Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Algunos conceptos de la ciencia del comportamiento para ejecutivos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Colombia al filo de la oportunidad :Misión de Cienca Educacion y Desarrollo, informe conjunto.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo de tomate

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Melón (Cucumis melo)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Por: Zahara Lucía Lasso Paredes | Fecha: 2022

La inseguridad alimentaria y nutricional, la escasa oferta de semilla de calidad y el cambio climático son algunos de los retos más importantes que afectan notoriamente a las pequeñas comunidades agrícolas. Los Bancos Locales de Semilla (BLS) surgen como valiosos instrumentos para mitigar algunos de los efectos que causan dichos retos en los procesos agrícolas locales, en donde el principal actor del BLS es la propia comunidad. Este documento propende al fortalecimiento y la implementación de Bancos Locales de Semillas por parte de las comunidades, y conjuga aspectos técnicos, científicos, sociales, culturales y organizacionales para ello. AGROSAVIA, con la publicación de esta guía, propone un camino para que comunidades campesinas, indígenas, consejos comunitarios, firmantes del acuerdo de paz y otros actores del Sistema Nacional de Semillas, exploren, establezcan, fortalezcan y consoliden los sistemas locales de producción agrícola por medio de los Bancos Locales de Semilla.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Lineamientos generales para la formulación, diseño y establecimiento de Bancos Locales de Semillas (BLS)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Por: Dubert Yamil Cañar Serna | Fecha: 2022

Hoy en día, la trazabilidad es una herramienta valiosa para solucionar problemas de seguridad y confianza entre las organizaciones de productores y el cliente final, pues el mercado es cada vez más exigente en los atributos de calidad del producto y su información, en un mundo globalizado conectado con la ciencia, la tecnología y la innovación. Este manual comparte una experiencia de una organización de productores como agentes de cambio en torno a su sistema de producción de semilla y grano de cacao en La Cordillera nariñense. Allí, a partir de los principios de la investigación participativa, se logró aplicar el potencial de este tipo de herramientas digitales de trazabilidad, para ampliar la eficiencia y eficacia en la gestión, administración y operatividad del flujo de información generada en la cadena de abastecimiento y logística (planta clonal, obtención del grano, producto terminado, entre otros procesos y subproductos). La aplicación de la trazabilidad mejoró notablemente el nivel de satisfacción del cliente gracias al aumento de la calidad del producto entregado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Trazabilidad en el cacao de la cordillera nariñense: una propuesta de formación para implementar a la medida

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Primera reunión para la estructuración del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Por: Óscar Javier Cerinza | Fecha: 2018

El establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv. Veranera en el Piedemonte Lanero. Fruto de un dedicado trabajo de transferencia de tecnología realizado en tres núcleos productivos del sistema bovino doble propósito del Meta, se presenta a los productores este documento producto del esfuerzo de CORPOICA apoyado por la Gobernación del Departamento del Meta. Trabajo realizado con las asociaciones de productores, Asolacteos, Aprocolac y la camara de doble propósito de la Asociación de Ganaderos de Puerto Lopez, especialmente, en fincas de pequeños productores, con alta carga animal por hectárea, donde Cratylia argéntea sirvió como fuente complementaria de alimentación de alta calidad para mejorar la calidad y la productividad de leche y terneros destetos, aliviando parcialmente la alta presión que sobre las praderas se ejercía. El desafío definitivo y las bondades de esta leguminosa, se observe) en el intenso verano 2006-2007, donde permaneció vigorosa, de color verde, produciendo abundante forraje y entregando a los animales una radón de excelente calidad, que coadyuvo a sobrellevar las severas restricciones alimenticias de la época.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Establecimiento, manejo y uso de la leguminosa arbustiva forrajera Cratylia argentea cv Veranera en el Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Por: | Fecha: 2018

Los frutales de clima frio moderado en Colombia constituyen un gran bosque con huertos grandes , medianos y pequeños que existen porque fueron sembrados y crecieron haciéndose cada día mas fuertes, produciendo mas fruta, mas materia prima y generando mas empleo que desde el punto de vista de la actividad agrícola son una franja de capital importancia para la economía nacional. AlIí se desarrollan cultivos como la mora, el tomate de árbol, el lulo, la granadilla y la uchuva. De cuya producción y calidad dependen en una proporción muy significante los ingresos para el sustento de las familias rurales y algunas cifras para engrosar las exportaciones, además conlleva componentes sociales de vital trascendencia en la region y contribuye en forma significativa a la implementación de practicas amigables para la conservación del medio ambiente.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para la producción de frutales de clima frío moderado: compilación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Por: Ómar Andrés Rodríguez García | Fecha: 2022

La producción de polen representa una oportunidad económica para los productores rurales. Dado que es un alimento que puede contaminarse fácilmente si no se llevan a cabo procesos adecuados a través de la cadena de producción, esta cartilla le brinda un protocolo para implementar las Buenas Prácticas Apícolas (BPAp), de manera que garantice la inocuidad del polen y mejore su estrategia de comercialización. Esta cartilla les ofrece a los productores y técnicos apícolas del país las Buenas Prácticas Apícolas (BPAp) para que no limiten sus opciones de comercialización del producto y estén en capacidad de asegurar la salud del consumidor de este alimento.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de polen: Protocolo de Buenas Prácticas Apícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones