Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El cultivo de la berenjena.

El cultivo de la berenjena.

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La berenjena es un cultivo originario de la India. Inicialmente se cultivó como planta ornamental. Las variedades son de frutos morados, aunque también las hay de frutos amarillos y blancos. Los frutos se consumen en tajadas fritas, en sopas, ensaladas, rellenos con carne, fritos cubiertos con huevos, en encurtido y en muchas otras formas. Son ricos en vitamina K, importante para el organismo. Se adapta a casi todos los climas en Colombia, excepto los más fríos y húmedos. Se da muy bien en suelos francos, profundos y bien drenados. Las variedades son: Billa Negra, Early Long Pierple, Florida Market. Es atacada por chinches de encaje. Las enfermedades de mayor ocurrencia son: pudrición del fruto, antracnosis, marchitez bacterial
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la berenjena.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Por: Luis Carlos Leiva | Fecha: 2018

La creciente demanda del fruto de guayaba en los mercados nacionales e internacionales ha generado en el país un fuerte proceso de expansión de este cultivo y ha despertado, además, el interés por manejarlo de una forma más técnica y comercial, a partir del uso de variedades mejoradas con excelentes rendimientos. El cultivo de guayaba es originario del trópico americano. Posee una importancia económica y comercial para Colombia, pues se ubica como una de las principales materias primas en el sector de la agroindustria
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la guayaba (Psidium guajava, L.) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo hacer de manera segura la aplicación de productos para la protección de cultivos a la finca

Cómo hacer de manera segura la aplicación de productos para la protección de cultivos a la finca

Por: | Fecha: 2004

Uno de los propósitos fundamentales de la Cámara es propender por el uso racional y eficaz de los productos para la protección de cultivos y contribuir a mejorar las condiciones de seguridad en el manejo de los mismos, mediante el desarrollo de campañas informativas y de capacitación orientadas a dar información útil que permita evitar riesgos para la salud, el ambiente y la producción agropecuaria, y herramientas que aporten a la búsqueda de una producción agrícola competitiva y sostenible.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Salud

Compartir este contenido

Cómo hacer de manera segura la aplicación de productos para la protección de cultivos a la finca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colanta kids: Familias saludables

Colanta kids: Familias saludables

Por: | Fecha: 2022

Es necesario promover una alimentación saludable desde los primeros años de vida, con el fin de: lograr el crecimiento y desarrollo adecuado de los niños y jóvenes; favorecer el buen funcionamiento del organismo en todas las edades; prevenir las enfermedades crónicas no transmisibles -como diabetes de tipo 2, hipertensión, enfermedad coronaria, exceso de peso, síndrome metabólico- y la muerte prematura debida a éstas. Usted como padre, docente o persona encargada del cuidado del/la niño/a, debe saber que para ellos es imprescindible comer alimentos saludables pero, los responsables de la alimentación no siempre se ponen de acuerdo acerca de lo que deben comer.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Colanta kids: Familias saludables

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Métodos de injertación en cacao

Métodos de injertación en cacao

Por: Gildardo E. Palencia Calderón | Fecha: 2000

En vista del desarrollo que ha tenido la cacaocuftura colombiana en los últimos años, es satisfactorio para la Regional Siete de Corpoica, poner a disposición del sector agropecuario del país la cartilla "Métodos de Injertación en Cacao", Ia cual constituye una guía fundamental para la propagación de los materiales seleccionados en el proceso de modernización . En esta publicación se describen de una forma sencilla y práctica todos los pasos que se deben tener en cuenta para tener éxito en el proceso de injertación. La producción de este valioso documento fue posible gracias a la financiación del Ministerio de Agricultura y esperamos que fa información aquí suministrada sea de utilidad para los agricultores cacaoteros , ya que se constituyen una alternativa para incrementar la productividad de este cultivo, especie que en la actualidad es de gran importancia en Santander y en el país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Métodos de injertación en cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Por: Vicente Alba Robayo | Fecha: 2018

La comunicación moderna, a base de medios que se caracterizan por influir en un público numeroso, es en cierto modo Índice de desarrollo. De ahi que, a mayor grado de progreso, mayor cantidad y uso de comunicación masiva. Sin embargo, es necesario tener en cuenta pie el uso de los medios masivos debe estar al servicio de la comunidad y no exclusivamente con fines comerciales. No debe olvidarse pie el desarrollo implica cambios estructurales en la agricultura y ganadería; en la caza y pesca; en la minineria, la industria y el transporte; en el comercio y en la administración de servicios públicos. En todas estas actividades la comunicación tiene unafunci6n muy especial que cumplir ya que las personas pueden hacer mejores decisiones cuando tienen suficiente información válida. Además, sus actitudes pueden ir cambiando poco a poco hasta llegar al verdadero cambio de su conducta y asi proceder a la acción. Por otra parte, todo programa de desarrollo comunal debe hacer conocer sus actividades y objetivos. Esta es una de las etapas decisivas en la ejecución de cualquier proyecto. Asi lo da a entender el Manual de Instrucciones para Promotores de Desarrollo de la Comunidad cuando dice textualmente: "La fase de divulgación es permanente y constante, precede a las de capacitación y orientación. Puede ser sistemática para grupos o difusa o masiva. Los distintos medios son útiles, conferencias, folletos, prensa, radio, televisión, etc. La divulgaciones evolutiva: por lo tanto debe adecuarse a la situación del avance del programa
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Técnicas y métodos de comunicación masiva :su uso en programas de desarrollo de la comunidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Por: | Fecha: 2018

Los cítricos –en especial la naranja, el limón y la mandarina–están entre los frutales más importantes a nivel mundial. Su cultivo y consumo se realiza por igual en los cinco continentes, siendo explotados en forma comercial en todos los países donde las condiciones del clima son óptimas para su desarrollo. Son cultivos permanentes, con una longevidad que oscila entre los 30 y 40 años. Se desarrollan en climas subtropicales, pues tienen escasa resistencia al frío. Requieren buenas precipitaciones (repartidas durante todo el año), cuando éstas no se presentan es necesario recurrir al riego. Son ávidos de luz, especialmente para los procesos de floración y fructificación, y susceptibles a corrientes fuertes de viento que pueden ocasionar pérdidas en la fructificación. Necesitan suelos profundos y permeables, y no toleran la salinidad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de cítricos (Citrus) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Por: Ruth Quiroga | Fecha: 2021

Esta serie de cartillas son importantes para el cacaocultor porque muestran varios aspectos que se deben tener en cuenta en el cultivo de cacao para la prevención y reducción de cadmio. Esta tercer cartilla da cuenta del plan de acción del Gobierno nacional y de todas las instituciones que de alguna manera están trabajando de forma unida y alineada con otros actores de la cadena para ir mejorando la problemática de la presencia de cadmio en algunos sitios de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Recomendaciones mínimas para la mitigación de cadmio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Por: Mauricio Ángel Riveros | Fecha: 2018

En Colombia a lo largo y ancho de su geografía (21 Departamentos) encontramos cultivos de caña para panela con una superficie aproximada de 257.867 hectáreas las cuales tienen un rendimiento promedio de 3.8 ton/ha, lo que nos lleva a decir que en el país tenemos una producción de 1.767.114 de toneladas de caña de las cuales el 78.4% esta representado en los tallos de la caña, el 14.8% corresponde a hojas y el 6.8% a cogollo, con estos datos vemos que estamos dejando de utilizar un 21.6 % y si además le agregamos un 4 % de cachaza que se produce en el proceso de fabricación de panela, tenemos un total de material sin utilizar del 25.6% De lo anterior podemos decir que en estos subproductos de la caña panelera tenemos un potencial muy grande para diversificación del ingreso de los productores paneleros a través de la alimentación de algunas especies animales de forma rentable.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aprovechamiento de subproductos de la caña panelera en la alimentación animal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Por: Ricardo Meresca | Fecha: 2018

En la producción animal: genera abortos, mastitis, disminución de la producción de leche, de la capacidad de trabajo de los animales, de la ganancia de peso y también puede provocar la muerte de animales jóvenes. En el comercio local o doméstico: nos genera restricciones al movimiento animal (cuarentenas), dificultando la compra y venta de los animales y sus productos e incluso puede limitar el movimiento de las personas. Los países que tienen la enfermedad sufren restricciones al comercio internacional de animales y sus productos, e incluso la exportación de frutas y vegetales, es decir también afecta las actividades agrícolas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Curso de fiebre aftosa para productores ganaderos de la Región Andina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones