Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Por: Claudia Patricia Uribe Galvis | Fecha: 2023

Las actuales coyunturas solicitan al sector agropecuario colombiano acciones y medidas que aporten a la supervivencia humana y del planeta. Desde esta perspectiva, corresponde a la investigación agropecuaria desarrollar acciones y procesos cada vez más contextualizados. En este sentido, Tejer Impacto es una metodología con abordaje transdisciplinar para la evaluación (ex ante) y formulación de proyectos de investigación y desarrollo con perspectiva de impacto, soportados en el diálogo de saberes y en la construcción colectiva de conocimiento. El objetivo de la metodología es incorporar el conocimiento de los actores locales en la identificación de problemas y oportunidades contextuales para la adopción de tecnologías o para la puesta en marcha de proyectos de investigación y desarrollo, apoyando así la definición de prioridades de acción para la investigación agropecuaria. En este intento, elaboramos este manual con el propósito de apoyar procesos de fortalecimiento de capacidades que aporten a la formulación de proyectos de investigación y desarrollo en contextos agropecuarios y rurales que generen los mayores impactos esperados por la sociedad al menor costo posible. De este modo, puede usarse como material didáctico para equipos de formuladores de proyectos, como material de referencia para actores públicos y privados vinculados al sector agropecuario, como documento de consulta para tomadores de decisiones interesados en integrar enfoques participativos con comunidades, entre otros.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejer impacto: metodología para la evaluación ex ante del impacto de proyectos de investigación y desarrollo en el sector agropecuario

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Por: | Fecha: 2018

El presente Reglamento Interno de Trabajo prescrito por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA, entidad de participación mixta, sin ánimo de lucro, con domicilio principal en la ciudad de Santafé de Bogotá, Distrito Capital, y con dependencias en todo el territorio nacional, creada de conformidad con los Decretos Leyes 130 de 1976 y 393 de 1991, constituida bajo las leyes Colombianas, organizada de acuerdo con las normas pertinentes del derecho privado, regirá tanto para CORPOICA como para sus trabajadores a nivel nacional, regional y local.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reglamento interno de trabajo: reglamento de higiene y seguridad industrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Por: José Barrera | Fecha: 2018

En la actualidad los diferentes Programas de la· Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (CORPOICA) están llevando a cabo procesos de investigación que podrían implicar algún grado de riesgo para el personal de investigación y el medio ambiente. Teniendo en cuenta que se deben seguir normas de bioseguridad precisas en los laboratorios de CORPOICA y de conformidad con lo establecido por el Decreto 614 de 1984, Resolución 2013 de 1986 y Resolución 1016 de 1989 sobre la constitución y funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional a nivel de la empresa (Comité de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial) con los cuales se deben mantener acciones armónicas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de normas de bioseguridad para CORPOICA

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Por: Germán Franco | Fecha: 2023

Las musáceas comestibles, de las cuales hacen parte los plátanos, los bananos y los bananitos, son cultivos de gran importancia en el mundo, ya que son fuente de ingresos, de alimentación y de nutrición para más de 400 millones de personas. En Colombia, este cultivo está asociado a varios tipos de explotación: el de economía campesina y de subsistencia para pequeños productores (80 %) y el de economía empresarial (20 %). El renglón de la economía campesina es un sector tradicional de la agricultura con alta dispersión geográfica, gran importancia socioeconómica y es fundamental en la seguridad alimentaria y en la generación de empleo. En Colombia, en 2019 existían alrededor de 450.000 ha sembradas y 413.000 ha cosechadas de plátano, tanto para el consumo interno como para la exportación, con un rendimiento promedio nacional de 10,5 t/ha (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural [madr], 2019; Belalcázar, Jaramillo & Toro, 1991). En el país están identificadas cuatro zonas productoras principales de este cultivo: la zona de Urabá y Noreste de Antioquia, la zona Andina, los Llanos Orientales y el sur del Cauca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del plátano en el Suroeste antioqueño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Notas apícolas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Estado del arte de la cadena de la guadua en Colombia 2003-2012

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudio de efectos ambientales en suelos y aguas por aspersion aerea con una formulación comercial de glifosato en cultivos ilícitos ubicados en algunos paisajes representativos de la amazonia Colombiana

Estudio de efectos ambientales en suelos y aguas por aspersion aerea con una formulación comercial de glifosato en cultivos ilícitos ubicados en algunos paisajes representativos de la amazonia Colombiana

Por: | Fecha: 2018

El recurso suelo cumple unas funciones dentro del ecosistema en relación con los ciclos biogeoquímicos e hídricos; cumpliendo los microorganismos un papel primordial en el suministro de compuestos inorgánicos debido a la continua descomposición y mineralización de materiales orgánicos. La actividad de estos microorganismos está afectada por la disponibilidad de agua y el estatus nutricional de cada clase de suelo. La variación de las características biofísicas y mineralógicas de un suelo determinan también la capacidad de filtrar y/o depurar sustancias xenobioticas (compuestos químicos sintéticos que normalmente no existen en la naturaleza), reduciendo en muchos casos el nivel tóxico hasta el punto que no signifiquen peligro para el ambiente y la salud. Estas características también pueden evitar su lixiviación a aguas de escurrimiento o freáticas, claro está que en estos dos últimos procesos (lixiviación y reducción de toxicidad) están involucrados otros factores como las propiedades fisicoquímicas inherentes al compuesto.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudio de efectos ambientales en suelos y aguas por aspersion aerea con una formulación comercial de glifosato en cultivos ilícitos ubicados en algunos paisajes representativos de la amazonia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorios indigenas de la orinoquia.

Territorios indigenas de la orinoquia.

Por: | Fecha: 2018

El Ordenamiento Territorial es una de las disposiciones constitucionales con el fin de adecuar el marco político administrativo del país en sus diferentes niveles. Abriendo la posibilidad de construir otras formas de asociación territorial como un medio para profundizar y facilitar la participación democrática que deba enmarcarse dentro de los propósitos de descentralización del Estado.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorios indigenas de la orinoquia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Por: Johanna Paola Garnica Montaña | Fecha: 2021

El presente recetario muestra un total del 29 recetas elaboradas con la variedad de arracacha Agrosavia La 22 con el objetivo de mostrar las diferentes bondades y usos que tiene la raíz tuberosa, entre ellas entradas, pastelería, comidas tradicionales, dulcería, sopa, ensalada y platos fuertes como una estrategia de transferencia del proyecto “Vinculación de ofertas tecnológicas del sistema productivo de Arracacha para el desarrollo tecnológico del cultivo en la región andina de Colombia” de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de cocina: recetario de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancr.) Agrosavia La 22 para la región Andina de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Por: | Fecha: 2018

FINCA ANDREMONI Propietario: Luis Alfonso Castro Localización kilómetro 45 en la via Puerto López a Puerto Gaitán. Tipo de explotacián cria y ceba Area : 250 ha 1 Area en pastos introducidos : • B. decumbens 100 ha • B. díctyoneura 100 ha • Sabana : 20 ha • Bosque : 30 ha Carga animal : época lluviosa: 2 an/ha Epoca seca : 1 an/ha Mejoramiento de la productividad ganadera, relación suelo,planta, animal: resultado de evaluación. Finca Andremoni I.A. Alvaro Rincón C., Corpoica Regional 8 Zoot. Guillermo Bueno G., Corpoica Regional 8
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Productividad ganadera en praderas renovadas de la altillanura Colombiana: finca Andremoni

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones