Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Por: | Fecha: 2019

Centrados en la satisfacción del consumidor, buscamos generarle valor a nuestros accionistas y bienestar a nuestros colaboradores y a la comunidad. Para lograrlo, enfocamos nuestra actividad empresarial en los negocios de alimentos, posicionando marcas líderes y apoyados en una destacada distribución nacional e internacional. Sustentamos lo anterior en el talento humano, el conocimiento, la innovación y los altos niveles de servicio a clientes y consumidores
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Buenas prácticas agrícolas (BPA) en el cultivo, beneficio y comercialización de cacao

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El año de 1998 se constituyó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, el cual se precedió de un trabajo con el apoyo y decidida participación de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y Salud, así como también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Acoleche, Analac, Asociación de Procesadores Independientes de Leche; Cámara de Industria de Alimentos de la ANDI, Fedecoleche y Fedegan. Este fue el primer paso para concertar entre el sector productivo y el Gobierno Nacional. Este Acuerdo está constituido por estrategias, proyectos y acciones que comprometen al Gobierno, ganaderos, industriales Y cooperativas con una política de concertación, consenso y competitividad. Uno de los resultados del Acuerdo fue la Creación del Consejo Nacional Lácteo Colombiano, como organismo administrador de éste y promotor del desarrollo del sector, que además de fijar los precios de la leche, dio confianza para la inversión privada y permitió el arranque al desarrollo industrial de la leche en Colombia.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Por: José Orlando Blanco Sandoval | Fecha: 2002

Todo suelo tiene una vocación de uso acorde con su capacidad productiva. Ello significa que antes de tomar cualquier decisión sobre la siembra de un cultivo en una zona agro-ecológica determinada es muy importante conocer, a nivel de campo, algunas características físicas del suelo y, a nivel de laboratorio, las principales propiedades químicas, las cuales, junto con su actividad biológica, aportarán información muy valiosa sobre el . estado nutricional y el potencial productivo del recurso suelo. El conocimiento previo de estas condiciones facilitará la l escogencia del cultivo a sembrar y la programación de las prácticas de manejo más apropiadas (labores de labranza, densidad de siembra, fertilización, sistema de riego, etc.), todo lo cual, garantizará la inversión de los recursos económicos y asegurará la obtención de buenas cosechas y máximas ganancias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Por: Jaime Humberto Bernal Riobo | Fecha: 2024

Esta cartilla describe la Ficha Técnica Agroclimática (FTA), una herramienta diseñada para la identificación y gestión de riesgos agroclimáticos en cultivos ecuatoriales. La FTA integra bases ecofisiológicas, conocimiento local y científico para analizar el efecto de eventos climáticos sobre los sistemas de producción agropecuaria. Aplicada de una manera correcta, la FTA permite identificar anticipadamente los riesgos y las oportunidades asociados a la oferta del clima y complementa otras herramientas generadas por AGROSAVIA. La facilidad en su uso la convierten en un instrumento clave en la planificación rural a diferente escala geográfica. La FTA contribuye a reducir la incertidumbre de las decisiones que se toman en el ejercicio de gestión de sistemas productivos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ficha técnica agroclimática: herramienta de apoyo para la gestión del riesgo agroclimático en cultivos ecuatoriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Por: | Fecha: 2023

Se presentarán orientaciones técnicas y normativas sobre algunos mecanismos de diferenciación de Ecoproductos Industriales los cuales son un 41% del Mercado Verde Colombiano, éste permitirá al lector entender aspectos básicos relacionados con su aplicabilidad para el desarrollo de los negocios verdes y sostenibles2 en Colombia. Para acceder a “ser” un Ecoproducto Industrial en Colombia, deben darse resultados en la implementación de un mecanismo de diferenciación, se debe garantizar que el proceso de producción, elaboración e incluso instalación se rija bajo protocolos determinados para tales fines, por agentes externos o por los mismos productores (enmarcados en agremiaciones o asociaciones e incluso cooperativas, dependiendo del tipo de sello o estrategia de diferenciación –Sistemas de Gestión o Resultados de Laboratorios Certificados en Metrología-; ello garantizaría el modo correcto para acceder a una comercialización próspera. Los tipos de sellos más importantes que se conocen para los Ecoproductos Industriales son de Aprovechamiento y Valorización de Residuos, Fuentes no convencionales de energía y construcción sostenible. Los sellos se identifican con un logotipo que certifica que un ecoproducto industrial está elaborado siguiendo las normas establecidas por comunidades intergubernamentales, países o regiones. De hecho aquí ya se pueden nombrar entes como ICONTEC/NTC [Normas Técnicas Colombianas, FAE [Food and Drug Administration], ASTM [American Society for Testing and Materials D6400 y D6868, CEN [Comité Europeo de Normalización] EN13432 e incluso ONAC [Organismo Nacional de Acreditación de Colombia], IAF [International Accreditation Forum] Resolución 187 de 2006, CNAS [China National Accreditation Service for Conformity Assesment] ISO/IEC 17025:2005 y CNAS-CL015 Además de lo dispuesto en la Ley 400 de 1997 y NSR10 para Construcciones Sostenibles en Colombia, además de BREEAM, LEED, VERDE, CASBEE y Qualitel.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias de la tierra

Compartir este contenido

Protocolo no. 5 ecoproductos industriales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  AIS Agro Ingreso Seguro

AIS Agro Ingreso Seguro

Por: | Fecha: 2018

EI sector agropecuario colombiano no es ajeno a las nuevas condiciones de competencia que representa la internacionalización de la economía colombiana, resultado de los recientes acuerdos comerciales firmados. El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, ha diseñado una política pública ¡nterna clara, que busca dotar al sector agropecuario de las herramientas necesarias para enfrentar estos nuevos retos y, al mismo tiempo, promover el desarrollo rural sostenible, generando las condiciones que permitan mejorar los ingresos de los productores rurales. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural puso en marcha el programa Agro Ingreso Seguro (AIS) como parte fundamental de esta política y de la agenda agropecuaria del país para los próximos años, el cual tiene como objetivo fortalecer los ingresos de los productores agropecuarios vulnerables, ante las nuevas realidades económicas y comerciales, y mejorar la productividad y la competitividad de todo el sector agropecuario colombiano. Esperamos que la información contenida en esta cartilla sirva de base para que con el concurso de los productores, las autoridades locales y regionales y las instituciones encargadas del desarrollo agropecuario, logremos las condiciones que nos permitan contar con un sector agropecuario moderno, productivo, competitivo, sólido y generador de ingresos a todos los niveles,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

AIS Agro Ingreso Seguro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Por: Paola Vanessa Sierra Baquero | Fecha: 2023

La variedad de sorgo Dulce Corpoica JJT-18, es una de las ofertas tecnológicas (OT) que ofrece la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA. La cual se convierte en una alternativa forrajera de suplementación nutricional en los sistemas de producción ganadera de levante, ceba y doble propósito. Puede ofrecerse como alimento en verde o seco, y en ensilaje mezclado con otras gramíneas o leguminosas para incrementar el nivel de proteína en las dietas animales. Esta variedad produce en promedio 45 toneladas por hectárea de forraje verde, cuando se cosecha a los 90 días después de sembrada y 12,4 toneladas de forraje seco por hectárea. Dispone de una capacidad de rebrote, alcanzando hasta tres cortes con un buen manejo del cultivo, Se caracteriza por tener altos contenidos de azúcar (11,7 grados Brix), lo cual favorece la fermentación en procesos de ensilaje por lo cual no requiere aditivos, proporcionando energía como fibra y azúcares en la alimentación de los bovinos. Sin embargo, en la OT hace falta un aparte donde se presente en forma más detallada problemas fitosanitarios como el ataque de insectos plagas. Por tal razón. El objetivo de esta cartilla es presentar en detalle la entomofauna asociada a esta variedad de sorgo, con el fin de que los productores y usuarios de la OT puedan identificar las diferentes plagas que pueden llegar a afectar el cultivo, así como sus enemigos naturales y sus diferentes métodos de manejo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Plagas asociadas al cultivo de sorgo forrajero Corpoica JJT-18 (Sorghum bicolor [L] Moench) en el departamento del Cesar, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La cosecha y el mercadeo del plátano.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Catálogo: red de laboratorios

Catálogo: red de laboratorios

Por: Bogotá (Colombia) Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria | Fecha: 2019

La Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA, cuenta con una Red de Laboratorios compuesta por siete unidades especializadas, diseñadas para fortalecer los sistemas productivos e investigativos del sector agropecuario, siendo, a la vez, una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para productores, extensionistas, asistentes técnicos agropecuarios y comunidad académica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Catálogo: red de laboratorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Por: Cipriano Díaz Díez | Fecha: 2018

La presente cartilla contiene a la papa criolla como uno de los alimentos más importantes en la dieta de la mayoría de los colombianos. El consumo de papa en Colombia paso de 2.3 millones de Tm. En 1991 a 2.8 millones en el 2004, creció durante la década a una tasa anual de 1,4 %, ligeramente por encima de la producción que creció 1,3 % al año. El consumo de papa procesada se ha incrementado en las últimas decadas, en especial en las grandes ciudades.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Criterios para la evaluación y producción de papa criolla para la industria.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones