Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Cultivo comercial del repollo chino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manejo de plagas con tecnologia MIP.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Por: Pedro Nel Franco Bautista | Fecha: 2018

Los viveros de palma de aceite son la primera fase del manejo agronómico en el cuítivo; por lo tanto desde alli comieriza a perfilarse la productividad y calidad esperada. Como resultado de diagnósticos tecnológicos, realizados por el área de Transferencia de Tecnología de Cenipalma, ha podido observarse que hay grandes falencias en el manejo de viveros, por la aparición de nuevos viveristas con poca expenencia y descuidos en el manejo técnico y administrativo. Todos estos nuevos viveristas, técnicos y profesionales requieren de actualización y onentación. Como respuesta a estas deficiencias y con el propósito de brindar más herramientas técnicas a quienes se dedicarán al manejo de viveros en Colombia, se preparó este manual técnico por Cenipalma, el cual resume las mejores prácticas agronómicas utilizadas por viwenstas colombianos y asiáticos. Este es un material de consulta básico para el mejoramiento de la calidad de las plántulas y tabores agronómicas que serán utilizadas posteriormente en el vivero. Los temas tratados contemplan: manejo de semillas, selección de matenales de siembra, selección y preparación del sitio para el vivero, llenado y alineación de bolsas, riego, fertilización, sanidad, descarte de plántulas anormales y despacho de plántulas al campo. Al final de esta publicación se presenta una evaluación pre y postJectura relacionada con el uso de este manual técnico, lo cual representa un buen ejercicio para que los lectores evalúen si han entendido los diferentes aspectos sobre el cultivo que se explican en el texto. Con el manejo apropiado de los viveros presentado en este manual, esperamos que la productividad y la calidad de los viveros se incrementen como un paso inicial importante para lograr mantener y mejorar la competitividad del aceite de palma a nivel nacional e internacional,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Manual técnico : manejo de viveros de palma de aceite

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Maíz :[Plantra II oferta tecnológica por especie 1983-1988].

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Evaluaciones agropecuarias municipales Caldas 1998 :inventario agropecuario de Caldas, evaluación por consenso municipal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cultivo comercial de coliflor.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Por: José I. Pulido H. | Fecha: 2018

En la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible celebrad¡¡ en septiembre de 2002 se lanzaron iniciativas voluntarias por parte de los gobiernos los organismos internacionales, el sector privado¡ las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las organizaciones de la sociedad civil encaminadas a promover la agricultura sostenible y la gestión de los recursos naturales para contribuir a la seguridad alimentaria el acceso a alimentos suficientes, inocuos con altos estándares de calidad y al mejoramiento de los niveles de vida de la humanidad. Para alcanzar estos propósitos existen múltiples factores determinantes entre Ellos, la evolución tecnológica social, económica y de política de los estados Tales factores toman una mayor dimensión por efectos de la globalización, ya que este escenario está modificando la forma y el lugar donde se producen elaboran y comercian los alimentos y los productos agropecuarios, especialmente los de origen animal, como la carne y la leche bovina.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Administración

Compartir este contenido

Guía para la implementación de las buenas prácticas ganaderas bovinas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Desarrollo de procesos organizativos a nivel local para el manejo colectivo de los recursos naturales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo de bovinos doble propósito

Manejo de bovinos doble propósito

Por: Campo Elías Rodríguez Gómez | Fecha: 1994

En el departamento del Cauca, la ganadería doble propósito aporta el 95% de la leche producida. La falta de alimentaci6n adecuada se reporta como una limitante de principal orden en este sistema de producción. Al plantear alternativas tecnológicas se tiene presente el entorno y su problemáitica, razones que sumadas a la tradici6n del pastoreo sobre un piso forrajero nativo, condiciona la producción a niveles mínimos de rentabilidad, Pero a su vez merma posibilidades de riesgo frente a comportamientos cíclicos de la leche y de la carne.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo de bovinos doble propósito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metodología para un análisis comparativo de los patrones de producción utilizados por el pequeño agricultor y algunas pautas para su comparación con las recomendaciones técnicas

Metodología para un análisis comparativo de los patrones de producción utilizados por el pequeño agricultor y algunas pautas para su comparación con las recomendaciones técnicas

Por: Germán Escobar Páez | Fecha: 2018

Presenta en forma didáctica una metodología sencilla que busca identificar el mejor patrón de producción del agricultor (grupo de la cabeza), mediante un análisis comparativo del rendimiento económico de las actividades productivas previa selección de indicadores económicos (generalmente ingreso neto). Describe la forma de comparar el patrón de producción identificado como el mejor, con las recomendaciones técnicas (patrón técnico) que se quieren difundir. Figura un análisis amplio, mediante un ejemplo, de la forma metodológica seguida para identificar el patrón de producción llamado de la cabeza por ser el mejor, luego analiza por separado el patrón de producción identificado (patrón de producción del agricultor) y el patrón de producción recomendado (paquete tecnológico), y finalmente presenta los resultados de la comparación de los 2 patrones de producción analizados
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Metodología para un análisis comparativo de los patrones de producción utilizados por el pequeño agricultor y algunas pautas para su comparación con las recomendaciones técnicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones