Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Por: | Fecha: 2018

Recomendaciones generales a las entidades del sector agropecuario, autoridades civiles y de policia, transportadores, empleados de la finca, distribuidores, droguerias veterinarias y en especial a los ganaderos de los Llanos Orientales, con el fin de evitar que la fiebre aftosa se propague en caso de brotes. Se explica qué es la fiebre aftosa, cómo se transmite, los síntomas clínicos, las lesiones que produce, cómo puede evitarse, los cuidados que se deben tener al vacunar y las medidas que se deben tomar en caso de presentarse la enfermedad
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiebre aftosa: un gran enemigo de la ganadería, conózcala y prevéngala.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Innumerables usos del fique

Innumerables usos del fique

Por: Luis Francisco Martínez | Fecha: 12/07/1912

~rn·llm..ICA nI? COüÓ.\\RIA - l)tWMfrlJ.~ENTO · OB ANTlOQ!JIA Olrectores: LlB .U~DO LOPJ3Z MANUEL J. SOTO E. Proplobrlos: BOTliltO. SOTO e. y Cfa. A.4mhu.tradOn: eane de Ayacacbo. N"'ro. ~~7 y -:a~!>. "ll.r .... de correo Duero lO . Dlre«l'a ,te .. ,.,..,..: "OItOA" Tel'toDo nt ..... 'ro .)6 •• FUNDADO eN 1903. AÑO VIII. SElUH 43. _.- MEDELLIN, VIERNES 12 DE JULIO DE 1912. CONDICIONES: ==~=;¡¡;;¡¡¡;;¡;;-== ,_. Serie de 20n\l.meros, pago antiet· pado, oro inglés.. .. . . .. . . ..... S 0.6'1 Un nÚlDero .... ............ ..... 0.03 Avlaos, cent. lineal de columna. . O.O~ " por una vez.. . ............ 0.08 Remltidos,columna. . .... .... 10.DO Las rectificaciones lA oari'o d.lremiwnh. La suspen6ión d. un aviso no excusa el por todo .1 oontratado. plicaciones so que no se publiquen. Representante en Londres: MI:. UarwII "elil, 22 Eldon Rd. Kensington. ~UMERO 8i5 ESTUDIO JURIDICO expedición delaLey; eS,pues, sobre ala COl·te Suprema de Justicia selelenelMinisterio de Estado, eraperpe- lelPueblo, en tanto que estos actos se lo que manda, prohibe, permite o casti - confia la guarda de la integridad de la tuar la política internacional conserva- refieren:1 problemas interiores de la na­ga, o sea sobre las disposiciones de la Constitución, nos conduciría a la con- dora de los liberales ingleses. La con- ció n-hablo, claro está, de los países de una sentencia de la Corte Supre- rey, que la Corte puede decidir, pero clusión de que ella es la única- entre ciliación de Alemania e Inglaterra exi - donde ese sistema n') es una sangrien­ma de Justicia, sobre inexequibili- no sobre si ha habido .0 no irregu- todas las autoridades-que tienen la a o' gra el sacrificio de uno u otro. Se inten- ta ficción, como en España,-Pero ha alargadas, en las que hay numerosos cuerpos verdes redondeados, los granos de clorofila. To­do está inmóvil; pero a los cinco, a 109 diez. a los quince minutos,cuando más, todo se pona en movimiento, lento al princIpio y acelerado tles­pués : los granitos parecen deslizarse en lila a lo .1argo:;de la,pared, volviendo a los dos !llinu, tos primero y ~. un minuto después, a su punto de partida. Es un espectáculo curioso el de to­dos los graoos girando on cada C6lula, sin sin­cronismo eotre)los de uoas células y otras, lJ008 yendo a la derecha, otros a la izqui61'da; 6~tO .1 con rapidez, aquéllos con lentitud. Es un des­orden completo: el protoplasma (la parte actÍ\'s de la célula, la que impulsa los granos) parece enloquecido por la amputación sufrida por la hoja; ha sentido la herIda y expresa el dolor a su manera. Esta sensibH1dad permite a las plan­tas apreciar en cierto modo el mundo exterior, y no otra cosa hacen los sentidos en la m,ts am ­plia acepci6n de la palabra. dad de la Ley 65 de 1911 laridades en la forma que la Constitu- tribución de la guarda de la integridad tó una solución media, que fué enviar a quedado fuéra del principio de respon- I ción indica se debe observar o llenar de la Constitución, es decir, a un error, BerHn a lord Haldane, Ministro de la sabilidad de ese sistema, el mecanismo Nos ha llamado grandemente la aten- para expedir la ley, porque, en nuestro porque es muy bien sabido que hay Guerra inglés. Pero su viaje fué estéril. de la política internacional. Incorporar­ción la deoisión de la Corte que recayó concepto, para la Corte, como lo sos- muchas otras autoridades y ciudadanos Alemania cede ahora, haciendo dimi- .10 cuanto antes al sistema de la repre ­a la acusación que el Sr. Dr. Pedro M. tiene en su sentencia, el acto legislati- a quienes se les confía y los cuales es- tir al conde Metternich. Si Inglaterra I sentación responsable; he ahí una de Carreno, en su carácter de ciudadano vo acusado reune,en cuanto a su forma, tán obligados a cumplir con este deber. cediera también, obligando a Grey a las tareas más urgentes de la democra­colombiano, hizo ante esta Corporación, las condiciones que la Constitución es- (Art. 65 de la Constitución). Cuando el abandonar el Ministerio de Estado, la cia. Se trata de democratizar los minis­como inconstitucional, de la Ley 65 de tablece, hasta tanto que otra autoridad, mencionado artículo confiere esta atri - inteligencia oficial de ambos pueblos terios de Estado y las embajadas, ha- 1911. La sentencia de la Corte termina, que no ella, la derogue o la sustituya bución a la Corte, no creemos que deba sería más rápida, Pero conformémonos ciéndolos responsables ante los Parla­en su parte resolutiva así: (En tal vir- por otra por ser inconstitucional. ¿Cuál entendersc que ella sea la única auto- por el momento cnn la dimisión de Met- mentos y ante el pueblo. En virtud de tud, la Corte Suprema, administrando será esta autoridad, preguntamos? En ridad que pueda velar por la integridad te~nich. Le sustituye el barón Biebers- este principio de la responsabilidad y justicia en nombre de la República y n~est~o concepto el mismo Cuerpo le- de la Constitución y fallar cuando ésta tem, para lo cual ha abandonado la em- del de la libre elección, la democracia por autoridad de la Ley, declara que no glslatlvo,que .así como es Sobe:ano pa- haya sido v·iolada de cualquier modo por bajada de Constantinopla. Representa significa nombramiento de los mejores há lugar a decidir sobre la inexequibi- ra formar y dIctar la I¿e~, tambIén lo es una ley, lo cual sería inexacto, porque el temperamento opuesto a Met:ternich: para el Gobierno de los Estados. La de­lidad de la Ley 65 de 1911, por los mo- para. de rogarla, sustltmrla por otra o la Constitución y las Leyes deben ob- conciliador, afable, democrático. Se le mocrc.cia es el triunfo del interés común tivos en que 'funda su acusación el Sr. mOdIficarla .. ~uando le encuentre algún servarse por todas las autoridades y por tiene por uno de los mejores- si no el objetivo, sobre las condiciones subjeti - Dr. Pedro M. Carreño.. I defec~o O,VICIO q\1e qu~br.ante precept~s todos los ciudadanos, con la misma mejor - estadistas de Alemani l. En vas, psicológicas, de los gobernantes. N6tese, pues, que la sentencia no re - constItUCIonales que I~dlcan los tráml- exactitud y fidelidad con que debe ha- Constantinopla ha realizado una fecun- LUIS ARAQUISTAIN sohi6 el punto sometido a su deoisión, t~s, que se han de segUIr para su expe- cerIo la Corte, cuando llegue el caso da labor para las clases alemanas que Be lí M d 1912 es decir, d~clar6 que no había lugar adIcIón. . de aplicarlas. I tienen intereses en Turquía, Se le ha I r n, ayo e . deoidir sobre la inexequibilidad de la De~uert.e,pues,q~e noesmel Po- MIGUELTOBONC. ¡llamadO urgentem~n.te yse le ha en- NOTICIAS CORTAS' prenombrada Ley 10 cual equivale a der EJecutivo, pero U1 tampoco la Cor- vuelto en el prestIgIO de un salvador. que la Corte conceptuó-fundada en ra- t~, l~s qu~ pueden decidir de. la inco~s- INFORMACIONES Ingleses y alemanes, especialmente los zones jurfdicas que serán el objeto de tltu~lOnalidad de u~a ley ~I se ha 1I~ - de madera liberal, están contentos y • El aviador Garniel' ha realizado reciente' er.tll estudio-que no era el caso de de- currldo en error o .I~form~hdad mam- TEL Er. ., RAF leAS rebosantes de esperanza. Nosotros tam- mente un vuelo sobre la ciudad de Córdoba, que cidir sobre lo pedido por el Dr. Pedro M. fiestos en su expediCión, SIDO a las Cá- \J bién estamos contentos,porque Biebers- tuvo la duración de diez y siete minutos. CaneHo, porque en concepto de este ~aras ~egislativa~ mismas a quienes tein representa una mayor garantía que • El premio denominado Piquel', de cinco mil alto Tribunal, se consideraba incompe- IncumbIría ~orreglrlo, conforme a re- La Rifa Magna en Yarumal. Metternich para la paz europea. El cam- pesetas, le fué adjudicado este afio, por la Real tente para resolver sobre irregularida- gla.s y I?ráctICas del Derec~o parlamen- Yarumal, 2. bio viene a ser el triunfo del hombre Academia Espaflola, al gran dramaturgo es-dei en que se hubiera podido incurrir tarlO; SI así no fuera, .se ,,?olarfa el ar- OROA.-Grupo amigos ésta, favorecidos ecuánime, lógico, sobre el hombre ar- paliol D. Jací tO Benavante, por BU obra ·Los en el~ceso consiguiente a la forma- tículo 57 de la ConstitUCIón c?nforme suerte cuarto sorteo Magna.-CoRRESPON- bUrario, exaltado- la exaltación y laar- Intereses Creados •. Bien acogida ha sido la de - 'lión y expedición de la Ley 65 de 1911, ~l c;ual (todo~ los poderes públIcos son SAL. bitrariedad no son privativas del hom- signación de la Academia entre los elementos irregularidades consistentes en no ha- hmlt.ados y eJercen separadamente sus Representantes en viaje. bre latino. del mundo literario ospalloL berse llenado algunos requisitos que funCIOnes. y se harían nulas, por lo Puerto- Herrío, 10. Pero si las alejamos de Jas cosas tales .. Continllaj en Bruselas la agitación obrera. para ello sefl:ala la Carta Fundamen- tanto, la in~epe~dencia y autonomía ORoA.-Seguim08 hoy con DáviJa, Láci- como son y las pensamos tales Como de- Hay cien mil hombres declarados en huelga. tal. Sostiene la Corte que si la aCUia- del P oder legIslativo. de3, Obregón, Gómez, Lineros, Castro Au- bieran ser, este cambio se presenta él. re - Los amotinados han destruido las señales de los eí6n se hubiera hecho consistir en que El hecho de haber en nuestro eatatu - relio, Julio Flórez, Loaiza. -AMIGOS. flexiones bien tristes. Debemos alegrar- ferrocarriles. algunas de las disposiciones de la Ley to fundamental disposiciones de carác- E E nos, claro está, de que vaya a reempla- ----------- ----- 05 de H~l1 fuesen violatorias de la Car- ter adjetivo, es decir, de procedimiento L e A B L zar a un embajador otro cuyas ideas y EL CLERO Y LA POllTICA ta Fundamental, si sería el caso de de - para la formación de las leyes, indica, cuyo temperamento garantizan, mejor cidir sobre si era o no exequible la men- en nuestro concepto, que la Corte no que las del primero, la paz entre dos cionada Ley; pero no siendo este el ca- pued~ de?idir" repito, acerca de la in- (SERVICIO OFrcIAL) pueblos. Sinembargo, una cosa tan gra- t Fedel'Ico Gouzález Su á !:!!: 10, sino el de que la Ley se acusó por constltucIOnalldad de una ley en la cual Excursionista~ peruanos. ve como la paz y la guerra, lOO debie- Obispo de:lbarra. irr~ularidades en su formación yex- se afirma que 'se han pretermitido al- Panamá, Julio 7.-Los excursio- ra ser independiente del sistema ner- Esta carta habla con todoS~llos eclesiásti- ~edici~n, es decir, para decidir si el gu.no,s requisitos que son necesarios y , b vioso y de las opiniones de un solo hom- cos de mi Diócesis; pero, no exclusivamen - uerpo Legislativo se ajustó o no en' eXlgI d os por la C onstitución, para que mstas peruanos se em arcarán ellu- b re ? P orque, t a 1 como se practica la di- t fl ao'1 o para e1 os1, a'm o para t od oa 1o s fi e Ie a cuanto a la expedición de esta Ley a un proyecto de ley sea Ley de la Repú- nes para Guayaquil. plomacia, un embajador es un factor que sean sinceramente católicos: tengo la EreCf'ptoe eonstitueionales, no se creyó blica. Como esta es cuestión sometida Avance a la frontera. decisivo en los conflictos armados. He grata satisfacción de que todos mis ecle- 1 siásticos oyen mi voz (;011 docilidad y cum . a Corte competente para fallar. a pruebas, habría que deoidir el punto, Washington, 7. -En vista del a- aquí e caso concreto del conde Metter- plen mis preceptos de ooqducta sin repug­Hemos dieho all>rincipio de estas lf- nó sobre si las disposiciones de la ley, vanee de las fuerzas de Orozco ha- nicho Con motivo de lo de Agadir, se nancia alguna, a pesar de las oontradiccio­neas qu-e nos ha llamado la atención el tachada de inexeq~lÍbl~, sean co~trarias , 1 f t ? 1 D <_ to d produce entre él y Edward Grey una nes, que la obediencia a su legítimo Prela­fallo de la CortQ, porque en éste salva- a.preceptos constltuclOnales, S100 te- Ola a Ton era, ~e eparlAmen e escena un tanto violenta. ~ Palabras im- do les suscita de donde; menos debían os­rOIl iU Toto dos Magistrados distingni - mendo en cuenta solamente pruebas Estado ha impartido órdenes al Co~ prudentes, gestos acalorados, iaterrup- perarla. do. y competentes; porque la Ley acu- con las cuales se demostrara haberse ronol Stever, Jefe de las fuerzas es· ción brusca de la visita. A continuación En cuanto a los fieles, declaro que me aada había sido objetada por el Poder faltado, en la formación y expedición taoionadas en Texas, para que se el conde Metternich informa a su Go- compadez~o mucho de los que son rebeld~s EJ'MutiTo, ctomo inconstitucional, lo d.e la ley, a mandatos de la Constitu- vigile mucho. bierno de su entrevista con Grey, Es- a las ensenanzas de su ?as~or, y de ~ora~?n Ó 1 1 t t t . f . " ·t 1 G les perdono su desobedienCia y obstmaCJon cualdió motivo para su devolución a las c~ n., o que es una cosa. comp e amen e Un «record» de velocidad. ~s 10 ormes CO~ S.l uyen para ~ 0- 1 y las injurias y o.tras C09a-8, que se creep C~mara8 las cuales I?!snma1'OTl iurun- dlstinta y 'Oar3 lo Cl1.al no creetIlQs qne " _ _ r.- Inf'l'1lo alemán f" , A ~tadf\ d" P.Spf ... tl' rl ~l ""< i!'. ~'"!) a 1 acc~ r O- ~3l"' ¡ -e -" "'10 ' dadu laÍI objeciooes del Gobierno y esté auto;izada la Corte. En el prim~r ", ':)w - Y,:h }f! ! ,-~1 va.po' (\.:;.r.aro- ! ! t.:eblo inglés. Pero esto es falso; esos I diú.!n;p;;~ defend~r -iaMRelig¡Ón~ ~s't.án~~n~ apYObaron el proyecto, por las dos ter- caso, de la lectura de las disposiciones sahah batió el «record, entre Buenos lnformes no expresan más que el esta- ¡¿-añadas, y ojalá Díos Nuestro Señor se ceras partes de los votos, resolviendo de la ley aousada~ si es inconstitucio- Aires y este puerto, haoiendo el VÍa- do de opinión del Ministro de Estado, digne tocar los corazones de el:os y abrirles por tal motivo sancionarla el Presiden- nal! a.parece la violación de la Consti- je en veinte días y catorce horaE. Grey. Yen ese momento, con los ner - los ojos del alma, enviándoles su gracia so-te d e 1 S enad o eomo L ey d e 1a Rep úbl1' - t·.<.C I ó n; en e 1 segun d o, como no son sus Juegos olímpicos. v,i os U n poco en d esor d en. G rey, no ~ ó - b_re_na_tur_al. _____ __ _ _____ ca.; en fin, por la diversidad de opinio- disposiciones sino la ley misma la que , le no representa el estado de espírItu o.ell en punto tan importante y de tanta se acusa de iI?constitucio~H~l por vicios , Stockolmo,.7 .-El CO~llté de los de su pueblo, sino ni siquiera el estado EL CORREO tralllcenaeneia en lo que respecta a nues- en su formaCIón y expedICIón, es claro Jueg?s olf~1plCos resolVl? que los de e~pfritu de sus otros compañeros de E NU MERÁRIO ALEMAN tro Derecho Público. que desu led:trra no aparecería la viola- prÓXImos Juegos se venfiquen en GablOete, POl' otra parte, aunque eXis-1 L ., En nuestro eoneepto, el fallo de la ción de la, C0':lstitu~ióD,.sino que h~bría Berlín en 1916. t-iese en ese instante unidad espiritual Corte n08 parece jurídico. Para susten - que ocurnr a InVestIgaCIOnes anterIOres Las víctimas de la aviación, entre el Ministro, el Gabinete y el pue- EN CASO DE GUERRA tar eeta 0tuinión nuéstra, examinare- en mucho a la existencia de la ley,como S ti b olo de Inglaterra, pensemos en el esta- El f Ot' F . h ' d 1 U' , mos loe und amentos en que apoya 1? dI' ce 1a C arte, y a pres~n t ar ya prac- a 's ury , 7 . -A una altura de d· o en que se .h,a ll a e 1 e~ baJ' ad ór a 1e m á n dad dpe roB reessolar u, h.0a daedlco , ear,n tee u na nuOmIveerroSsIo-aquel alto Tribunal su senteneia; adu- tIcar pruebas que concurrieran a demos- 400 metros hacia ejercicios el te· p,ara. transmitIr fiel y hteralmen~e .a su auditorio una conferencia s:>bre .Ia poten­ciremos algunas otras razones que se trar su inexequibiTidad. Esta diferencia niente Larrain, acompañado del sar- (..,oblerno el pensamlento del Mmlstro cia financiera de Alemania en caso dc gue, B08 ocurren para robustecerlos; y ra- de ?opreciadón ss, pues, la que nos da gento instructcr Monnier. Inespera- inglés. Sus informes serán inexactos, rra.. ' pliearemos a fos razonamientos en que fundamento y nas autor.iza para creer damente cayeron y murieron en el apasionados, parci-lles. Sobre esos in - .Ea necesario - ha dicho el orador-que, apoyan su salvame~to de voto los Ma- que la Corte no es G~lDp~tent~ para fa- acto. En el mismo día Graham formes formará el Gobierno alemán su en case de guerra., el Estado pueda pagarlo gistrados Dres. LUIS E . Villegas y Ra- llar sobre la lDconstituclOnahdad de la Wh't - d d ' determinación y esta determinación líe - todo al contado. fael Navarro y Euse, como también al- .Ley 65 acusadn l y para entender e in- ~fie,ó acompa~a ~ e sf esposa., I {;ará a Inglate'rra como un esta.do de' la ,E?,18,70, 109 t~'es millones de hOlDb~e8 de gulloa que aduce, en defensa de la tesis ter}?retar el articulo 41'del Acto legis- V~rI o sorpren en es vue os ~l tra- I ('onciencia públic;¡, de Alemania. Pero los p]erc,lto.s d.e tIerra l do mar necesltaro~ que estos Magistrados sostienen, el Dr. latJvo número de 1910, de distinto mo- ve~ d~l fanal de la Mancha, s10 no· I r;i la conciencia pú?lica de .Alemania ni 675 ~D~nd~:~~rd!~;;D~~'~~i::8~foo\~i1~~~ Ramón Vanegas Mora, dist~nguido A- ~o a como lo et,Itienen e interpretan los ve a a guna. lIe Inglaterra han lOtervemdo para na- nes por año , bogado que ejerce su ProfeSIón con lu- Ilustrados Maglstra~os que 3alvaron sus Graves desórden es. da en la creación del inminente couflic- .Actualmente serían necesarioa para las cimiento, en Bogotá, en reciente publi- votos en. la semenCla. que dictó la Cor- Lima, 7. -El Prefecto del C.uzco t Ó. Sólo un Ministro de Estado y un em- seis primeras semanas 3,437.500,000 francos, caoión en (Gaceta Republicana., peri{¡- te. Advlérta~l repetimos, que el cita- f ú f d b'\jador, obrando por su cuenta, por en - que serian cubiertos por una emisión de bi-dico que se edita en dicha ciudad. do artículo no es tan claro, como lo sos- con m a omentan o graves desór- ('ima del pueblo, dd Parlamento y has- lleteG de Banco. .. . . Es rrinCipiO de Derecho Públioo Uni- tienen los Magistrados de quienes veni- denes. El pueblo protesta contra ta- ta del Gabinete, obrando libremente, a . .El Banco _del I~peno dIspone ~n tIempo ver.". a que una autoridad o corporación mos hablando, y que e.l h. echo de inter- les a.busos. impulsos d. e sus opinio. nes particulares Ind oa,r m';1 alla sd ec u1a,0le0s0 sme lllaofniaesd.m ~an n eslopes CIIbeO amc~Iflílao-- no iiene más facultades, funciones o pretarlo la Corte de dlstmto modo, nos Funerales de Alma Tadema. I y de sus sIstemas nervIOSOS, forman to- . nes depositados en la torre de Spandau. atribuciones, que las que expresamente conduce necesariamente a este 'dilema; Londres, 7.-Hoy tuvieron lugar ' da la ~tmósfera tempestuosa que pone .Es de todo punto necesario que, en caso le se!lalan la Constitución y las leyes, O que es claro para ella así entendido, los funerales del famoso íntor Al- en ~eJ¡gro la paz de dos pueblos. de .g~~rra, no ~ol~mentc los banqueros, sino lo tual quiere decir que sus facultades como para los Mag.istrados la manera . p. . SI no descarga la tempestad, como no tambIen el pubhco, guarden uoa perfecta estáll 'Siempre limitadas, lioica y exclu- como ellos lo ehtendleron,que vale tanto ma Tadema. La. rema la et:Yló.::Una descargó el verano pasado, sobreviene calma. Sinem~argo, la fiera frase d.e Bis­. ivamente,a aquello que indican las Le- como no ser/.o; o que es oscuro y en- ~oror:a .de flores, con la ~lgUlente la reflexión y la fijación de culpas. El mark tA!emanra. no teme nada en l ~ tlerra~1 1ell, y que no se pueden hacer extensi - t?nces sí hay lugar a su interpretación, lUscrlpClón: «A la memorIa de uno Gabinete inglés se declara irresponsa - no debena ser ya verdad en materia ~e dI­Ta. a otras atribuciones que no estén S,lO quebrantar las reglas de Hermenéu- de los más distinguidos artistas del I bIe de lo hecho por Grey. El Gabinete ncro, P?es los Ba~cos se ~ncontraf1an en t ñ d 1 d 1 á t t 1 . t presenOla de una dIficultad Insuperable., iudicadas clara. y eXfresamente por ~ca que nos eose a que (cuau o e sen- mun OD. a em n ampoco acep a as JO emperan - • pIlas. La Ley 65 de 191 no ha sido aeu-, tldo de la Ley. sea claro, no se desaten- Audaz robo. cias de BU embajador en Londres. La sada, repetimos, porque sus disposicio- derá el tenor h,tel'al, a pretexto de con- solución lógica sería que, tantolieI Mi - H. P . Y K. W. nel sean violatorias de preceptos cons- s~l~ar su espirItu •. (Art. 27 del Código Londres, 7. - Unos ladrones veri- nistro como el embajador, abandonaran Las máquinas de vapor se categorizan, titueionales, o, con más propiedad, por- Clvll). ficaron un auda.z asalto en el despa- sus puestos, para los cuales carecen de según su fuerza, en caballos de vapor de que 8e erea, por el acusador Dr. Carre - Si nos situamos en el segundo térmi- cho de la oárcel y se llevaron todo la necesaria serenidad y de amplia vi- 7e5n kkiilloogwraatms .e tFrroesc; uelanst emmeánqtuei nraess uelltéacnt riccoans­, no, que lo son, sino porque la Ley- nó no del dilema, es decir, si admitimos el dinero que había para raoiona.r. sión de los problemas. fusiones en las cifras, por cuyo motiyo se iU8 disposiciones-eo su formación y que el citado artículo 41 es oscuro o Hasta ahora. ha sido imposible des- En ese sentido la opinión púl?!ica manifiesta, entre los técnicos alemanes una e~pedieión, nO,fué sometida, como lo ambiguo, vale tanto como decir que es oubrir a los culpa1les. comba.te a los dos autores del conflICto. t&1denci s. a sustituir con el kilowatt (K. enge la Constitución, a las reglas o interpretable, o sea que se puede recu- -- . P ro entonces los Gabinetes de Lon- W.) como medida de potencia, el caballo de procedimientos, por ésta establecidos, rrir a su intención o espíritu claramen- CRONICA EXTR iNJEDA Idees y Berlín que habían en cierto mo- vapor CH. P.) como el haberse omitido un segundo te manifestados en él mismo o en la "Ji ~. do re~usado l~ ac~ión del Ministro y del Recordemos que el caballo dA vapor fué debate en la Cámara cuando se discutía historia fidedigna de su establecimien- .. embajador, se megau a evacuarlos de imaginado por el ilustre James Watt, y que, el Proyec~o de Ley. Ni entre las atri- too (Art. 27 del Código Civil, inciso 1. O) UN NUEVO EMBAJADOR sus puestos. i De ningún modo; la des- ~~!nCt~~e:~u;~;i;'olt~:;~~~ig?o:WL':ti~~i~~: buoiones de la Corte Suprema que le Para los Magistrados que salvaron El acontecimiento de estos dras es el ti tución de Metternich o de Grey equi - ció n de caballo procedla de que el gran in. s6!1ala la Ley, ni entre las que le sena- su voto, el artículo 41 reformatorio de próximo cambio de Embajador alemán valdría a humillarse ante el Gabinete geniero inglés 0PéfÓ, sirviéndose de un fuer­la la COBstitu<:ión, ni tampooo en nues- la Constitución es perfectamente claro en Londre, El conde Metlernich ha di- contrario! De este modo la arbitrarie- te caballo de cervecero para haoer sus me­tro concepio entre la13 que indica el ar- y no debe, por lo tanto, desatenderse mitido, y el barón de Bieberstein ha ei- d?d de un Ministro y de un embajador didas de potencia y ue trabajo. tfculo 41 del Acto legislativo N. o 3 de el tenor literal, so pretexto de cousul- do designado para reemplazarle. Tal es se hace extensiva a los Gobiernos que Mas para convertir los H. P. con K. W. 1910, hemos encontrado ninguna que la tar su es~íritu. Dice así el artículo: qA el acontecimiento. Mas ¿por qué el sen- / representan. hay que multipliear el primer factor por faeuUe y le dé, por lo tanto, competen- la Corte uprema de Justicia se le con- cillo cambio de un conde por un barón Ahora entramos en el tercer momen- O,~~~ Comisión de técnicos alemanes ha cia para decidir sobre la inconstitucio- fía la guarda de la integridad de la ha sido saludado como un suceso de ex- te. Ha transcurriddo yá el tiempo nece- deoidido, desdo luégo, a titulo de ensayo, nalidad de una ley por haberse que· Constitución. En consecuencia, además trema importancia para la política na- Is< rio para que la destitución del conde hacer esa conversión para las maqui nas. brantado en su formación yexpedición de las facultades que le confiere ésta y cional? Porque en ese cambio está re- 1, Metternich no sea para Alemania un Asi, una máquina de vapor de 1,000 H. P. preceptos constitucionales, La inteli- las leyes tendrá la siguiente: Deoidir flejado lo que aparece como nuevo tem - acto humillante ante Inglaterra. Por re- será considerada como de una potencia de gencia de este articulo 41 es la que ha definitivameute sobre la exequibilidad peramento del Gobierno alemán : tem· 1 ciprocidad, Inglaterra debiera alejar del 736 K. W. suministrado el terreno para la discu- de los actos legislativos que hayan si- peramento de conciliación respecto de Ministerio de Eslado a Edward Grey, Reeta saber hasta qué limite se gcnerali-s '6 o sea e p to que a dado 11 gar do objetados como ineonstituc'ona es Ing ate r . El co de Met ternich repre- con Sl! ajJeurda polític del ba,lance de zara esa nueva convención. a interpr~taciones distintas, no obstan- por el Gobierno, o sobre todas las leyes sentaba en la embajada de Londres la potencias, y coloca~ en su puesto a un te que para los Magistrados, que salva- o decretos acusados ante ella por cual~ altivez, la violencia, la ambición de su hombre con un ideal del mundo un po- DE R E V I S lA S ron su voto, el a.rtículo es perfectamen- quier ciudadano como incoustituciona- Gobierno. Por causa de ese embajador, co más elevado. te calaro y por lo tanto, por mandato de les, previa audiencia del Procurador estuvo a punto de estallar una guerra Pero el problema es este: ¿cómo €.vi- ESPAN'A MODERNA la Ley, ininterpretable. General de la Nación.. el verano pasado entre Inglaterra y Ale - tar que las cuestiones de la paz y de la I ' ' . La Constituoión nuéstra es un Códi- Disentimos con el mayor respeto, y ma?ia. E~ y el Ministro de Estado bri- guerra dependan a veces de las ideas y I Los selltidos de las plautns.-Por poco que go sustantivo, pero no deja de ten-er no sin el natural temor de equivocar- támco, Slr Edward Grey, perdieron la te~peramento de uno o dos hombres, se trate a las plantas con el microscopio-dice muchas disposiciones adjetivas como lo nos, en asunto jurídico tan verdadera- ecuanimidad discutiendo el Euceso de que no sólo obran con independencia Enrique Coupin en .La Revue.-prouto se con­son algunas de las enumeradas en el mente co~plic~do, en que la~ opinio-I Agadir, y la consecuencia estuvo a pun- de: pueblo que di:::cn representar, sino vence llno de que gozan de verdadera vida sen­Título VII, particularmente el artícu- nes más mtehge~lt~~ y autOrizadas se to de ser el lanzamiento de una escua - con independencia del Parlamento y sorial, imperfecta desde luégo, pero no inferior lo 87. Ahora bien, el carácter general, encuentran tan dlvldldas, con respecto dra sobre otra, Desde en ton ces las re - hasta del Gabinete de sus paises? Esta a la de los pólipos y los amibios. Tomad, por e­distintivo, esencial, de toda ley eS 'el de al m?do de pens~r de los . compete~tes laciones personale~ entre Edward Grey es una de las tremendas anomalías del jemplo, la elodea del Canadá, planta corriente mandar o prohibir, permitir o castigar, Maglstra,dos a qUIenes veOlmos. refirlén - y el conde MetterOl~h fueron tiran tes. sistema representativo. I?entro de este I de agua dUlce. de nuestros acuarios, donde vive según el artículo 4. o del Código Civil, donoe. SI nos atenem.os a lo lIteral de Mantener a Mettermch en Londres, era 1 sistema se h.a atado de pIes y manos a hasta sin ralces; quitadle una hoja delicada­pero no la forma prevenida por la Cons- los palal?ras del menCIonado artrculo 41 signo de que la Al~manja oficial no ce- los reyes, y los Ministros y Diputados mente con unas pinzas, y examinad almicros­tituci6n que Be ha de observar para la en su prImera parte, que habla de que día en su arroganCla. Mantener a Grey tienen que responder de sus actos ante copio en uua gota de agua; veréis células algo El sentido más desarrollado, segt\n Coupin, i es el de la vista, que les permite percibir la luz, pero no los o bjatos, como sucede a los gusa nos, las ostras y el coral. El helio tropismo lo demues­tra: la planta reacciona a la luz, luégo percibe la luz. Y es más: hasta la ralz tiene esa sensi­bilidad, sólo que en sentido opuesto, pU65 si el tronco busca el lado de la luz, la mma huye de él. Por la noche las hojas duermen, PS decir, cambian do posIción; por el dla se dispon en a recibir los rayos luminoBos perpendicularment9 a su posición,~y por la noche al contrario, como puede verse en las capuchinas, Tómese, por e­jemplo, agua verdosa de un arroyo, y écheso en nn tubo de cristal recubIerto de negro de humo; qultese el humo en cualquier sitio, escribiendo, por ejemplo, un uombre, y póngase el tubo al sol; a las pocas horas, I1mpieso por fuéra 01 tu­bo, quitándole todo el negro, y se verá el nom­bre que se dibu jó, escrito en letras verdes en t'l intericr: son:las algas, que han ido buscando la luz, aglomerándose donde la habia y dejando trazado el dibujo con su propia aglomel'ación. Otro sen tldo no menos desarrollado en las plautas es el del tacto, siendo el caso más co09- cldo y evidente el de la sensItiva; se ha s}lpués­to que el agua, al contacto, S6 retira 'baoia el tronco y prOduce la depresión da los órgDnos foliares; puede ser, pero el hecho es que la plan ­ta ha sentido el contacto,y 6so:es lo que se llama tacto en los animales. Otra planta, también muy sensible, es la dionea atrapamoscas; en ella el sentido del tacto está m.ás localizado que en la sensHiva, pues reside en uno de los tres pelos del centro de la doble hojita en que queda cogi­da la mosca al tocarlos. Véase, por otra parte, el zarcillo de las vides y de los melones; mien­tras no tropiezan (Jon nada, van derechos; pero en cuanto tropiezan con algo, con uua rama o una cuerda. se arrollan eu espiral n ells; el con­tacto les produce ese efecto. En las flores se cb~~r·nm ta>.nb¡~D multil>.ld 11 .. fs,, Esta definición, descar­tada la célebre palabra ,emisión» (terror de los maestros, y que sigue sin nece - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. L A O'''R G A N 1 Z A. e ION DOLORES REUMÁTICOS Ocho afios enf:>rmo y sin espe­ranza de curación. [por ejemplo, en lestos Fabio ¡ay 1-1 tos o vírgulas, cuando hay duda, o pa- I dolor8 11) o consonantes y que, por con- J r~ enseñar gramática: y son muy va­siguiente, cada palabra tiene tantas si- rlables, de modo q"c, p. e . la. palabra I labald comovocales, exccpto los dipton- á!,abe ezanaha., .con" tru.cción, fabrica­gos, etc. Sólo que la Academia empie- clón, se pronuncia también «zenaha', o. za la definición por el sonido vocal sim- según Dozy, uzinahal, y de aquí viene pIe o vocal aislada, y esta es la excep- el 'catalán uatarazana» (<'udos do- «(I -erba~, seg:ún está escrl~o, S1.o0 'yer- Dólares a 60 días . . .. . . . lores reumáticos y en ese largo perfodo b.a» ; u p)cardi~uel~. , .. no «plCardl-n-ela. , "a la . ista . . . LA NUEVA ENCICLOPEDIA INTERNACIONAL . Dice: "El Aceite de Hígado de Bacalao e s 00 de I o s agentes terapéuticos más valiosos; los beneticios que con é se obtienen en Lw enfermedades que causan pérdida de cames DO pueden ser superados. Se dá en la Tubercu­losis, Raquitismo, Anemia, Bron­quitis, Debilidad General y Afec .. ciones de los Nervios," LA EMULSIOII DE SOOTT contiene el mej or y más puro Aceite de Hígado de Bacalao de Noruega, y lo administra en la forma más digerible y asimilable para todos los estómagos. No contiene alcohol ó substancia dañiDa alguna. EXlJASE LA LEGITIMA CU ~ Nl'OS EXTRAr~JEROS míos propagaron leyendas extraordinarias Cuando resolví .:!irigí,·mo haoia nli cama. acerca dfl mi vida privada, excitando asi la rote, acercóse m e un p sajcro de aspecto() curiosidad de las porsonas que no me cono , mel nn<,ólico, coya pr\)sencia habia yá nota- oían. Foí elogiad? sin tasa ni medida, y ('n do duran t~ la comid a. pocas hL'ras servI de tema a elocuAotes cró- 11:11 mmH'[O VIVO -iQuéh l'r:losa noch.' !-medijo. nieas de palpitante actualidad. Se llegó o. _1 Muy hormnRn, cs verdad I consignar en letras de molde que yo habia :- <"Pi pn98 lI ~ t"d desombarenr en Alejan- sido un genio y que mis creaciones eran di la? maravillosas, .Mari: .. , puesta llucvameote - Si. en escena, obtuvo un triunfo inolvidable. _ Llf'garcmos mañana al rayar el alba. E? la Opera, dondn dormia la partitura de La ciudud gipci? CQ UI 11 1'11 illa onntpm- ,Sal~meJ, se puso la obra a toda priaa. En piada deg.jc, r-l mar. 1Ip. reco rrido todo el la pnmera representación fui aclamado con mundo y 1:0 hA presenciado jamás espectil- verdadero delirio. colo alguno qo e pueda comparársele. Sólo Yo seguia en Bretaña y comprendí en hay en el planeta ulla co.a auperior: París : vi.sta de tales resultados que no me co~ve- ¿Conoce usted Paris? Ola oometer la imprudencia de resucitar. , - Do al1 1 soy y de allí \·cn"'o. Usted, que hao e un momento me creía 1000 _ i Coán di('h ,,~() (>9 u '~L dI Adoro In gran puede suponer coán grande ha de ser la do ~ capital , la tengo Cll! la sangre, y , sinembar- sis de bu en seotido de que me hallo dotado gr., no yolveré a verla en mi vida. ¿Tiene para que me condenara al más absoluto si· usted idea ele al~o mÍls es pantoao? lenc¡o. Me convencí do que la situación de - ¿Esta usted desternldo? autor muerto no puede ser oomparada con - Alg0 {Joor, caball ero; estoy muerto . la de autor vivo. El autor muerto coloca sus Mi fisonomía debió de revelar la impre- obras conyoa facilidad de que no pueden sión que me causó tan síngular especie, formars,e l~ea los . a1l:tores vivos. Y voy a porque el desconocido se apresuró a añadir: poner termmo a 1'01 historia. - No tema uEted, porque no estoy loco . Tenia yo un heredero: un sobrino que cs Soy el hombre más tranquilo y sonsato de uneaoalla, un perdido, inútil para todo tra­la tiena. Mi hi storia se lo demostrará a us- balO provechoso. COD las precauciones de­ted en seguid a. ¿Puede osted concederme bidas y hábilmente disfrazado fuí en bU8ca cinco minutos? de mi pariente, al que dí CUBnta de la admi- -Toda la /loche, si usted quiere. rabIe sHuaoión que de la noche a la mafla- Elmist rioso pasajero me hizo sentar en na le creaba mi muerte. Me comprometi a un banco mientras él se ponia a horcajadas renunciar definitivamente a la vida mien­en una silla de a bordo. tr~s !espetase al pié de la letra las pres­- ¿Ha oído usted hablar alguna vez de Cl'lp<;llones que yo le dictaría. Y he aquí el Saiot-Mai? partido que tomamos después de un madu-mi enfermedad había tomado propor- s ino como «pICa~dl gllela» i «huevo., nun - Barms ...... . . . ... . . . ciones alarmantes ' además sentfa do _ ca m-e-VOI, SIllO por fuerza con u na Monedas ... . .. . lores en los riñone~ y padecía de insom _ consonante g'utul'al su ~v~, coI?o ugüe- 0,850 rr 10,015 10,150 9,925 9,990 _ Muchas, y conozco también las obras 1'0 examen: 2U A del gran maestro. ¿Me va usted a hablar de El supuesto naufragio habia sido en rea- ~¡¡¡¡iiii¡¡¡¡¡¡iiiiimmEi _ iiiiii¡¡¡' Saint-Mai? Jidad un 9~icidio, según lo atestiguaba una nio. Mis sufrimientos fueron muchos VOl [ egún suelen escribir los 19noran - Julio 11. y largos, y mi curación era una espe- tes, y aquí se demuestra el error de los o_es .oo. ranza perdida. Los que como yo han que creen, CO 1 1.80 ..r:\cademla, que eRta 8 ••• &ufrido de reumatismo podrán darse ~h. se puso para mdICur qlle la uu» de- 0:::: cuenta de mis padec,imientos de ocho I bía pr~.n~ncl arse vo~~:! y no UVD]. Pero .o.eo al10s y comprender mI estado de ánimo, hay mas. se han pe){Jl~o muchas .h~ y : pues a pesar de todo lo hecho por cu _ otras co.oson a n.tes; ~S l, «armonfaD se e rarme no sentía mejoría ni alivio algu- p~onunc)a en gr:ego uJ~rmonfaD i u e nero ~ ~ 00,. Un amigo y vecino, el Sr. José C. viene dellatf~ u an.n armm ~ , de Klánu~»- ... .800 . g ~Gsoe Qoec ••••• ee&o • ••••••• e ••• e •••••••••• •• $ 9 o Jubo, me recomendó las Píldoras Ro- ~uerta, del dIOS «Jauo ~ , de donde el Ita- : sadas del Dr. Williams, las que empecé hano «Geonar? », castellano ~Jenl7ro D , 111 a tomar, sintiendo al poco tiempo sus francés «Ja~v Ie:», castellano uJ a':'ler», : efectos curativos y obteniendo después portugués uJanelrou; (leneb ro ~.' de ulUní- \t la salud de que por tanto tiempo había per~m » , d~ .donde .. el aguardlp.nte, que = carecido. Estoy convencido de que ee - ~e bla eSCl'lbl tSe «Jm eb~·a. , y que o.ada • tas Píldoras se hacen insustituibles pa- I tIene que vcr con la cltld~d d~ eGlIl e - : ra regenerar los tejidos y vigorizar el l b:·a.». Y, en fin, los gra~átICos mgleses ID sistema eo general. Pueden Uds. hacer I h~C1eron hace m u cl~os anos la .obsen:a- : el uso que les conv~nga de la presente CI~? de que el. nomore de la. reIna « vIC~ e v~ len l a~ mercancías que nuestros clIentes! hasta el 6 de Julio, han lle­vado s~ n pagar, con el sistema In-carta y contar en mi con un agradecido ~olla» no podía se: pron:unCla?~ po: 109 $ ~rop. agandista de las maravillosas cua- l 1Udrge~as de .AfrICa, . SlOO vlkltórlya», I • hdades de su rcmcdio.-RAMON LLERA es deCir, en SIlabas todas co~pue stas ! : NORIEGA, Calle Santander, número 172, de cons?nante y. voca~; 10 mismo que • Barranquilla, Departamento del Atlán - I de «anghsh»,." engllsh~-:-lOg1és, los IOdí- : tico Colombia) genas amerIcanos dlJeron «yankeeD- 4) ,. k' ct Decídase Ud. HOY. Estas píldoras se I yan l. . I!I comparable "NO PAGUE UD." -Sí, señor, de Saint-Mai, del ilustre au- oarta esorlta por 1'01 a mi sobrino la víspera tor de QSalomé., de IMaria., de .Patria. y de mi muert~. carta en la que le nombraba de todas las obras líricas que han obtenido heredero uDlversal de todos mis bienes y mayores éxitos en estos últimos diez años, derec:hos . . qtros ~ocu~e~t?s, muy eficaoes del pobre Saint-Mai, que murió sin haber para las dlllgenClas JudiCIales servian de disfrutado la gloria que en vida le corres- apoyo a mi testamento. ' pondía. En la oosta de Ouessaot había enoon~ra~ _ Prosiga usted . . . . do mi sobrioo varios objetos de mi uso per- -Pueo bien, Saint-Mai 00 ha muerto. sonal que el mar había arrojado, y entre los Saint-Mai y yo somos una misma persona. cuales figuraba mi cartera con 00 pocos pa- - ¿De veras? peles de verdadera importanoia. - Lo que usted oye. Hace diez años ve- Puesto que era mi único heredero. cobra-getaba yo en la miseria. Mi .SinfonÍlu eje- ba los rendimientos de mis obras, entre­cntada por la orquesta Colonu e, habia sido gáodome trimestralmente las trea ouartas acogida con la mayor indiferencia del mun- partes y reservándose la otra. Naturalmen­do, y .Maríal se había estrellado en la Ope- te, iria presentando de un modo gradual ra Cómioa. Los oajones de mi mesa estaban las partituras inéditas que obraban en su llenos de obras inéditas, destinadas, sio du- poder. da, a permanecer allí eternamente. Había· Después de muerto he escrito seis óperas me retirado por algunos meses a un rincón y espero aún escribir algunas más. Quiero de Bretaña con objeto de meditar sobre la que el mundo entero se asombre ante la suerte reservada a los artistas no compren- prodigiosa oantidad de obras que he legado didos y de hacer las economias impuestas a la posteridad antes de exhalar el último por mi mala situación pecuniaria. Una tar- su.epiro. Para ello trabajo oon encarniza­de, al abrir un periódico de Paris, supe que mlento. Soy un muerto dotado de una aoti- I había mu erto. Un lacónioo telegrama de la vidad inconcebible. Agencia Havas anunciaba que había pere- Desde que fallecí me he creado necesida­cido en el naufragio de una barca en la cos- des que en vida no tenía. Poseo fincas en la Ita Oues.:ant. No he sabido jamás a qué co- India, un palacio en Rio Janeiro y un se­ballan de venta eo esta ciudad, y en El prImer elemento, pues , de las pa - rrcspons:ll aoónimo se debió semejante no- rrallo en Oa~as(lo. Todos estos oapriohos 1') to~as las farmacias del mundo y doude IIl7bras, no h an sido, como. a primera : qUIera que se venden medicinas . Exija vista parece, las letras, sUla las sfla - e las legítimas Píldoras Rosa.s del DR. bas, compuestas todas de consonante y g WILLIAMS. 3 vocal, que son como la fuerza y la ma- e teria, la hembra y el macho, el cuerpo 1: . y el alma. Y por eso los alefatos, abu- G De 100 a 150 clientes, todos los días, se van con su COJn p ra GRATIS, y otros tantos por 13. mitad de su valor. Todo podrá obtene rlo GRATIS o por la Mil AD. I ticia. Pero lo cierto ea qoe la triate nueva coestan un dlOeral y no hay más remedio decidió mi porvenir. que producir incesantemente. No hay muer­I - ¿El anuncio de su muerte decidió de su to que pueda ganarse tan suntuosamente la 11 porvenir? vida. Pero. en. medio de tanta dioha, tengo - Sí, st ñor. Quise correr al telégrafo pa- la d~sgracla .1OmeDsa de no poder ir a mi ra dlJsmentil' la macabra versióo. Pero 01 querido ParIs. 80 pena de resucitar. Crea I telégrafo estaba a cuatro k ilómetroa de mi uste~ que me mata la nostalgia. lAh. París sldad), y puesta en castellano menos ged o alfabetos de las leogllas semíti- : ampuloso y más senci~lo, quiere decir cas, sanscrito y dem5s leoguas indias, • una verdad yá . reconOCida en todas las persas, etc., no son de letras, sino sil á- : buenas gramátlcas, y que tiempo era de I bicos ; es decir, qu e, p. e., en hebreo y • que constara en la de la Academia: que en árabe no se escriben más que las : SAl~ON ROJO s l.laba es cada. vocal aislada o con SUS \ consona ntes; y las vocales, a llí llama - ~ ~I~ngos, trlptongo~~_~~~gos das~<:~~ s~_ s~cñalau co~~~-~,!:g~~ClU!9~~lnt~:;l. Va})Ores correos franceses a toda velocidad. AGENCIA DE PUERTO COLOMBIA.-,BAlUtANtWI LLA. ITiNERARIOS VAPORES PARA COLON Y LIMON; 15 Junio de 1912 ...... .. 13 Julio do 1912 ........ . . 10 Agosto de 1912 ... .. . . . Vapor PEROU. Vapor MARTINlQUE. Vapor GUADELOUPE. Vapores para Burdeos=Havre con escala en Venezuela, Tri= Didad, Antillas francesas y Santander (España). 22 Junio de 1912. Sábado. 20 Julio de 1912 . .. , .. . .. . 17 Agosto de 1912 ....... . Vapor PEROU. Vapor MARTINIQUE Vapor GUADELOUPE, Vapores para Saínt Nazaíre con escala en Venezuela y An° tillas francesas. ~ 11 Junio de 1912... . .. . ... Vapor VERSAILLES. t 9 Julio de 1912. ... . . ... . Vapor VENEZUELA. ~ 6 Agosto de 1912. ... .. . . Vapor VERSAILLES. ~ Montados estos vapores según los modernos adelan- ~ tos, obtiénese en ellos el confort apetecido,desde el servi· ~ cio médico hasta una cantina con los mejores vinos y li· cores y un menú abundante y variado, capaz de deja!' sa­tisfecho al más exigente GOURMET, teniendo los pasaje-ros vino tinto y blanco a discreción . . Los VAPORES DE ESTA COMPA1'lIA SON VERDADEROS PA­LACIOS FLOTANTES. Ocúrrase a Vengoechea & Cía. Agentes. I -I 1I Dirección telegráfica: "Emiiiano"-Harranquilla. I 1 1 i l .:,enderse en Med.m" onn JOSE MIGUEL ALVAREZ'IJ I ~ a49 ~~~I Vermífugo infalible" Su nombre lo dice: efectos seguros. N o contiene ca­lomel. Puramente vegetal. Propiedad exclusiva de Restrepo & Peláez, Su ¡>recio es menor que la mitad de sus similares extranJeros. Depósito general, en la ~ Droguería de Restrepo & Peláez. De venta en todas las Droguerías y Boticas. 4 ,,~( ~~~~~~"~~~,, ~ U U a Para todos n uestros amIgos anunClamo,\ TERMI A TEMENTE, que no abrimos fUEN'fAS P~~QUENllS. Cumpliremos lo anterior SIn nInguna consideración. MUL-Es un anticepticó, porque destruye gérmcnes, un refrescante porque enfda y agrada y una medicina porque cicatriza; bueno para jovenes y viejos. Agradable de tomal' y buena cuando se aplica exteriormente. Tenga siempre tlna botella en la casa. " Farmacia Fral1cesa. Depósito en Medellín, Roberto Restrepo Cia., en Mai:Ízales, Diego Martlnez y Cia., Agentes Generales. ~ ENCUENTRA USTED ejemplaree de «LA ORGANIZACION», permanentemente en los Kios­kos, El Polo, El Vesubio, El 93, Chantecler, La Gironda, El Veloz Ex­preso, La Buena Esquina, Monserrate, Marco A. Velilla (Plazuela de la Vera-Cruz), Manuel S. lsaza (Plaza de Guayaquil), Estación del F erro· ca.rril de Amagá, y en Caldas, en El Restorán Malrim. habitación, y adcmás diez telegramas en· de mI alma l ~,a propósito, ¿oonooe u8ted viados a los periódicos de Paris hubieran a una tal Eveh08, del teatro de Variedad(\s? gravado extraordinariamonte mi modestísi- -IYa lo creo! roo presupuesto . Pensé entonces que seria -¿La ve usted de cuando en cuando? muy curioso saber lo que se dice de úno -1 Como que es mi amiga intimal después de muerto y decidí esperar hasta el ·_¿Y no le ha hablado a usted nunca de día €iguiente para dcsmentir la noticia. Tu- mí? Vt~ UUll P!enS8 adro,irable. Varios amigos -- ¡Nunca! iiiiiiiiiiiiiii¡¡ RELOJES DE PRECISiON Relojería Suiza. El mcjol' surtido,'reno­va'JO permane l~temente,en joy as finas, r.;:Jojss, obje~ tos p :t,'a. re ~~<, los, revÓl· vev,navaj:.1s de todas cla­eHI, a nteojos, g emelos pa­ra Leat.r ú, ins trumentos de óptica y matemáticas,per­fumes~ finos, peinetas y b andas d t~ terciopelo de fan tasía para la cabeza, etc., etc. Yá se está recibiendo el magnífico surtido com­prado especia.lmente por el socio principal que se l:\alla actualmente en Eu­ropa.. Se compono toda cla­se de relojes con dos años tIe garantía. ve a contra el carbón sintomático no I sufre alteración por obra del tiem­po. Se vende, con absoluta garan-tía, en Roberto Restrepo & Cía. 3 CM7h".le~ • •• "" " DES las E"J::E:SR.:es. las producido ~or las E:NF6f)~l~.~g~os. dea:parcC8 en algunos dlas toEmandOTCl :F'A T XGASI 01 OL 00 O E tra la ANE1\IJ::lA. Remedio por excelencIa con SZA de la SANGRE la CX.O:8.0S:lS '1 !~I :ran?e~~ ••• L.s1'.av.CIA8' Po.oo.UUIA • . PAR1S. 43. Rile de ~ n w El mejor y más barato surtI PAPELES DE COLGADURA ES SIN DISPUTA EL QUE VENDEN SOTO E., DE GREIFF & CIA. Antigua Librería de «La Organizacióm, cerra al Teatro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. r1 Vigol"on {,.I':' ~ce Salud. La salud. esa envidiable condición de bienestar con la cual lodo los 6rganos qUIl forman la estructura del mecanismo humano efeclúa" IIUS {unciones perfectamente. haciendo la existencia una armoniOSb sinfonía de dicha y de placer. es 6 debiera ser el derecho de naci. miento de todo hombre y mujer. Si cada palpitaci6n de su coraz6n no va acompa!\ada de un impulso de energía. fuerza. ambición y valor; si los músculos no manifiestan vigor, nerviosidad perfecta. equilibrio y resistencia podero.a; si la capacidad intelectual y la memoria no pueden soporter can deci.i6n '1 calma las tareas que se les impongan; si loa nervios no vibran de vitalidad ni sienlen la sensación complete del gozo de vivir, entonces carece Ud. de salud y el v"nlad"rO placer de la existencia está perdido. VIGORQN, el gran constructor de fuerzas • .,fr_ti Ud. todaa eSlas bendiciones. VIGORON recarga á la aangre de elementos dadores de salud y renovadores de la vida que con cada palpitaci6n del corAZÓn pasan , reponer las estructuras aniquiladas en las más ~emota8 partes del cuerpo que se han desgastado debido á 108 efectos de una nutrici6n impropia 6 de un trabajO excesivo. VIGORON proporciona á 109 músculos la fuerza '1 elasUciclacl de la juventud sub9~ituyendo la debilidad con vigor , la lal¡h:d con energía y vitalidad. VlGORON hace q::e la sar~re circule con una gran proporción de fosfatos y sales que fortelecen la actividad nerviosa '1 el poder . menLaI. aumentando. por lo tanto. la capaCidad del entendlmiellto , la habilidad para reconcentrar la memoria. Aseguramos lo que precede sin olvidar que 80n hechos '1 quo podemos ofrecer pruebas personales que 8e hallan al alcance de todos 109 que esto lean. La toma de algunoa frllSquitos de PASTILLAS VIGORON. de la fórmula del Dr. Brigga. convencerá aun al más refr'acLario de que las susodichas afirmaciones son veraces. El que no hayo. experimentado todavla el gozo que proporcione salud perfecta. TOME VIGORON. En todas las f'armacias y esla< blecimientos en que se venden medicinas. THE SA.!"I{!-TORIUM SYSTEM Ca. -¡Esa muchacha-me dijo Saint-Mai con acento profund:> de tristeza - ha sido mi úl­tima amante y mi único amor! IY yá ve usted cómo la infame me ha olvidado! ENRIQUE KISTEMAECKERS MUNICIPAL JULlO 8 Informe presentado a la cODsideración del Concejo por los Sres. Tesorero de Rentas y Alcalde del Municipio, referente a la par­ticipación verbal de los Sres. Carlos F. Sa­ñudo U. y Félix Correa U., sobre derechos de rifa. Fué aprobado, y dice en su parte resolutiva : .Autorizase al Tesorero de R en ­tas para que tratándose de rifas ' cuyo valor principal pase de cien pesos oro, acepte un pago de diez por ciento, derechoa de rifa, gir08 a ciento diez días, prúviamente aeep­tados por firmas a su satisfacción, los cua­lee giros figurarán en la cuenta de caja 80- lamente en la fecha de los pagos •. EN LA FERI A JULIO 10 Novillos gordoB . . . .. . . . . . . .. . .. . 332 " ceba .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. . 42lí Levante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 280 Vacas de leche.... . . ... ... .... . .• 16 Bestias mulares. .. .... . ...... .. 95 " caballares. . . . . . . . . . . . . . . . 76 Material del ganado gordo a $ 320 arro­ba, más firme que la anterior. Se vendieron 140 de Ayapel, a $ 3,500 Y 170 a $ 3,625. Los criollos so vendieron de $ 2,400 a $ 2,800, Y el ganado pequeño y va­oas con precios altos. B~naTdo Soto. I REVISTA DE MERCADO CERVEZA Guapa. Antioquefia : docena, S 41\. LIMON-SELTZER, docena de >f botellas, S 96. " " docena de !.! de botella S '18. RHIN-SODA? docena de jf botellas, S 96. " , docena ds !o{ de botella, S 48. MANTECA AMERICANA en tarros, a S 130. HARINA AMERICANA, arroba a S 245. PETRor,Eo, caja a S 720. CIGARRILLOS Legitimidad, a S 2,300. " "corriente, a 81,1 50. " marca. El Polo., a S 2,200. Emilian!, a $ 1,600. PANELA, carga, de $ 900 a 1,100. CARNE ae res, arroba a. S 400. " de cerdo, arroba 1\ S 600. CAFE de consumo, anoba a S 240. " trillado, arroba a S 400. " molido,marca J. H. & Cla .,arroba. a S300. " " "libra a S 12, CACAO caucano, arroba a S 720. de la Costa, arroba a S 650. TABACO, barinas, arroba a S 420. media plancha, arroba. a. S 650. plancha, arroba a i! 1,000. ripio, arroba a S 450, ARROZ americano superior, carga a S 1,700. " inIerior, carga. a S 1,600. de Sanjerónimo, carga a. $ 1,800. de Pitó, carga a S t,750. de Yarumal, carga a $ 1,750. ~L\.lz , buena calidad, carga a S 700, " ordinario, carga a 5> 680. FRISOL, común, carga de ) 1,250 a S 1,300. " liborino, carga a S 1,700. " cargamanto, carga a S 2,000. AZUCAR, calidad buena, arroba a $ 200, " Cl1.lidad interior. arroba a S l80, " refinado de .La Manuelita. [Agantes Cortés, Duque & Cra.l, arroba a g 250, VELAS de sebo, arroba de $ 320 a 500. " de esperma, de S 300 a 500, SAL de Guaca, arroba a S 140. " de mar, arroba 11 S 130. "de Curagao, arroba á S 140, " de Cajón, arrob!! a S 160. " dll Caldero, arroba a S 160. " del Retiro, [34 libras a S 120J,.lE1D " de Bocaná, arroba a s: 120, "refinada de Cárd3nas Hnos .. arl'oba a S 180, CHOCOLATE Cardona libra a S 48. " Chaves, libra a $ 46. KOLA de Posada & Tobón: docena de ~ , $ 96. SEBO en rama, arroba a S 220. "U" " "" M, 48, "fundido, arroba a 430. CBRnzA de Uva: docena de ~ botellas, 96. JA.BON blanco, arroba a S 300. u "" "u)(" 08 "rubio, anoba a S 270 LP T[~ MP E R A l· j ':'" A:.~ ~ !C UTIZ PALIA, O Y ¡ . o ser ía co:;~~::::n:::. Ud, ?rd.enaee L , .\ . . I AWY'A ILLENTO 1 que el agua qu~ va a las fuentes pubhcas y . 1'.1 <_. a las casas de la carretera Norte, sobrrtodo Ola 10: ¡ . R,:\ ... la Cf11j> ,br:cilllit'l Iv ~o la esquine dI' la Actllanilla para abajo , Temperatura máxima. . .. 28 °00 I de S:1Jlg1 e y ti"lll' le,· ,'. ;J.I.I l~ e.ra maa nbundante y c~n mayor frecuflll· " mínima. . . . 15 050 ' de Hit'rro, El nhjc'l' ab. - . CI~? Le ~laccwo esta ~xlgenCJa po,rque ca " 29 9 - 1 teceuor de é~le es el ',.', I muy cunOBO que hace ya bastantes ellas q ue, media.. . .. ~o_o I rO?on<', ]ue con t'l ene gran· o no va el agu o cuando se (~¿"- a7'eee es en D,'a '1l '. l 1e s cal." "1 ."'u "s d e h,' e ,.,·o , .. 1 canlid nd insllli cien te para el abasto J.;l ve.¡ T emper:1tul':1 rJ~ áxim.A • • • • 28 e ~O form¡, tú i.'ll,,>:te asilllila b!('. ¡ cinda ¡jo, y sobretodo n las casas cuyO!! pro- 1 ~v 000 El l· IT,'ZOIlO ¡,rotlllce sall- I pietarios pagan al Di strito sutna o despre· " 1'0 ínim .... . C' • bl . t .• t I gro, esto Cfi, la I;h" que; Cla ~ por unr. agua !n el'mJL~n e y pcc~ . " modia. . . . .. 2 l ~ 50 pr cu.-a osado co'lc .. á las Con que, Sr. Fontanero,p.speramos ser aten- Obsel\'atori .:!l ji' l:\s:' tinte de cann:n á did<)~ {'n n'Jn~tra ju ta e:-:igrnch , 1 NI 1 En la tarde dcl miércol¿s un pal'ro r.ond 'lCla en 111 bec,} un feto de r.ioco mflF.ee, por 108 lados de SantaO!l j yá le faltaOll1l laR do l.iN:.'lS, El feto fué conducido. <11 anfltaatr pilfa las avcriguaciones del c:¡so y la policia, !J0I' 5U I part<> , se empeña er.. buocar la madre, qne pu(de ser criml'.al. Han seS?;uido para Bogotá, a ocupar sus puegtas (ln las Cámaras, 108 Srea, Dr. Tomás Quevedo A" Fidel Caoo y Cesar Piedrahlta V. --T-O~~¡--ASMA'RI'~A-J-AR--A""~I-IL ~L-O '-1 y FHULJA f los labios. A fin de dis- 1 VECINOS frll tar de salud pe..recta, I Compre fósforos Olanos. debe usarse I Compre vp,las Olanos. FER OZONO :\ll1jorf:;s que 103 exLran jeros . Un~~~rlg~~a~!orjta, 1 1 ,1 ,"'" M A?llaSOba,rtRos E ·-=- '" 1 I que ocupa puesto promin- ~ " ente en la sociedad de Bue-nos Air s (Arg atina) y que I ! obtu\'o cxcepcionalbendicio :1 El" 'f ' .. I el Fel'rozono, escribe: I~ < U!1tCO verrol ligo que POllÚl R "Estimo dt;f,er de mi parte dar a vuest.ros hijos s in cuidado R hace.' conocer el v~l()r del 1 i! alguno, es · 1 1 (')'/1/((1/(/01 '(111 na] Ferrozono. Mi Ulal consis- n f(wl . Se garallLiza. libro de calo-tia en 11 1\:\ sangre empl1bre- mel santoni n a. cida y débil, Y como conse-cuencia de ello, mis la bies I 9 BOTICA JUNIN. j! estaban pálidos y mis me-jillas no tellr"n color. Me I . .n. , sen tia sin fOl'lalcza y necesi- I Un aparato taba de un tónico r e,'unsLi- giratorio, de met¡;l o de madera, para colo-tuyente . No ta .. cló el Fer- I car tarjp.tas postal o!', se compra. En esta razono en devolver el color á mis mejill;,s, imprenta se dará. razón . I mejor6 mi apetito y me In hecho tan f'uerte agradecen cordilllmon te las manifesta· ciones de condoloncia que le han prodi­gado, tanto sus amigos y relacionados como las Comunidades Religiosas, perio-r distas, etc., etc" con motivo de la muer­te de la Madre MtlrCeñes del Niiío Jesús, acaecida en España. como hace muchos afias no lo estaba. En Resuelto el problema. I I mi concepto, no hay nada comparable al S e imponia la necesidad do fundar en Me- i FeIT07.0nO, porque es muy cómodo para dellío una Botica que no vendiera tan caro De Bogotá han hecho el nombramiento de Director de la Escuela Anexa de varones en el Sr, Je­sús M. Giraldo D. En dias tomarse y obra con pronLitud." l como las demás, y despachara t~o bir'u co Por qué no ensayáis el Ferrozono? [ mo la mejor de la ()illdad. Esa Botico se ha Curación concentrada en forma de ta- establecido yi en cl barrio de GuaY(I.ql¿il bleta,taleseIF('I ... ozono,ycue.~ta$O.50 p or con E'l nombre d . BOTICA UNIVERSAr" oin. cajaó seis por $2.50 en todas las farmaci:ts. riesgo de faltar a la verdad podemos ase- La gente alegre gurar a nuestros lectores que hacer despa.­chal' las recetas en la Universal,es Wla eco· no1l1'Ía, siendo de absoluta conñanza la Bo­y la triste, toilo el mundo, com'pra yá sus tiCll, pues el encargado del despacho de re-pasados murió la Sra. Rafaf'la Villade Res . artículos en .El Buen Tonon, p:Jrquc saben cetas os el Sr, au.iUenno E. Mali na, quieu I trepo, a e d a d avanzan"a . dq ue este es end Mp,de' llínb, el alnHlcén d1e mdo - cuent,·l con UDa larga práctica de más de I as .. que. ven f) mas. arato y al tiCU os e nueve años en la Botica ue los I sazas, lo que JORGE E. DELGADO se despide atentament~ de sus amigo e y rcl acionado~ y espera sus órdenes en Bogotil.. meJor cal1dad , Su aOClO aetualmcnt el aurtido"1 e t la A. neml"!l I más grand~ y variado de 1& pI za. Acostúm · on ra Ui 1 I brese Ud. a comprar lo qut: necesite en ,El I ;;a;;;;;;;;;I;;;;;';::2.-~-I;-;;:¿-~~-!ii-E-~-.!a!'.:B~u:Ban¡:¡:T~onllo,J. ~~~~~;Ir, T R O Pie A L I LAMPA,R. AS DE PETROLEO DE GRAN POTENCIA 7i PERPETUAK-Es remedio infalible la Mixtura Antianémica y A n tipalúdica del MEDELLIN, JULIO 12 DE 1912 LA CONS'rANt.1iL Nadie puede decir 1, ,!l:0 í,llúf, hacer hasta quo lo ensayo. G't.al­do una cosa debe hacer '0, ,,1 0'"­píritu moderno nos muovo l'l"r;l seguir trabajando em¡Jeií{)~¡'· .• :': te hasta que se hag&. l' !!tl, "-"; comprendida esta idea, 10 i lllj ,t •. sible desaparece. "Si pu [01':\' mos quitar al aceite do b:lca.l:w i) !l nauseabundo sabor y olor, y ca seguida combinarlo con dos ó 'l'()~ otros ingredientes, l ograríamos úl mejor l'emedio en el mundo . p:l.l':l ciertas enfermedades q \lO ahoTl\ 80n en la práctica incurables. ° Así dijo un afamado méilicv veinticinco afios há. "Pero ja­más se hará," agreg6 él. " Es tan imposible hacer del acei to de rugado de bacalao un remcdio agradable y sabroso, como con· vertir el mismo Bacalao cn Ul! Ave del Paraíso." Y sin am'l r:: - ' , Ei :nf .(sc:'tl) Nota. 'io público que luje':l d,: "'¡··1, p]1l 1 , :l' . suscribe, ceroyn¡k~l : depa-red vd,) me.:la. CERTiPIC.\ : ), (,i,t1. t·.do;·. :- . Q ' . , .Joyas f in" 's fl1 .1rü l".::l) ;L - ll.e por Ir. P,9cr¡tUl:a [Jllbl!ca piedras j'll'OciOSUL , d" 1 nUtTIol'l; (;l~n to t r"OllJta y s eL. , pa!'l~~da tftulo fijo, de n:ata. 1 :\nte rol, cun fech;'1. d~h?y , los ~e!10- Ant eojos do to('tas cla.- , 1'?S ~oaguín MarIa LUlz R. y rl be-ses. ! r~') R~ co H.., ma~ol'~s de edad! ve· Anteojos (lo l!1rga ! e m os de. e.s~e Dl stn~o, donde tienen vista. \ S~l d omlClllO, or'ga~ lzaro n una So- Binóculos. ¡ Cle~ad de C~merclO,. regular y eo- Navajas de barba .- de i l~ctnra, que. glra.ri baJO 1: razón 80- bolsillo, . c la.l ~e «RUlz, R~co y . C.» . Asen La d()J'úi) , 1 2. Qua. segun d1Ch~ .escrItUt'a, BrújulD!'I. TerlUómptros ¡ ambos 80C108_ son .admlDlstradores Pipas. 1 de ~ a Comp.a n í R. y tie nen d erecho a Artí(;tdns pHrIJ. regajos . i b ligna 80C131. . ... Todo escogid p"rso - ¡ ... 3 q~e el capItal ullcIaI de In.. nalmellte en Em na. i Campante. es d,~ ~('sen La. ~os~s oro v. 28 . I ap:~r(:~d~ E'i? un: finca terfltorIal por an.oo" diC. ,. 'J -----------------------8-0- -m-e-z-, l-o-s m-e~jo-re-s~. T~e~xt~os~ d-e- fr~an-c-és., ~--------==~~---=~~ I 4. o Que la Socied!~d principia rá su exiotencia ICg'.:J.l el veinticuat r 1 Ido Junio del corriente año, fecha d o la E'xpresad escritura, y durará p or 101 término de dos añ os (2) pror~'o­i gabks ':1. volunta.d de lJ.mbos socins. " " inglés e italiano. Gramática Casie· 1 llana por Cuervo y Bello. Estuohes 80 I de compases, p :...ntógrafos, paletas, I pincc·jes, colores para acuare!!l, al 40 I óleo, pinceles, estuches para piro­grabar, carrielitos de cuero y m o- 80 I nedaros para señ'Jras, billeteras, I t interos como para regalos , eto. , etc. 40 I ~ CINTAS, ENCHES, LbTINES I ~g:1 Sartido renovado constantemente, , ¡. M. Martillcz &1 Cía.-Medellin. ) 40 \. • 40 Nletalnrgia general 80 POR FULTON 80 Construceión superior, tODO inme- Jorable, precios muy módicos n piano Ú organo en la casa de Ud. es una fuente perenne dc placer para todos Jos miembros de la familia. Dulzura y pureza de tono unidos á un lIerfecto mecanismo en que Jos fabricantes !llllcricanos sObresa1en¡ especialmente en 101 mstrumcntos c..' G-B.AT.:J:S DR. JOS. LISTER & OO., Sp: 844 Northwestern Blg., Chicago, Ill ., E . U. de A. Muy Sra. mfoa )-Me intereso en la Oferta de su Libro y me placerá que me remitan inmediatamente un ejemplar por correo. ~N o,mbJe. ..................... . . ........ .... ~ .... ........ . ...... . ..... . ...... .. ............ . .. . ............ . .. .. .... . Postal • • •••••• •• • ••••••••••••••••••••••••• • ••••••••••••• ••••••• ~ •• E!tado .... .. .... .. .. . .......... f ••••••• ••••••••••••••••••••••••••••••••• 0 ••••••••••••••••• •• •• i ·EI consultorio médico i •• •• : O EL: niero Electricista Sr. Vicente B. Villa y con algunos estu­diantes de la Escuela de Minas, I ofrezco estudiar proyectos y I montar plantas eléctricas para las poblaciones del Departa­mento . ALEJANDRO LOPEZ, 1. C. La Chocolatería CHAVES elabora siempre el cacao cau­cano de la mejor clase y no le saca la grasa; por .eso es el me- 7 •• •• FIDA dans la vie. Debido a Itaber.se agotado la se­gunda edición, b.a e'ntr~do e,D Prensa la tercera edición "de este importante libro, que -no debiera faltar e'n ningún hogar, y que 'puede servir de texto de lectura en las Escuelas. ·Encuentra usted I Dr. LUIS L. LOPEZ I •• •• !• ha sido trasladado a un local si-:• ¡• • tuado en la Calle de Cara bobo,: POSADA & TOBON ejemplares de LA ORGANIZACIQN, per­manentemente, en los Kíos'kos, El POlo, El Ves ubio, El 93, Chantecler,.La Gil'on­d a, El Veloz Expres o , La Buena Esqui­n a, Monserrate, Marco .A. Ve1illa (Pla­z uela de 1a Vera-Crui), Man.uel S. Isa2;a I[P1aza ~e Guayaqu}l], Estaci6n del ~e­rrocarril de Amaga, y en Calda's , en El I~estorán Ma~ím. •• •• ¡• media cuadra arriba de la esqui-:• !• • na del Ciprés, casa de D. Juan! • • !• M.a Gutiérrez Villa. !• •• •• !· Por telégrafo: L UISE1,E. EJ :. .......................~ ~~: . LA DESFIBRADORA ANTIOQ~EÑA en Santander. Rifa sensacional. RESPALDADA POR EL BANCO DE SUCHE De las siguientes fineas: _ Casa en la Calle de CarabQbo, 'frente a la .~ quinta de don Juan Uribe, propiedad del Sr _ Carlos' F. Sa ñudo U . ,con instala­ción eléctrica, agua corriente, y mil .comodidades más. Ava­luada en pesos oro $ .13,500. Casa en la Calle de Mar acaibo, f rente a la de don Nicanor Cachirí, Mayo 5 de 1912. Restrepo R., propiedad del Sr. Félix COlTea U. , con luz 'eléc- S D D Al ' d Ló 1 C M d Hín trica, agua corriente, y llena de comodidades, avaluada en pe-r. r. . eJan ro pez,. .- - e e . sos oro ~ 9 000. En vista del brillante resultado que nos ha dado la máqui- Finca '«La Selva», con magnífica casa, aguas abundantes, El famos:o burro sem·entat procedente de la H a cienda de "El Corso" (Cundinamarca), se alquila a $ 100, en la finca de Los Ejidos. Tiquetes en l a oficina de su dueño MANUEL 1. SOTO. ~BRAS EDITADAS 8R na desfibrad ora que a Ud. comprámos, no tenemos inconve- y más o menos doscientas cincuenta cuadras (le terreno, situa-niente en certificar, que la máquina DES;FIBRADORA de su da en la fracción de Bello, propiedad del Sr. F élix Correa U., R. Botevo Saldar'riaga : "Sang1"-e invención es, ya por la manera como deJa la fibra completa- avaluada en pesos oro $ 4,500. . t d ti $ 6A mente limpia y seca, ya por la rapi4ez con qua lo ~ace, lo me- con~ls a ora ...... • : .... . ... - . . . VI jor hasta ahora conOCIdo en ColombIa para este obJeto. VALE EL BILLETE $ 250 papel moneda. Tomás Carr.asqutlla: "Grande- Sea edta la ocasión de felicitar al señor doctor 'por la ma~ . , ti (1 t ) $ 60 nera tan eficaz con que ha contribuído al mejoramIento de la Ca;da bIllete dara derecho para entrar en los t res sor teos z a a ago ars e . . ........... . .. 1 · ·d d d de la rIfa. S ' l . R d ." P f ' clase obrera y por conSIguIente a progreso y prosperl a e p . -, rte El 12 d O t b d l rl.12 fi . L SI l Valn ou es . Ol1r aIre son nuestra Patria. . rImer ::;0 o. e . c u re e ., " nca « a e va». h ' d 1 ." $ 50 De Ud., seguros servidores, Segundo sorteo. El dommgo 20 de Ootubre de 1912, casa e emln ans a Vle ............. • JUAN B. AGUILAR.-JOAQUIN OVALLE TORRES. en laT~:~~~' ~~J!~~a~~i~i~rnes lQ de Noviembre de 1912, casa ~. Lóp~~ ~r L . OSO'rio: "Noci0n'es = de la Calle de Carabobo. de ClanuraClon .. . .• • .. _ _ .•..••. •. $ 30 A VISA M OS . I Vale cada billete media libra esterlina. Tulio' Ospina : '~Reseiía 'h;stórica . p , d d h d . ' p , . t " 1 . d t d b 1 sobre la Geología de ColODlbia y ·es- a los señores lIbreros del a lS que es e a ora pue en enVIar- rOXlmamen e se aVlSaran as ag~ncIas e ven as e o e-. d " A ' ." nos sus pedidos de la tercera edición del libro «Pour faire son tas en Medellín y en las demás poblaCIOnes de la República. peclalmente e la ~e nboe),l1ia .... $ 50 chernin dan s la vie»._ El v~lor del ejemplar en est:;t .vez será Los Empresarios, De venta en las Librerías .de la ciu-de $ 40 p. m. A los senores hbreros concedemos condICIOnes e3- d d pedales. . CARLOS F. SAÑUDO U.-FÉLIX COI!REA U. 7 a • FOLLETIN DE 'LA O~R·(i ANIZAC·ION' enviado- al diablo a todos sUB'ataoan- Abrióse la tapa y apl"esurndamen . vamente, el cuadro giró sobre su '1 alumbró el rostro de aquel hom­tes, si en aquel momento no varía la te Raffles se apoderó de todos los marco apretando un botón y Raffles breo 8e había bajado la .e~cha y escena. p'apeles que le pa·recieron importan- 'S'e hundió en el muro. R8fftes l'eeonooi6 en ' seguida a sir ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ~etrás de los asusta~?s oriad~s ,se tes, metié~doselos en los bolsillos. Por fin consigui~ el Inspector ~ax- Vf oor~an. El ouerpo enoogido como AVEN /fURASD E JOHN C. RAFFLES Mientras Ba!Xter estaba temblan- abrIó la puerta y apareCIÓ un pohcJa, Entre tanto entraba otro hombre que ter recuperar su lIbertad de aOO1ón. tigre dIspuesto a saltar sobre su ple­do,' lord Lister, oon fuerza sobrehu- -En nombre de la ley . . .. se situó tras él sin hacer ruido. Al Corrió por los pa-sillos arriba yaba- sa, los musoulosos braaos apretados UN ROBO EN EL PALACIO REAL mana, pasó por entre sus oontrarios, Estas palabr.as cayeron como una estar junto a él, qtlitóse también la jo en busoa d~ Raffles, encontrán- al tronco, los punos oerrados, ·así y arranoando un sable del muro, bomba.. Los R1,bbon .]Il~n se escabu- capuoha. Era ~l Inspeotor Baxter. dose con el polioía. estabasirWoorman an*e su enemigo. 46) volvió alIado de la joven. !lían por t<:>dos lados, El Inspector -Por fin, DIOS sea loado. Quedáis -1 Inspector l-exolamó éste. -1 Bribón l-murmur6. más se apoderaran de Raffles o le -¡Acercáos,imbéciles!-gritópo- Baxter pensó de pronto en asegu- p'reso, Raffles. -¿Qué hace usted aquí, voto al Raffles se ri6. mataran, en cuyo oaso se vería com- niéndos6 en guardia.-Quiero mos - rarse de Raffles, pero éste yá había Este aoababa de meterse' los últi- diablo? Ayúdeme usted a buscar a -¡Miserable l ¡Bandido l ¡Perrol plioado en un crimen y perdería pa- traros de qué manera tira el sable desaparecido de su vista. mos papeles en sus bolsillos. Raffles. - rugió el presidente sin poder con­ra. sriempre la esperanza de vencer John Raffles. Después de haber puesto en liber- -Inspector, es usted muy amable -A eso voy-repuso aquél.-Co- tener la rabia.-Uno de los dos tiene en su lucha COn el famoso ladrón, Apenas resonó su nombre ouando tad a miss C~oston, en la. que y~ no '-dijo Raffles con ' ~urlona sonrisa; rramos, Inspeoto: . Yá. está en la e~- que morir, pero este uno será usted, decidió ponerse a su lado. la mayoría se retiraron produnte- pensaba nadIe, saltó como un tigre -pero le he prometido entregade el He. Todos los R1,bbo·ll-Men le persl- Raffles; usted, que se atreve a me- Lord Lister se rió al reconocer al mente. Sólo algunos de los más va- hacia una.- puerta inter~or por la q~e ~sesino de ~a. señora F?rester y.debe guen. . dirse conmigo. Inspector. lientes embistieron con la espada en había escapado tambIén el presl - usted permItIrme que cumpla mI pe- Como un rayo oorrló el Inspeotor El lord continuaba riéndose. -Sois muy amable, Inspector. Me alto al ladrón. En vano proouraba dente en los primeros momentos. labra. tras del agente siguiendo a varios -¿ Por qué es neoesario que mue-alegro de que seáis mi amigo. el Inspeotor Baxter detenerlos con Esta puerta comunicaba oon una sa- -No pienso permitirle tal oosa- de los miembros de la sociedad, que, ra uno de los dos, sir WoorOlan? -Sólo por cinco minutos, Raffles su revólver, puesto que no se atre- la contig.ua. En .el fondo había una. grit? Baxter'extendiend? sus manos ~á desprov~st?s de sus túnicas, ba- ¿Por qué está. usted tan sediento de -exclamó Baxter,mientras los R ib- vía a disparar contra aquellos hom- gran caJa de hlerr~ y al lado un h,acla Raffles.-Pol' últIma vez, en Jaban preCIpItadamente la9 escale- sangre? El mundo es lo bastante bon-Men retrocedían sin saber qué bres por temor de que fuera descu- ouadro de gran ta~ano representan- nombre de .la ley: . " ras. grande para que haya sitio para hacer/ Pero de nuevo repercutieron bierta su aventura nocturna. Baxter do a Leda con su CIsne. Este meti6 bomtamente el extremo Entre tanto Raffles se encontraba ambos. los gritos de : se confundió entre los ataoantes en Una mirada bastó a Raffles para de .la túnic.a del Inspector'en la, c.aja en .un espa~io obscuro sin nin.guna S~ Woorman lanzó un profundo - 1 A las armas" ¡ A las armas! el instante en que media docena de ha~erse cargo de todo. Se h~bía ehizo funolO~ar el CIerre automatICo. sahda, se~un pudo :ver enoe!ldlendo ¡SUSPiro. ¡"Mueran los traidores! espadas chocaban con el sable de qUItado la capucho. para respIrar ~a~ter, al ·mtentar ponerse en se- su lamparIlla' eléctrICa. Era mduda... --=-Entmloes .. .. 1!ntónt)esllno8eme' El Inspeotor Baxter sintió deBfa- Raffles, quien con el brazo izquier- mejor. . gUImlento de Raffles, cayó de nari- blemente aquel un 'sitio dispuesto ,pondrá usted más .delante. R&ftles?; Hecer su valor viendo que todos se do sostenía a la:'joven para prote- -Supongo que aquí la SOCIedad ces al suelo. solamente para ocultarse en caso de I¿me dejará seguir mi éainino en 'li-apresuraban a armarse c~n los sa- gerla. No tardó e~ verse la superio- esc~)Ode sus .actas - ~urmuró. - , -¡Esto es tina. indignidadl-ex- necesidad; pero sól? una persona bertad? . . bIes y espadas que pendlan de los ridad incontestable, el brazo pode- QUIén sabe SI la poseSIón de estos clamó. , había busoado refUgIO allí: el Pre- LordJUI8te'r~l!1'eglO ,la ltknpa1'8.pa-muriJS. No se átrevía!l 8. emplear ar- roso de Raf~es. Su sabl~ describía dooumentos puede serme de valor. Pero Rafflas ha~la de&a'pareo~d? sidente. ..a, que no se a~agara • .ly sin dejar un mas de fuego por mIedo de que las I rápidos molmetes en el aIre, paraba En todo caso, tengo una buenagan- Su cla.ra peroepCIón le hl~O adlVI - Todos 1{)8 demás habían eemapado momento de J'VlstB a 8u..oolitl'incgl'tte, detonaciones fueran oídas por los 108 golpes, hería a·uno, desarmaba zúa a la que no resiste ninguna ce- nar que detrás del gran cuadro se en distintas dir-ecoiones. concurrentes a los clubs veoinos. a otro, y hubiera indudablemente rradura. ocultaba una puerta secreta. Efeoti- Lord Lister levantó su lamparilla DlPRBNTA_DB tu. OBG.t.NlUaONI Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Formatos de contenido: Prensa

Compartir este contenido

La Organización - N. 825

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía de uso prudente de antimicrobianos en la producción avícola

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mejores semillas mejores plantaciones.

Mejores semillas mejores plantaciones.

Por: | Fecha: 2002

Esta cartilla escrita con lenguaje sencillo y práctico compila las experiencias y enseñanzas de la Corporaci6n Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF a través del desarrollo del Programa de Investigación en Semillas de Especies Forestales Nativas - INSEFOR, el cual ha contado con el respaldo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores semillas mejores plantaciones.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo integral del cultivo del algodonero.

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Por: Guillermo Álvarez A | Fecha: 2003

El propósito de estos breves comentarios sobre el MANEJO INTEGRAL DEL ALGODONERO, con énfasis en su morfología y fisiología, es presentar a técnicos y agricultores una nueva visión técnica y especialmente práctica sobre la aplicación de las tecnologías más modernas, con el objetivo de incrementar la productividad del cultivo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Vegetación

Compartir este contenido

Manejo integral del cultivo del algodonero.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La vaca lechera.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Castración de bovinos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Suministro de suplementos alimenticios.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Por: | Fecha: 2018

Se presentan unas breves consideraciones que hacen las veces de diagnóstico, sobre suelos y ganadería, especificamente de la región de la Orinoquía. Posteriormente se presentan anotaciones económicas generales y se plantean propuestas, las cuales se tratan en términos de lineamientos de política. El documento trata de mantener un eje oferta natural-usos actuales-potencialidades ambientales y sociales como apoyo a los procesos locales de planificación para uso del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Consideraciones sobre la ganadería y la sostenibilidad en la orinoquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El complejo económico rural

El complejo económico rural

Por: Jesús Martínez Zúniga | Fecha: 2018

Las actividades económicas que actúan sobre un producto agrícola o pecuario conforman el complejo económico rural; en otras palabras, este constituye el conjunto de acciones que es necesario realizar, desde que se inicia la producción, con la provisión de los insumos, hasta el momento en que el producto llega al consumidor final.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Población rural
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

El complejo económico rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones