Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Por: Dorian Alberto Betancur López | Fecha: 2018

En la zona del Urabá antioqueño durante los últimos años se ha venido presentando un descenso paulatino en Jo niveles de productividad generalizado para todas las líneas. pasando de productividades consideradas como buenas, alcanzando las 3.000 cajas por hectárea, a productividades como las registradas en algunas fincas en eJ año 2.004, las cuales estuvieron por debajo de las 1.000 cajas por hectárea. Las causas de este marcado dascenso aun son materia de análisis. pero lo que si es c!eno que es que el área de los drenajes puede ser una de tas actividades para analizar y quizás proporcione pistas sobre las causas v mas que ello, los correctivos a implementar para retornar a las productividades deseadas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de planos de isobatas como instrumentos de optimización de recursos y dirección de trabajos en drenaje

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Por: Mauricio de Jesus Londoño Bonilla | Fecha: 2021

Esta publicación ofrece recomendaciones técnicas para fortalecer el sistema productivo y hacer más eficientes las inversiones para la sostenibilidad del cultivo de mora de Castilla. Lo hace a partir de: 1. La estimación de los requerimientos nutricionales del cultivo, en sus diferentes etapas fenológicas. 2. La interpretación de las curvas de absorción para establecer los momentos claves de fertilización, en cada etapa.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fertilización integrada y fraccionamiento de dosis para el cultivo de mora de Castilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Por: | Fecha: 2023

El plan de capacitaciones en GRA debe asegurar que las actividades respondan a las necesidades de las comunidades, con información clara, asertiva y directa, que permita la comprensión del significado que se quiere transmitir. Teniendo en cuenta que el plan de capacitaciones se centra en la gestión de riesgos de desastres agropecuarios y en el fortalecimiento de la resiliencia de los medios de vida, es indispensable brindar a las familias el significado de los conceptos básicos que serán de uso constante durante el desarrollo de las actividades (gestión de desastres, resiliencia, medios de vida, amenaza, etc.) para facilitar los procesos de aprendizaje, concertación y participación de las comunidades en la toma de decisiones. Las características climáticas, geológicas y la ubicación geográfica de Colombia hacen que sea propensa a la ocurrencia de diversas amenazas de tipo natural, que sumadas al conflicto armado, le confieren a las poblaciones de las zonas más vulnerables condiciones multiamenaza. De tal manera que incrementar la resiliencia de los medios de vida ante las amenazas y crisis es una necesidad para ayudar a disminuir la vulnerabilidad, y contribuir con la reducción del hambre, la inseguridad alimentaria y la desnutrición. En respuesta a esta situación es necesario capacitar a las comunidades en gestión del riesgo de desastres y articular las acciones con la institucionalidad, para lograr un impacto a largo plazo. El conocimiento del riesgo permite saber que se hizo en el pasado, aprender de la experiencia y plantear estrategias de reducción acordes a la realidad. A nivel nacional existen debilidades en este proceso: falta información completa acerca de las amenazas, carencia de estudios sobre las vulnerabilidades y bajo rescate del conocimiento ancestral. Por esto es importante que desde las comunidades se construya la información, identificando las principales amenazas (su frecuencia y magnitud), ubicando las zonas riesgosas y las zonas seguras, y reconociendo cuáles son los factores que aumentan la vulnerabilidad de la población, con el fin de obtener el perfil de riesgos de las comunidades, definir las prácticas de reducción de riesgos (RRD) y de adaptación al cambio climático que se han venido utilizando ancestralmente y las que se podrían implementar en el corto y mediano plazo.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elaboración de herramientas de conocimiento del riesgo: cartilla No.1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Barrera vivas

Barrera vivas

Por: Belisario Vólveras M. | Fecha: 2004

Las barreras vivas son una alternativa para conservar el suelo en zonas de ladera, dónde la erosión por lluvia es mayor debido a factores como: el relieve o topografía, la lluvia, la vegetación, y las inadecuadas labores agrícolas realizadas por el hombre. Las barreras vivas permiten mantener los suelos con mejor retención de humedad, conservan su fertilidad, son mejor valorados comercialmente y sirven para la alimentación animal.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Barrera vivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El cultivo de la arveja

El cultivo de la arveja

Por: Jorge Eliécer Jaramillo Noreña | Fecha: 2018

En Colombia, se siembran aproximadamente 20 600 hectáreas de arveja, distribuidas principalmente en los departamentos de Cundinamarca, los Santanderes, Boyacá, Nariño, Tolima, Huila y Antioquia; con una producción total aproximada, para 1987, de 27 700 toneladas y un rendimiento promedio nacional de 1 250 kilogramos por hectárea de grano (4). En estos sitios, se siembra en forma de cultivo múltiple y en el caso de Antioquía y Nariño se le siembra asociada además con zanahoria y papa (7). En algunos casos también se encuentra asociada con fríjol. La arveja, se consume especialmente en fresco en los estados de grano verde y seco. El cultivo se siembra en su mayoría en pequeñas áreas y es una alternativa para la zona cafetera alta. Una parte considerable de la siembra de esta especie, se practica en sistemas de cultivos múltiples, siendo importante el asocio papa-arveja.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la arveja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Productividad de bancos de proteína de matarratón (Gliricidia sepium)

Productividad de bancos de proteína de matarratón (Gliricidia sepium)

Por: Diego Chamorro Viveros | Fecha: 2018

El inadecuado manejo, la baja disponibilidad y calidad de los forrajes, el desconocimiento de especies de gramíneas y leguminosas que se adapten a las condiciones medioambientales del Norte del Huila y el costo que implica el establecimiento de pasturas mejoradas, son las limitantes de mayor importancia para la productividad ganadera de esta zona como lo son en otras del país y del trópico.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Productividad de bancos de proteína de matarratón (Gliricidia sepium)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Qué es el ICA: su acción en Cundinamarca.

Qué es el ICA: su acción en Cundinamarca.

Por: Mc MEKAN C. P. | Fecha: 1978

El objetivo de este documento es dar a conocer el ICA, su organización operativa, sus avances en Investigación Agropecuaria y los efectos de estos en la estructura socioeconómica del sector rural, mediante la aplicación de mecanismos tales como Desarrollo Rural, Producción Agricola y Pecuaria, enfocando especialmente la labor que se realiza en el Departamento de Cundinamarca, corazón y centro nervioso del pafs. Se espera que su contenido facilite el reconocimiento del Instituto, obtenido exclusivamente por la eficiente y productiva tarea de cada uno de sus funcionarios, en procura de un mayor desarrollo regional y de un mejor vivir para agricultores y ganaderos.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Qué es el ICA: su acción en Cundinamarca.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Por: | Fecha: 2018

Según los pronósticos especializados, dados a conocer por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, se espera que, para los primeros meses del año 2013, se presente un periodo crítico de sequía en gran parte de las zonas ganaderas del país, como consecuencia de los cambios climáticos derivados del calentamiento de las aguas del Océano Pacífico, comúnmente conocidos como el fenómeno de El Niño. Habrá, por lo tanto, reducciones en la disponibilidad de forraje y de agua para el consumo de los animales. Esta situación nos obliga a adoptar medidas preventivas orientadas a garantizar esos recursos durante la emergencia climática, máxime si, al margen de esta adversidad por cuenta del fenómeno de El Niño, el inadecuado uso de tales recursos alimenticios ha derivado en una reducción sensible de su calidad nutritiva y disponibilidad.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Alternativas para enfrentar una sequía prolongada en la ganadería colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea cav. Sendt)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propagación de semilla de cebolla de rama libre de nematodo (Ditylenchus dipsaci) mediante la técnica de propagación exvitro

Propagación de semilla de cebolla de rama libre de nematodo (Ditylenchus dipsaci) mediante la técnica de propagación exvitro

Por: Jorge Enrique Gómez Hurtado | Fecha: 2003

La región de Guambia, está ubicada sobre la vertiente occidental de la cordillera central, con topografía quebrada y escasos valles, donde se desarrolla la agricultura. Los cultivos de rama se localizan entre los 2.500 y 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Propagación de semilla de cebolla de rama libre de nematodo (Ditylenchus dipsaci) mediante la técnica de propagación exvitro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones