: | Fecha: 1989

UNO DE LOS INDICIOS MAS SOBRESALIENTES DEL COMPORTAMIENTO INSATISFACTORIO DE LA GMJADERfA ES EL BAJO CRECIMIENTO DEL VOLllMEN DE SACHIFICIO ANUAL Y LA CONSIGUIENTE D!SMINUCIÓ~~ DEL CONSUMO PER caPITA DE CARNE DE RES DURANTE LA PRESENTE DéCADA, ENCO~HR,H-IDOS[ HOY D1A EN MENOS DE 20 KG. P0f~ HABIT MHE CUMJD0 LO RE C:OMDfüADO POR EL INSTITUTO COLOMBIM~O DE BIENESTAR FAMILIAR LS 4CWG./HFBIT ANTE POR AfiO, CON MIRAS A MEJORAR EL ASPECTO 1~~u·rRt(~lOt\JAL f)!~· L.A pc_)BLAC1ú~~.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Plan cárnicos: componente bovinos de carne: plan de acción a corto plazo.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Aplicación de medicamentos por vía oral: enfermedades digestivas y parasitarias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alcachofa Cynara scolymus L.

Alcachofa Cynara scolymus L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2018

La oferta productiva de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones; y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital. A pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, la productividad, la calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. El Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para los cultivos de Gúlupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brocoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alcachofa Cynara scolymus L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Por: | Fecha: 2019

Según Ia FAO, Ia aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas implica el conocimiento, Ia comprensión, Ia planificación y mesura, el registro y Ia gestión orientados at logro de objetivos sociales, ambientales y productivos especifios. Con elfin de proporcionar requisitos generates y recomendaciones en el coritexto colombiano, para garantizar Ia inocuidad de las frutas, las hierbas aromáticas culinarias y las hortalizas, y lograr Ia sostenibilidad ambiental, econômica y social de los sistemas productivos en las distintas regiones del país, se ha elaborado Ia primera norma técnica colombiana para Ia implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas, BPA, ftKa estos productos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas para frutas, hierbas aromáticas culinarias y hortalizas frescas : requisitos generales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Uso de biofertilizantes en el manejo del suelo en sistemas ganaderos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual del cultivo de tomate en invernadero

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Por: Alfredo Paredes Zambrano | Fecha: 2018

Uno de los cambios más relevantes en la agricultura especialmente en los sistemas de producción de tomate de mesa es el paso de cultivos en campo abierto a cultivos bajo invernadero. La producción bajo invernadero se caracteriza por la protección de los cultivos con el fin de evitar el impacto de los fenómenos naturales y asegurar calidad y rendimiento del producto. Unido a lo anterior, en el ámbito mundial se enfatiza el concepto de calidad, orientado a la producción de alimentos inocuos y conservación del ambiente en el cual se desarrolla el cultivo. Es por esto que, a nivel mundial y nacional, se trabaja en el desarrollo de especificaciones técnicas que garanticen la aplicación y correcta ejecución de prácticas que en un sistema de producción permitan generar un fruto sano, limpio, y que contribuya a la conservación de los recursos naturales, a la vez que asegure al consumidor final productos inocuos a la salud, en un marco de respeto a la legislación vigente referida a la contratación y trato de los trabajadores. La aplicación de las buenas prácticas debe ser congruente con la rentabilidad del cultivo y por ende con los costos de producción y los ingresos del productor. Por lo tanto, las recomendaciones no van sólo encaminadas a la inocuidad y respeto del ambiente sino también a la manera de instalar y manejar un cultivo de manera rentable y productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual del cultivo de tomate en invernadero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Por: | Fecha: 2006

La familia Tephritidae es definitivamente la representativa de las especies que integran el complejo moscas de la fruta. Se señala que existen alrededor de 5.000 especies de "tefrítidos" en el mundo, más de 400 se encuentran en el continente Americano. Sin embargo, no todas las especies causan daño y sólo unas cuantas originan problemas con repercusiones económicas, pero basta con esas especies para que se establezcan verdaderas situaciones conflictivas de daño y comercialización.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Algunas especies de moscas de la fruta, exóticas para Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Por: | Fecha: 2023

En Colombia la producción agropecuaria se ha visto gravemente afectada en los últimos años por desastres derivados de sequías, inundaciones, huracanes, lluvias torrenciales, heladas y granizadas, entre otros. En años recientes las amenazas de tipo agroclimático se han incrementado debido a la ocurrencia de los fenómenos de El Niño y de La Niña cada vez más extremos, que en el país se han caracterizado por fuertes épocas secas e intensos periodos de lluvia, respectivamente. Estos fenómenos afectan directamente los sistemas productivos agrícolas y pecuarios, incrementando los daños y pérdidas, una mayor incidencia y severidad de plagas y enfermedades, destrucción de la infraestructura rural y de los sistemas de riego y aumento de la frontera agrícola hacia terrenos menos afectados; colocando en riesgo la seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de la población y el desarrollo rural del país. La gestión del riesgo se constituye en una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades en riesgo y, por lo tanto, está intrínsecamente asociada con la planificación del desarrollo seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, en todos los niveles de Gobierno y la efectiva participación de la población (Véase Ley 1523 de 2012). El reto para el país está en construir estrategias sencillas de gestión del riesgo de desastres (GRD) y de adaptación al cambio climático (ACC), fácilmente aplicables y que permitan reducir los daños y las pérdidas en la producción agropecuaria. Es así como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) a través del Área de Gestión del Riesgo y Rehabilitación de Medios de Vida Agropecuarios (AGER), en convenio con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) y a la financiación del programa de preparación ante desastres (DIPECHO, por sus siglas inglés) de la Comisión Europea, dentro del marco de los proyectos DIPECHO IX y XI “Consolidación del proceso de fortalecimiento de la resiliencia del sector agropecuario en Colombia con la replicación y el ajuste de la estrategia de gestión del riesgo agroclimático”, desarrolló diferentes herramientas para fortalecer el proceso de GRD en el sector agropecuario, como la elaboración de este documento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de inclusión del sector agropecuario en los planes departamentales y municipales para la gestión del riesgo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Contratos de conservación natural

Contratos de conservación natural

Por: | Fecha: 2023

Los Contratos de Derecho de Uso se otorgarán a los Sujetos de Ordenamiento Social de la Propiedad a título gratuito y parcialmente gratuito ubicados en las áreas priorizadas de las Zonas de Reserva Forestal desde antes del 16 de abril del 2018, fecha de la expedición del Acuerdo 58 de 2018, o a usuarios reubicados desde las áreas protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los Parques Naturales Regionales o las Reservas Forestales Protectoras.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Contratos de conservación natural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mis buenas prácticas agrícolas :guía para agroempresarios

Mis buenas prácticas agrícolas :guía para agroempresarios

Por: Piedad Constanza Ciro Basto | Fecha: 2018

La calidad así como la competencia no es cuestión de trabajos a medias o porcentajes a medias; la calidad para que sea verdadera y haya muestra de ello, sólo se da si todas las personas que hacen parte de la cadena productiva como facilitador, agro empresario, trabajador, consumidor y demás cumplen al ciento por ciento, todas y cada una de las etapas de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA aplicadas en la unidad productiva
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mis buenas prácticas agrícolas :guía para agroempresarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones