Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Por: | Fecha: 2018

El departamento de Arauca tiene uno de los mayores potenciales de crecimiento económico de Colombia. Este potencial se basa en su riqueza petrolífera, su abundancia de tierras fértiles yagua, su localización geográfica y su interesante conformación cultural. Arauca abarca 23.818 Km2 , entre los cuales se distinguen 4 subregiones: la Cordillera de los Andes; el piedemonte y la selva, donde se desarrolla un intenso proceso de colonización; y la sabana, habitada por los llaneros legendarios.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Administración
  • Otros

Compartir este contenido

Arauca :nuevo polo de desarrollo de Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Por: Edith Helena Grosso Rodríguez | Fecha: 2023

Esta publicación surge de la necesidad de brindar apoyo a la “Estrategia de Desarrollo Baja en Emisiones del Caquetá: Territorio Productivo, Sostenible y en Paz”; suscrito entre las organizaciones Earth Innovation Institute - EII y la Corporación Biocomercio Sostenible - CBS Colombia, para promover esta importante iniciativa. Se trata de una serie de cartillas (4) dirigidas a pequeños productores y su objetivo complementario es asistir el fortalecimiento de cadenas de valor en el territorio (caucho, cacao, canangucha y productos maderables del bosque), la superación de barreras para el aprovechamiento sostenible del bosque, el desarrollo de una economía basada en productos de sistemas agroforestales y del bosque natural; así como el robustecimiento de las capacidades locales para el uso sostenible de los recursos; cuya orientación principal es la conservación del bosque.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guía práctica de manejo y aprovechamiento del cacao (Theobroma cacao) para pequeños productores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Por: | Fecha: 2018

Uno de los desafíos que se confrontan en el mundo contemporáneo es el de diseñar instituciones de investigación que tengan una capacidad para adaptarse a los rápidos y profundos cambios que caracterizan el entorno nacional e internacional en que vivimos. De la capacidad que tiene cualquier organización humana para entender estos cambios, para adaptarse y responder a ellos, y para poder aprovechar las oportunidades que este entorno les brinda, depende su efectividad y su propia sostenibilidad como institución. Esta es la única forma de lograr el desarrollo de organizaciones ágiles, dinámicas y competitivas, con capacidad para fundamentar y consolidar procesos de aprendizaje organizacional que aseguren una permanente adecuación entre sus programas, y las necesidades de sus clientes y usuarios en el contexto de situaciones y entornos en rápida evolución.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consulta a expertos sobre problemas del sector agropecuario en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Por: Raúl Salazar Castro | Fecha: 2018

De las 78.890 hectáreas actualmente cultivadas con frutales en Colombia, ci 33.5% (26.390 ha) •corresponden a cítricos, con una producción promedio nacional de 14 Ton/ha (1), coma respuesta. a la poca tecnología usada par los agricultores y a ion di foi'ontcs probi enas snitai'ios oxisten COS. Es Los Oltimnos pueden sor agrupados bajo dos cateáoxias: Excernos, quo coxrespondon a cusiquier plaga o enforitiedad adquirlda on forma espo ridaca del nicdio amnbxente y quo puedun sor controlados HnodianLo diforon tos prác Ltcas agronónicas, una voz so presentan, y . pro6lornas 31 stCJIacOS quo corrcspondcn a onlox'inouades aciquiradas durante in vida del .i iiciavx -- duo, peru quo no pueden sex' conLrolados rnediante prácLicas LxgPOncJ[iI is decir, una vez adquirido, la planLa, Si sobrevi y e donvivo con di y Os cransinitido a so desccridencaa cuando so propaga en forma vegetativa, coso do los citricos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Vegetación
  • Otros

Compartir este contenido

Propuestas de un proyecto de certificación de cítricos a la Federación Nacional de Cafeteros

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Achira (Canna indica) cultivo promisorio en Colombia

Achira (Canna indica) cultivo promisorio en Colombia

Por: Luis Jaime Torres Cantor | Fecha: 2018

Se indica la distribución geográfica, taxonomía, morfología y manejo del cultivo de achira Canna edulis, con énfasis en el oriente de Cundinamarca. Se relacionan algunas variedades, sus características agronómicas, su contenido de almidón y la producción de rizomas. Se describe el proceso de extracción del almidón a partir de los rizomas de la planta, que incluye el rallado, tamizado, lavado, secado, empaque y almacenamiento. Se dan criterios para evaluar la calidad del almidón y se mencionan algunos usos del proyecto
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Achira (Canna indica) cultivo promisorio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Moscas del género Dasiops Rondani 1856 (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras

Moscas del género Dasiops Rondani 1856 (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras

Por: Jordano Salamanca Bastidas | Fecha: 2018

La producción de frutas en Colombia constituye uno de los renglones más importantes para la economía tanto para la demanda interna como de exportación. Las ventajas comparativas de estos cultivos tropicales en Colombia, los bajos niveles relativos de consumo de frutas y hortalizas a nivel nacional, y la creciente demanda de los mismos en los mercados internacionales, algunos de ellos considerados de alto valor, determinan un potencial de crecimiento favorable para este sector en el país
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Moscas del género Dasiops Rondani 1856 (Diptera: Lonchaeidae) en cultivos de pasifloras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de los pastos de corte

El cultivo de los pastos de corte

Por: Hermes Angarita N. | Fecha: 1988

La falta de alimento suficiente para el ganado y la baja calidad de los pastos de pastoreo que consumen a diario los animales, principalmente en la época de verano, es uno de los problemas que frecuentemente afronta la región, siendo los pastos de corte una buena solución a esta limitante. La presente cartilla está orientada a proporcionar al usuario una ayuda sobre el cultivo y manejo de los pastos de corte
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de los pastos de corte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El maíz y su cultivo en el Caquetá.

El maíz y su cultivo en el Caquetá.

Por: T.H. Norato Forero | Fecha: 2018

En el. Caquetá: el maíz es un ·cultivo tradicionalmente colonizador y de subsistencia. Según el diagnóstico realizado por el ICA en 1987. los limitantes tecnológicos más importantes tienen que ver con la forma de preparar parar los suelos para la siembra por medio de las tU11Ú>«S y cpteptas y con las d~oiencias en el mctnéjo general del aultwo como la siembra. lafirtilizac,6rt 1J et control de m'.ctle.lirds, plagas y eqfenneaades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

El maíz y su cultivo en el Caquetá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Por: | Fecha: 2018

Se describe el proceso de rehabilitación y adecuación de cultivos silvestres de guayaba Psidium guayaba, con base en raleos y podas o mediante el soqueo total. Se indican las herrmientas adecuadas para estas operaciones y la forma de hacerlo, según se trate de poda de mantenimiento, soqueo total o poda de rejuvenecimiento. Se señalan los procedimientos para el establecimiento de huertos de guayaba, que incluyen la selección del lote, el trazado, ahoyado y las características que deben reunir las plántulas, así como las unidades de estas durante su crecimiento
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento y rehabilitación de huertos de guayaba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Por: | Fecha: 2018

La cartilla que usted tiene en sus manos recoge los resultados obtenidos hasta enero de 2010 en los estudios realizados para el proyecto Parcelas demostrativas con forrajes importados de Brasil, diseñado por Fedegán-fng, con el fin de presentar a los ganaderos el comportamiento de materiales ya utilizados en Colombia, tales como Panicum maximum cv. mombasa, Panicum maximum cv. tanzania, Brachiaria humidicola y Brachiaria decumbens, junto con dos pastos adicionales que la Federación seleccionó como promisorios, a partir de las observaciones realizadas durante la visita al Centro de Investigación de Embrapa sobre Ganado de Carne, ubicado en Campo Grande, estado de Mato Grosso do Sul, Brasil, en el año 2008; éstos son: el Brachiaria brizantha cv. piatá –el último brachiaria liberado por Embrapa– y el Stylosanthes capitata cv. campo grande, leguminosa resistente a condiciones adversas de suelo y humedad y, sobre todo, con mucha capacidad de persistencia en mezclas con gramíneas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Parcelas demostrativas con materiales forrajeros importados de Brasil :Valles Interandinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones