Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Compartir este contenido

Manual de primeword: procesador de palabra primos.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Por: | Fecha: 2018

Colombia posee condiciones naturales favorables para el desarrollo de una amplia gama de productos frutícolas por su diversidad agroecológica, por la disponibilidad en diferentes pisos térmicos y con bajo grado de aprovechamiento y por su buena localización con respecto a los mercados, Además, cuenta con algunas experiencias agroempresariales exitosas (como banano y flores) que puedan adaptarse al sector frutícola. Para el año 2001, el pais contaba con un área plantada en trusas de 168.000 hectáreas, repartidas en 72 especies diferentes, utilizadas para consumo fresco y algunos para procesamiento. Los sistemas de producción frutícola en Colombia han presentado a partir de la década de los 80 una notable dinámica, tanto a nivel de frutales de clima cálido como de clima frío moderado. En los últimos '15 años el área frutícola mostró un crecimiento anual promedio de 3.370, el más alto entre los renglones agrícolas. Esta situación ha llevado a que se hayan convertido en una alternativa productiva económicamente atractiva, en diversas zonas del país.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Tecnología para el cultivo del tomate de árbol

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Por: Gloria Ortíz Ramírez | Fecha: 2018

En el Valle del Cauca los municipios de mayor area sembrada en piha, Dagua y Restrepo se encuentran localizados en las estribaciones de la Cordillera Occidental en zona de ladera. Por as características propias de las cuencas del Rio Dagua y Rio Dovio, los agricultores siembran sus cultivos en areas de pendientes hasta mas del 60%, lo que es un riesgo para aumentar el proceso de erosión de suelos si no se toman correctivos que eviten el arrastre de suelo por acción del agua de Lluvia con los efectos negativos de aumentar los grados de erosión y el deterioro de los suelos. En Dagua y Restrepo se siembran aproximadamente 1.000 hectáreas de piña y otros cultivos con mínima practica de conservación de suelos lo que ha aumentado la erosión en 30% y los mas grave, ha cambiado el grado de erosión leve a erosión moderada en areas cultivadas
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Aplicación de prácticas de conservación de suelos para la siembra de piña en ladera: identificación de soluciones para la sostenibilidad del recurso suelo potencialmente productivo en el Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Pepino.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual de normas y procedimientos. División de Supervisión de Insumos Pecuarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Por: M. Pabón Giraldo | Fecha: 1991

Frutas de Colombia para el mundo, Manual del Exportador constituye un esfuerzo par especializar y mejorar el proceso exportador en 10 relativo a la cadena de operaciones sucesivas que desde Ia producción misma de la fruta fresca hasta la llegada al mercado comprador del producto se suceden. Esta especialización a la que se hace mención, está referida a la asesoría puntual (grupos de productos específicos) y a la resolución de problemas también específicos de la cadena (transporte refrigerado, conteiner, empaque, información sobre precios, entre otros). Esta especialización requiere una mayor flexibilidad en la capacidad que tienen las agencias promotoras para prestar este tipo de servicios y entregar respuestas oportunas; lo que al tiempo significa mayores costos en este tipo de servicios. Como resultados el experimento y de los análisis complementarios del grupo de especialistas referidos a las características del proceso de postcosecha, empaque, transporte, tratamiento de Ia fruta, condiciones sanitarias y comercialización, se entrega este manual para el exportador. El contiene indicaciones claras con respecto al: Porqué miramos al sector agrícola, Porqué el transporte en contenedores refrigerados, Frutas que poseemos, Conocimientos del grupo de frutas, Normas de calidad y Frutas compatibles para el transporte en contenedor
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Frutas de Colombia para el mundo: manual para el explorador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Por: Juan Carlos Reyes Díaz | Fecha: 2021

Esta guía es una herramienta diseñada para los agricultores que día a día realizan sus labores y que conocen al 100 % las actividades ejecutadas en sus cultivos transitorios. En ella, se cuenta con un contexto conceptual para familiarizar a los productores en algunas terminologías financieras. Adicionalmente, se presenta un esquema estructurado para el registro de los costos realizados desde la siembra hasta la cosecha del cultivo, que permite al productor identificar cuál o cuáles de las labores agrícolas están afectando sus ingresos. A su vez, se muestran los indicadores productivos para conocer la rentabilidad obtenida en el cultivo, los cuales sirven de referencia para la toma de decisiones en las futuras siembras. Para obtener una mayor comprensión de la guía, se plantea un caso práctico en un cultivo de soya ubicado en el piedemonte llanero, donde se aplica la estructura propuesta. Finalmente, se hacen unas recomendaciones para tener en cuenta y, con el objetivo de que esta guía sea de uso y utilidad para el agricultor, se anexan al final dos estructuras de costos en blanco equivalentes a los semestres A y B para que cada uno lo diligencie acorde a los manejos agronómicos, insumos y servicios utilizados.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Agricultura
  • Otros

Compartir este contenido

Guía de registro para costos de producción de pequeños y medianos agricultores de cultivos transitorios en el piedemonte llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Manual técnico para plantuladores de Hortalizas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Por: William Orlando Burgos Paz | Fecha: 2020

Esta cartilla recopila información acerca de la nutrición y alimentación de los cuyes, según su etapa fisiológica, y proporciona ideas sobre el uso de recursos alimenticios que permitan a los productores cuyícolas de Colombia, y de otros países de la región, mejorar la alimentación e incrementar la productividad y competitividad de sus sistemas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Importancia de la alimentación en el sistema productivo del cuy

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Por: | Fecha: 2018

La región de la Mojana esta ubicada al norte de Colombia cerca de la Costa Caribe y forma parte de una gran llanura aluvial (513.464 ha), donde confluyen los Ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, esta zona es conocida como "La depresión Momposina" por formar parte de una fosa tectónica con 10 a 50 metros de altitud y debido a su vecindad con los Andes. La región es muy heterogénea y dinámica; desde épocas prehispánicas ha presentado cambios en la cobertura vegetal y el uso de la tierra, que pueden ser explicables por razones climáticas (inundaciones), edáfica y por la influencia antrópica Desde el siglo IX a.C. la región estuvo habitada por la cultura Zenú, la cual modificó el ambiente construyen el sistema hidráulico más grande de America (500 mil ha) que permitió el uso intensivo de la tierra por cerca de XIV siglos. En la actualidad se observa un acelerado deterioro ambiental de la Mojana, debido a problemas locales y aquellos originados en la región Andina (tala y quema de bosques, uso inadecuado de los recursos naturales, contaminación del recurso hídrico y sedimentos por metales pesados).
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis multitemporal de la biosfera con el uso de sensores remotos y sistemas de información geográfica en la región de la Mojana: cobertura vegetal y uso de la tierra

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones