Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 1972 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Por: José Orlando Blanco Sandoval | Fecha: 2002

Todo suelo tiene una vocación de uso acorde con su capacidad productiva. Ello significa que antes de tomar cualquier decisión sobre la siembra de un cultivo en una zona agro-ecológica determinada es muy importante conocer, a nivel de campo, algunas características físicas del suelo y, a nivel de laboratorio, las principales propiedades químicas, las cuales, junto con su actividad biológica, aportarán información muy valiosa sobre el . estado nutricional y el potencial productivo del recurso suelo. El conocimiento previo de estas condiciones facilitará la l escogencia del cultivo a sembrar y la programación de las prácticas de manejo más apropiadas (labores de labranza, densidad de siembra, fertilización, sistema de riego, etc.), todo lo cual, garantizará la inversión de los recursos económicos y asegurará la obtención de buenas cosechas y máximas ganancias.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vocación de uso de los suelos y recomendaciones de manejo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Por: Álvaro Balcázar Vanegas | Fecha: 2018

El presente trabajo se desarrolla a solicitud de la Dirección de Cooperación Regional del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en busca de obtener una visión estratégica del desarrollo de la Orinoquia colombiana a partir de la cnal se pueda proyectar la agenda de investigación del CIAT para los ecosistemas de la Orinoquía y la Amazonía. El desarrollo de la consultoría fue precedido por un seminario sobre Desarrollo Agropecuario de la Orinoquía Colombiana, realizado en La Libertad, Villavicencio, los días 17 y 18 de septiembre de 1997, en el cual participaron diferentes expertos con reconocida presencia y autoridad en la región, y que fue convocado por el CIAT, Corpoica y el Minísterio de Agricultura.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Visión estratégica de la Orinoquia Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Por: Diego Rojas Ramírez | Fecha: 2023

Este libro tiene tres propósitos: 1) educar y despertar el interés de todos los lectores por las verduras y las frutas, 2) incentivar el estudio de las ciencias biológicas, y 3) promover el cultivo de verduras, frutas y otros alimentos vegetales y fomentar su consumo. Su contenido es fácil de entender para los niños, jóvenes estudiantes y demás interesados. También contiene información más reciente y un glosario de términos técnicos. El libro esta ricamente ilustrado con más de 2.000 fotografías y hermosos dibujos que lo hacen atractivo para lectores de todas las edades. Por ejemplo, un niño de 3 años encontrará verduras y frutas familiares como zanahorias y manzanas. Por otro lado, los estudiantes pueden descubrir verduras, frutas y variedades desconocidas, y aprender datos interesantes sobre las características de las plantas según la familia botánica.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Verduras y frutas para todos: enciclopedia didáctica y visual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Por: | Fecha: 2018

Se hace una revisión de los servicios que presta el Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, al sector agropecuario, en relación con la protección vegetal, la sanidad animal y el control de la calidad de insumos agropecuarios y semillas. Se indica el marco institucional de la entidad, su organización y funciones y los servicios que presta. Se señala el papel que desempeñan las áreas administrativa y financiera y las oficinas asesoreas de la Gerencia General. Igualmente se destaca el cubrimiento nacional de los servicios, las sedes regionales y centros de diagnóstico
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Velamos por la sanidad agropecuaria del país: ¡he aquí nuestros servicios!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Por: Robert Fernando Largo Mejía | Fecha: 2018

La reducción y/o fragmentación acelerada de los bosques naturales existentes en la subregión de Urabá, repercutió seriamente en las poblaciones animales y vegetales, tanto en número de individuos de cada especie como en opciones de territorio para la búsqueda de alimento y sitio de cría; disminución que lleva a las especies a un proceso de erosión genética por la consanguinidad o endogamia a la cual se ven forzadas, con la consecuente pérdida de vigor genético y de posibilidades de supervivencia. Sin embargo, la arborización ha sido entendida generalmente como la producción masiva de algunas especies de árboles y arbustos y su establecimiento a lo largo de vías, alrededores de construcciones civiles y canales de drenajes o áreas ribereñas, la mayoría de veces sin criterios bien definidos para su selección y desconociendo su función, comportamiento y desarrollo en estos ambientes. Concebida así, es una visión muy pobre para abordar una problemática tan compleja como la que se presenta en los ecosistemas, altamente fragmentados, de la subregión de Urabá.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Veinte especies propuestas para sembrar en los taludes de canales primarios de fincas bananeras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades recientes de yuca liberadas en Colombia para uso agroindustrial

Variedades recientes de yuca liberadas en Colombia para uso agroindustrial

Por: Eberto Rodríguez Henao | Fecha: 2023

Esta cartilla recopila la información más relevante sobre las variedades de yuca para uso industrial liberadas en los últimos años en Colombia. Se refiere el origen de las variedades según el proceso de mejoramiento gracias al cual fueron generadas, sus características morfoagronómicas destacables, su periodo fenológico y sus ventajas comparativas. Así, los lectores podrán contar con la información básica para elegir la variedad a establecer comercialmente, de acuerdo con su ubicación en el territorio nacional y las características de estas.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Variedades recientes de yuca liberadas en Colombia para uso agroindustrial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Por: | Fecha: 2018

El documento presenta los resultados de la búsqueda de genotipos de ñame tolerantes en la región caribe (Córdoba, Sucre y Bolívar), de cada variedad se describe su origen, características morfológicas, tolerancia a plagas y enfermedades, rendimiento en pruebas de escalamiento comercial e industrial.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de ñame criollo para la Región Caribe Colombiana :CORPOICA CB-1104, CORPOICA CB-1138, CORPOICA CB-1172, CB-1280.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Por: | Fecha: 2018

Como en otras especies tropicales cultivadas las exigencias del mercado local internacional durante las últimas dos décadas, contribuyeron a que la producción de ñame criollo, dependiera de genotipos altamente suceptibles a la enfermedad conocida como "quemazón" causada por el hongo. El área sembrada por estos dos genotipos para el año 1989 aumentó hasta 19000, con igual número de pequeños productores.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de ñame criollo para la región Caribe Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de yuca para producir forraje en tres regiones de Colombia

Variedades de yuca para producir forraje en tres regiones de Colombia

Por: Álvaro Andrés Alban Tello | Fecha: 2008

La producción de follaje de yuca para la alimentación de aves, bovinos y cerdos representa una alternativa como fuente de proteína, vitaminas y minerales que puede ser utilizada durante las épocas críticas (sequía o excesos de humedad) como complemento al déficit de cantidad y calidad de forraje en estos periodos, o como suplemento estratégico en normales. Este condiciones climáticas documento contiene información sobre producción de forraje de yuca, así como la evaluación agronómica de variedades en tres regiones del país, las cuales pueden ser entregadas como materiales con alto potencial forrajero.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Variedades de yuca para producir forraje en tres regiones de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Por: Orlando Insuasty Burbano | Fecha: 2018

En el presente catálogo se resalta que el proceso de adaptación de variedades de caña de alta producción y resistentes al ataque de plagas y enfermedades de importancia económica en el país, sustituyan a las tradicionalmente cultivadas (POJ 2878, POJ 2714, entre otras), siendo una etapa indispensable en el proceso de tecnificación del cultivo. Lo anterior dado que a un mismo sistema de producción puede estar incorporada una variedad de altos o bajos rendimientos, influyendo así, positiva o negativamente en la rentabilidad del cultivo o sistema. Se orienta que para la producción de panela se seleccionen las variedades con alto potencial productivo, mediante la caracterización y adaptación de variedades de alta producción de caña.
Fuente: Agrosavia Formatos de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Variedades de caña de azúcar empleadas para la agroindustria panelera de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones