Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Sobre Territorios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Por: Ingrid Carolina Pabón Suárez | Fecha: 30/01/2017

“Limpieza social” es una categoría usada ampliamente para referirse a la acción de asesinar sujetos considerados indeseables. Quienes la ejercen, esgrimen usualmente como argumento, velar por la seguridad de un grupo social. Sugiero que esta práctica tiene un carácter instrumental porque a través de ella se busca establecer un tipo de orden moral y social. Y expresivo, porque devela una estructura social jerarquizada y un sistema de clasificación que se soporta en la creencia de que hay unos sujetos que son fuente de peligro, los indeseables, y otros, que son quienes están en peligro. Como resultado de esta investigación etnográfica, cuyo escenario fue la Unidad de Planeamiento Zonal Patio Bonito, se concluye que esta acción violenta está mediada por construcciones discursivas que en este caso llamo narrativas de desprecio. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacio urbano, narrativas de desprecio y “limpieza social” en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Por: Ángela Giglia | Fecha: 27/08/2020

En este texto propongo una reflexión acerca de los conceptos de marginalidad urbana y precariado a partir de una articulación entre datos empíricos y conceptos teóricos. Se discuten algunas defi­niciones teóricas y se vinculan con la realidad de trabajadores precarios que laboran sin recibir un salario en el sector de los servicios al consumo, denominados en México como propineros. Estos trabajadores representan una parte constitutiva del sistema económico y una presencia ineludible en el mercado laboral metropolitano, aunque difícil de cuantificar a partir de fuentes oficiales. Para estudiar su condición de precariedad con respecto al trabajo, esta debe ser examinada en un contexto más amplio, considerando en particular ciertos elementos socio-espaciales entre los cuales destacan sus lazos familiares y barriales, sus redes de apoyo y su ubicación en la metrópoli.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Marginalidad, precariado y marginalidad avanzada: definiciones teóricas y realidades empíricas desde distintos contextos socio-espaciales en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Por: Linda Helfrich | Fecha: 01/06/2017

Este artículo nace de un estudio de caso sobre las elecciones, el sistema de partidos y la cultura política en el municipio de Tumaco, en la costa Pacífica nariñense 1 En él se analizan las elecciones populares de alcaldes y las reformas en el marco de la nueva Constitución  de  1991.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Por: Eduardo López | Fecha: 01/06/2017

Este  trabajo  ofrece  un  lectura  de diversas perspectivas  que abordan  la cuestión  am­biental desde un plano epistemológico, que permite identificar el sistema conceptual que ha   concebido  los  problemas    ecologicos comó "perturbaciones" y que ahora arriba una postura denominada "desarrllo sustentable".
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Por: Jesús Antonio Mena | Fecha: 01/06/2017

En este documento se hace un análisis de la Política de Bosques, formulada a través del Documento  Conpes  2834  de enero  31 de 1996. Dicho  análisis  se realiza  utilizando como modelos la teoría dejuegos (el dilema del prisionero); la teoría de la elección públi­ca (la búsqueda de rentas) y la teoría de las organizaciones (el modelo principal-agente). Básicamente, se muestra cómo la presencia de información asimétrica entre el Ministe­ rio  del Medio Ambiente  (principal)  y  las Corporaciones Autónomas Regionales (agen­ tes), así como la ausencia de lineamientos de política y de escenarios de discusión que se caracterizan como fallas de agencia y de agregación, se constituyen en las principa­ les causas de los distintos problemas de ges­ tión que actualmente presenta la política; Se concluye que, en general, se requiere la modificación  de las reglas de juego  social (las relaciones entre los agentes), y se pro­ pone   un   cambio   hacia   la   democracia deliberativa, de tal forma que se tengan nue­ vos mecanismos y escenarios de interacción, que sirvan como barreras a las acciones egoís­ tas y degradatorias,  promovidas  por el ac­ tual sistema político y de mercado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Territorios, veinte años: el milagro de nacer, el arte de perdurar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Por: Emilia Velázquez | Fecha: 16/04/2020

En este artículo se discute cómo al amparo de la creación de áreas naturales protegidas se generan nuevas territorializaciones que se sobreponen a territorios y territorializaciones ya existentes. Cada una de estas territorializaciones está anclada a saberes territoriales particulares, que responden a intereses y valoraciones de la naturaleza a veces contrapuestos. Se analizó cómo la creación de un área natural protegida, basada en un saber territorial experto, impactó las modalidades y posibilidades de acceso a recursos forestales esenciales para la economía familiar de varias poblaciones. Mostramos que en torno a la recolección de un recurso forestal no maderable existente en la montaña, los campesinos crearon su propio saber territorial. El cambio de extracción a cultivo de este recurso trastocó dicho saber. Los resultados aquí presentados son producto de un largo trabajo de campo en el que se combinó la investigación-acción y el trabajo etnográfico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De recolectores a cultivadores certificados: tensiones y articulaciones de saberes territoriales en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, Veracruz (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones