Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Por: | Fecha: 2018

En esta publicación están contenidos los resultados del proyecto «Ordenamiento de la cuenca hidrográfica del río Anamichú en función de sistemas de producción y zonificación ambiental», desarrollado por la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria CORPOICA y la Corporación Autónoma Regional del Tolima CORTOLIMA, con la participación de las comunidades que habitan la cuenca del río Anamichú, en el municipio de Rioblanco, al Suroccidente del departamento deTolima. Para el estudio y reconocimiento del territorio se aplicó la metodología diseñada por CORPOICA para la caracterización y espacialización de sistemas productivos, que privilegia la participación de la comunidad, entendida como la población humana con mayor apropiación de su territorio. A través de talleres con la comunidad fue posible realizar este trabajo sobre la cartografía básica de cada una de las veredas localizadas en el área de trabajo. A partir de esta información se procedió al reconocimiento de la tecnología local de producción y a la definición de la problemática tecnológica, con el objeto de precisar las demandas por tecnología de los sistemas productivos. De esta manera las instituciones y comunidades cuentan con la información que les permite adelantar y sustentar proyectos para el desarrollo territorial en lo productivo, económico, ecológico, social, cultural y tecnológico, y gestionar recursos de cofinanciadores nacionales e internacionales, en busca de una mayor armonía con la naturaleza y un mejor nivel de bienestar comunitario.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Anamichú: relato de cómo pensamos como comunidad quienes vivimos en las veredas del Río Blanco, Tolima, para ordenar la cuenca de nuestro río Anamichú en función de nuestros recursos naturales, cultivos, animales y zonas a proteger

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resolución ICA 2640 :la herramienta para el aseguramiento de la inocuidad de la carne de cerdo en la producción primaria

Resolución ICA 2640 :la herramienta para el aseguramiento de la inocuidad de la carne de cerdo en la producción primaria

Por: | Fecha: 2018

La industria porcícoia en Colombia, las entidades pecuarias de control de carácter público y las agremiaciones privadas articulan día a día fuertes lazos de organización, cooperación y supervisión de todos los procesos asociados a la producción de la carne de cerdo. Esta unión tiene como objetivo brindar al consumidor un producto inocuo, con los más altos estándares de calidad. Asimismo, el desarrollo técnico y crecimiento económico que ha evidenciado el sector dentro de las actividades pecuarias en el lis, el aumento de la demanda de carne de cerdo y la visión de los porcicultores orientada a nuevos mercados, son motivos relevantes para sustentar la normatización de todas las prácticas llevadas en la industria porcícoia nacional. La Asociación Colombiana de Porcicultores - Fondo Nacional de la Porcicultura, comprometida con la implementación de Buenas Prácticas Porcícolas por parte de las granjas dedicadas a esta actividad, genera el siguiente documento con el fin de exponer información necesaria y los requerimientos exigidos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) para la certificación de dichos predios bajo la Resolución 2640 del 28 de septiembre de 2007, normativa "por la cual se reglamentan las condiciones sanitarias y de inocuidad en la producción primaria del ganado porcino destinado al sacrificio para consumo humano". Esta cartilla fue concebida considerando las experiencias del personal técnico de Asoporcicultores - FNP, en el proceso de asesoría en la implementación de la norma; trabajo que ha recopilado las preguntas y dudas que usualmente surgen durante la aplicación de la misma.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resolución ICA 2640 :la herramienta para el aseguramiento de la inocuidad de la carne de cerdo en la producción primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Por: | Fecha: 2018

En los últimos años, la problemática de la chiza ha aumentado considerablemente, causando importantes impactos econíomicos en la agricultura y la ganadería, no solamente por pérdidas directas que ocasionan sino también por el desequilibrio económico generado por el indiscriminado de plaguicidas químicos. Los agroquímicos han inducido el desarrollo de resistencia por parte de la plaga, la desaparición de la fauna benéfica, el seguimiento de las plagas secundarias y la presencia de residuos tóxicos en los alimentos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

Metarhizium: su amigo para el control biológico de la chiza o marrogo o mojojoy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Por: Jesús Alberto Villamil M. | Fecha: 2019

La producción de hortalizas, frutas exóticas, hierbas y plantas aromáticas es considerada como una apuesta productiva de Bogotá y Cundinamarca. Por un Lado, como una estrategia de diversificación de exportaciones y de otro lado, como la producción que soporta gran parte de las políticas de seguridad y abastecimiento alimentario a nivel Nacional y Distrital a pesar de tener oportunidades importantes, esta oferta se ve Limitada por problemas tecnológicos que restringen el acceso a los mercados, La productividad, La calidad e inocuidad y la rentabilidad del agricultor. EL Corredor Tecnológico Agroindustrial en el marco de una alianza estratégica entre Corpoica, el Sena y la Universidad Nacional de Colombia, abordó el desarrollo de proyectos de innovación, desarrollo y transferencia tecnológica con el fin de propiciar nuevas alternativas tecnológicas para empresarios y agricultores de la Región. De esta manera, el Corredor pone a su alcance las "Cartillas del Corredor, cultivando su futuro" para Los cultivos de Gulupa, Uchuva, Granadilla, Fresa, Espinaca, Brócoli, Alcachofa, Papa Criolla, Romero, Menta, Cebollín y Albahaca.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartillas del corredor cultivando su futuro: Espinaca Spinacia oleracea L.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El cultivo de la papa: recomendaciones técnicas.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Por: Nora Elena Castañeda Naranjo | Fecha: 2018

Esta cartilla tiene por objeto recordarles que la utilización del cerdo, también conocido como "puerco a cochino”, es una importante alternativa para mejorar nuestra dieta alimenticia y la condición socioeconómica de nuestra gente. También queremos mostrarles que capacitándonos para manejar mejor el cerdo, podemos obtener recursos para mejorar nuestra condición económica y social. La utilización del cerdo en la dieta alimenticia del ser humano es muy popular, especialmente en el campo. La carne de cerdo es una importante alternativa para mejorar la alimentación de nuestra gente, ya que es una carne muy gustosa y buena fuente de proteína animal: la proteína es necesaria para tener niños y adultos con mejor desarrollo muscular y cerebral, y por lo tanto con mejor desarrollo físico y mental,
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Mujeres

Compartir este contenido

Capacitación en huerta familiar y especies menores, dirigida a mujeres campesinas del municipio de Pinillos : cartilla tres cerdos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Prevención control y erradicación de la fiebre aftosa en la frontera colombiana - Panamá - Tapón del Darién.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Por: Alexandra Delgado | Fecha: 2018

La pitaya amarilla Selenicereus megalanthus (K. Schum. ex Vaupel) es una fruta tropical con gran aceptación en el mercado de Europa, gracias a su excelente sabor y suave textura. En cuanto al productor se refiere, es una fruta con mucho potencial económico, con demanda sostenida y precios muy atractivos. Colombia es el mayor exportador de pitaya amarilla en el mundo (Figura 1). Para la exportación de esta fruta es fundamental disminuir los niveles de trazas de pesticidas, adoptando programas de manejo alternativo para dar soluciones a los principales problemas entomológicos y fitopatológicos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Biología y hábitos de la mosca del botón floral de la pitaya amarilla, Dasiops saltans (Townsend), en el Valle del Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Guía para la gestión ambiental municipal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Por: Germán Franco | Fecha: 2018

En el proceso de programación 1996, la regional nueve de Corpoica priorizó para su trabajo de investigación y transferencia de tecnología agropecuaria las siguientes especies: frutales de clima frío, plátano, caña panelera, cacao, cebolla, junta, chondaduro, borojó, bovinos, cerdos y búfalos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización de los sistemas de producción de lulo en los departamento de Caldas y Risaralda

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones