Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Por: Juan Camilo Vélez Villegas | Fecha: 2018

La Asociación de Bananeros de Colombia AUGURA, con el apoyo del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA viene realizando a través de BANATURA, el Programa de Gestión Social y Ambiental del Sector Bananero Colombiano, diversas acciones encaminadas al mejoramiento de las labores que encierra la actividad bananera, con miras a mejorar la productividad y aumentar la competitividad del sector agroexportador. Una de las acciones se traduce en la complementación de conocimientos y saberes con experiencias de la realidad cotidiana en campo y empacadora para traducirlas en herramientas que guíen la ejecución de mejores prácticas y se conviertan para productores, trabajadores, técnicos y demás personas involucradas en la agroindustria, en fuente de consulta al momento de tomar decisiones.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mejores prácticas :identificación de torres de cable vías como herramientas de agricultura de precisión en el cultivo del banano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Por: Elizabeth Cassalett Bustillo | Fecha: 1999

En el departamento del Cauca, el ganado bovino es atacado frecuentemente por diferentes enfermedades de origen nutricional, infeccioso, parasitario y toxico, que pueden contagiar personas. Corpoica entrega recomendaciones sencillas de fácil uso y bajo que permite mantener sus animales sanos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnologías apropiadas en sanidad animal para ganado bovino en la zona de Tierradentro (Cauca).

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Actividades de ICA en el departamento del Valle.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Por: Luis Alfonso Sánchez Rodríguez | Fecha: 2021

El maíz es un cultivo de gran importancia en la producción agrícola nacional. Generalmente, el 90% de las áreas sembradas en maíz son de pequeños y medianos productores que destinan sus productos a la alimentación animal y humana. Dada la importancia que tiene este cultivo para estos productores, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA), en alianza con el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), enfocó sus esfuerzos en la obtención de variedades de maíz de grano blanco y amarillo de alta producción y con tolerancia a enfermedades. Teniendo en cuenta los resultados de muchos años de investigación, se seleccionaron las mejores variedades con adaptación a las condiciones del Caribe húmedo de Colombia. Dentro de esta selección están Corpoica V-159 y Corpoica V-114, que corresponden a variedades comerciales con excelentes características agronómicas y productivas de mucho interés para pequeños y medianos productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Corpoica V-114 y Corpoica V-159: variedades de maíz de alta producción para la región Caribe de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semillas con memoria

Semillas con memoria

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO). Línea de Cultura Digital e Innovación | Fecha: 2025

Las cocinas son lugares donde se transforma la materia, y en donde se aplica la biología, la química y la física. El saber cómo preparar y cocinar los ingredientes para llegar a algo sabroso suele ser el resultado de miles de intentos que se han acumulado entre generaciones. Y todo empezó cuando el ser humano recolectó por primera vez una fruta que cayó de un arbusto, cuando empezamos a ser recolectores y a alimentarnos de lo que crece de la tierra. Escucha esta conversación de La Enredadera & co. con dos grandes sabedoras del alimento, María Elena Villamil y Manuela del Alma.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Formatos de contenido: Audios
  • Temas:
  • Biología

Compartir este contenido

Astronomía fundamental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Mariposa Echenais thelephus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Así se siembra cacao.

Así se siembra cacao.

Por: | Fecha: 2018

El objetivo de esta cartilla ilustrada es dar a los campesinos elementos que faciliten la ampliación y/o aumento de la producción y productividad del cacao, al igual que los ingresos y nivel de vida de los pequeños cultivadores. Para sembrar cacao se necesitan terrenos que no se encharquen y sean profundos. Los sembrados de cacao se puden ubicar en montañas, plataneras viejas y rastrojos. Los semilleros deben tener buena aireación y luz. Las bolsas con semillas sellenan con tierra superficial, dejando un espacio de 4 dedos entre cada bolsa. Las bolsas deben ser negras y de 15x30 cms de profundidad. En los semilleros se deben eliminar los chupones y las plantas enfermas, al igual que en los sembrados propiamente dichos. El transplante se realiza a los tres meses y los terrenos a los que se llevan las plantas deben tener sombríos. El trazado del terreno se hace en una cruz que divida la tierra en cuatro partes iguales de 3 m x 3 m. Los arbolitos se depositan en huecos de 30x30 cms con una pala, y luego se llenan los huecos con tierra abonada, calculando que el pilón o cespedón quede a raz del suelo
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Así se siembra cacao.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Por: Ana Luisa Díaz Jiménez | Fecha: 2018

La alteración de las condiciones climáticas presentadas a causa de la reciente Ola invernal genera grandes retos para los productores y comercializadores de mora, ya que se han incrementado los problemas fitosanitarios, en particular los relacionados con la incidencia y severidad de enfermedades y la infestación de algunas plagas. La fuerte ola invernal durante los años 2010 y 2011 asociada al fenómeno de La Niña incrementaron la humedad de los terrenos y aumentaron la humedad relativa en los cultivos de mora, favoreciendo la incidencia y severidad de varias enfermedades, principalmente de las causadas por hongos de los géneros peronospora, Colletotrichum y Botrytis. La frecuencia e intensidad de las precipitaciones, así como la elevada humedad ambiental en los períodos lluviosos, son condiciones favorables para la reproducción y dispersión de patógenos hacia sitios no afectados, atacando diferentes órganos de la planta y disminuyendo la calidad de la fruta y el rendimiento de las cosechas. Ante esta situación es importante aplicar una serie de medidas preventivas y de control que permitan reducir el impacto de enfermedades y plagas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Manejo fitosanitario del cultivo de la mora (Rubus glaucus benth) :medidas para la temporada invernal.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Cadena agroalimentaria de los frutales amazónicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Por: Yolanda Gómez Vargas | Fecha: 2022

Esta publicación le brinda al productor, en un lenguaje natural de fácil entendimiento, algunos aspectos clave para el cultivo de fríjol. Está enfocado en temáticas como el clima, el uso de suelo, las plagas y las enfermedades, con conocimientos actualizados con el fin de mejorar las prácticas en su actividad productiva.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura
  • Vegetación

Compartir este contenido

Aspectos generales del cultivo de fríjol en Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones