Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Por: | Fecha: 2018

Los eventos climáticos extremos (inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.) son cada vez más frecuentes e intensos. El sector agropecuario es altamente vulnerable a estos eventos y la asistencia técnica debe estar más y mejor preparada para hacerles frente. Estos eventos están asociados, generalmente, con fenómenos climáticos como El Niño (años secos) y La Niña (años lluviosos). Una de las consecuencias del Fenómeno de La Niña ocurrido durante los años 2010-2011 fue el aumento en la cantidad de lluvias. Esto trajo como consecuencia la inundación del 34 % del país y un devastador escenario de impactos negativos en lo social, lo económico y lo ambiental. En el sector agropecuario se afectaron más de un millón de hectáreas que causaron pérdidas de gran consideración en la producción.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Modelos de Adaptación y Prevención Agroclimática: opciones tecnológicas frente al cambio climático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Frutas frescas. Mangos criollos :Especificaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Por: Juan Esteban Pérez García | Fecha: 2018

El documento esta encaminado a divulgar los resultados de un estudio de caracterización de las poblaciones de cerdos criollos colombianos, realizada mediante el análisis morfométrico, productivo y genético. Se presenta en él la distribución geográfica de las razas porcinas, la descripción racial de los porcinos criollos colombianos, la descripción general de las razas criollas porcinas colombianas, el análisis descriptivo de las variables productivas en cerdos criollos colombianos, la caracterización genética molecular de las razas porcinas criollas y finalmente la conclusión del tema.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cerdos criollos colombianos :caracterización racial, productiva y genética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Por: Fredy A. Ochoa F | Fecha: 2023

El 24 de junio de 2010, la Corporación Biocomercio Sostenible CBS Colombia, firmó con Isagen el Convenio 46/3459 con el objeto de: “aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para promover el desarrollo del biocomercio en iniciativas empresariales que aprovechen recursos naturales de los bosques aledaños a los proyectos hidroeléctricos de Isagen, como una estrategia de conservación de biodiversidad y generación de beneficios económicos para las comunidades locales”. En el marco de dicho Convenio, se trabajó en la identificación y diagnóstico de empresas de biocomercio, así como en el fortalecimiento de las cadenas de valor de ecoturismo y apicultura en el oriente de Antioquia y Caldas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Turismo

Compartir este contenido

Buenas prácticas en ecoturismo Guía para prestadores de servicios en actividades de río

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Analisis de coyuntura 2001, persiste la crisis agropecuaria y rural

Analisis de coyuntura 2001, persiste la crisis agropecuaria y rural

Por: | Fecha: 2018

Con el fin de erradicar la situación de atraso que sumía al campo en 1.998, el Plan de Desarrollo «Cambio para construir 1apa impuso un papel prioritario para el sector agropecuario. Entonces, era imprescindible un Estado generador de condiciones que permitieran reactivar la inversión en proyectos productivos, generar riqueza y empleo, promover el aprovechamiento de las ventajas competitivas mediante tecnologías idóneas y emplear mano de obra nacional, siempre respetando los postulados de sostenibilidad de los recursos productivos. En tal sentido, suscitar la producción de alimentos básicos en circunstancias competitivas y sin distorsiones comerciales, mediante la dinarnización de la inversión agrícola y el fortalecimiento de las cadenas agroalimentarias promisorias, se convirtió en un objetivo que demandaba el diseño de instrumentos claros, transparentes y de apoyo a las iniciativas empresariales campesinas orientadas a generar riqueza y bienestar. Para ese año, los problemas sectoriales podían resumirse de la siguiente manera: la estructura productiva presentaba un rezago tecnológico; la producción primaria generaba escaso valor agregado, los recursos naturales presentaban altos índices de deterioro, existía una brecha enorme entre el sistema de producción campesina y el agroempresarial, el nivel central aglutinaba los recursos financieros, el personal las decisiones; los objetivos de política sectorial eran difusos y las ejecutorias muchas veces se encontraban diseminadas, ocasionando dispersión de responsabilidades, y por último; las instituciones estatales eran incapaces de atender las necesidades rurales, facilitar el crecimiento y transformar la agricultura dentro de un contexto de competitividad y globalización. Por esta razón, la Dirección de Estudios Sectoriales de la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario presenta los resultados del examen pormenorizado de la situación rural nacional, convencida de que su labor crítica e imparcial contribuiní a socializar las verdaderas condiciones por las que actualmente atraviesa el campo colombiano y a encontrar soluciones que respondan a las necesidades campesinas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analisis de coyuntura 2001, persiste la crisis agropecuaria y rural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

AGROKIDS: todo un mundo en cuentos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

Por: José Lubin García Tello | Fecha: 2018

El Caquetá es una despensa de carne y leche de significando en el nivel nacional. Caracterizado como una región de ecosistema de trópico bajo con predominancia del Doble Propósito conformado por hatos con sangre cebú que se han venido cruzando ,con razas especializadas principalmente Pardo Suizo y Hoistein, con tipos de explotación generalmente extensivos, la región ha consolidado un importante mercado de carne y leche como abastecimiento de los grandes centros urbanos de consumo del país, especialmente en la zona suroccidental.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La fiebre catarral maligna en el Caquetá. :su diagnóstico, control y erradicación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ordeño manual.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Por: Jorge Fernando Navia Estrada | Fecha: 1999

Corpoica presenta esta cartilla, las recomendaciones básicas del manejo y conservación de suelos para que sean aplicadas por los productores y lograr así una agricultura productiva y sostenible para la región. Utilizando prácticas adecuadas de manejo y conservación de suelos, obtenemos buenas producciones sin deteriorar el suelo. Existen prácticas de manejo a bajo costo, que contribuyan a disminuir la erosión y mejorar una forma directa de los sistemas de producción de la zona.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de suelos de ladera para el corregimiento de La Victoria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Por: Bernardo Prieto | Fecha: 2018

La recolección experimento escasez de mano de obra y los agricultores contaron con dificultades para cosechar a tiempo. Por lo anterior y la necesidad en el cultivo de introducir prácticas de manejo para reducir costos, ahorro de tiempo y mejorar la competitividad del cultivo se llego a la evaluación para determinar la eficiencia de operación de recolección mecánica , en comparación con el sistema manual, medir sus perdidas, costos y determinar sus ventajas y desventajas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Recomendaciones técnicas para la recolección mecánica y otras labores del cultivo del algodón en el departamento de Córdoba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones