Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Biorregionalismo: la última versión del cuento del traje del emperador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Por: William Jiménez | Fecha: 01/06/2017

En 1994, se introdujo en Colombia la figu­ ra de la Revocatoria del Mandato a los al­ caldes y gobernadores, como mecanismo tendiente al fortalecimiento de la democra­ cia local. En este artículo se hace un análisis de los diez casos de revocatorias realizados hasta el2000. Con base en datos electorales registrados, la opinión de algunos expertos y el testimonio directo de actores involucra­ dos, se presentan las dificultades, logros y limitaciones encontrados. En general, se observa inoperancia, poco uso, alta absten• ción electoral e ineficacia política de la revocatoria. Finalmente, se hacen algunas recomendaciones con miras a realizar ajus­ tes necesarios y urgentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Revocatoria del mandato: Experie.ncias, dificultades y ajustes necesarios

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El rompecabezas de la intervención económica territorial

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

El artículo propone sustituir el concepto de poli­tica regional por el de política económica territo­rial. Mientras la primera se preocupa por la regu­lación de las brechas de desarrollo subnacional, teniendo al Estado central como actor principal, la segunda conjuga lo primero con la política de desarrollo local, surgida desde abajo y construi­da a partir de las regiones y localidades con base en sus propios recursos. Tradicionalmente se han combinado dos estrategias de política regional, el desplazamiento de las actividades económicas más dinámicas y el mejoramiento de la oferta de factores  en  las  regiones  menos  desarrolladas. Mirada en este ámbito general, la experiencia co­lombiana muestra varias particularidades. Por una parte,  los esfuerzos  por  redistribuir  territorial­mente los recursos públicos de inversión y gasto social han combinado la norma, expresada en las fórmulas fiscales de la descentralización, con la tradición, manifiesta en la participación regional en la burocracia nacional. La insuficiencia de es­tas fórmulas se manifiesta en la proliferación de medidas regionales específicas y dispersas, relacio­nadas con temas precisos como la paz, los culti­vos ilícitos, la prevención y atención de desastres, el manejo de recursos naturales, y el desarrollo rural, conformando un verdadero rompecabezas de medidas  de intervención  económica  territo­rial. La crisis social, política y económica del país tiene tan nítidas expresiones territoriales que su superación parece estar exigiendo la formulación de una política económica territorial coordinada y consistente. Enfrentar este reto implica no sólo innovar en el campo de los instrumentos utiliza­dos, sino también desarrollar nuevos abordajes en el campo de la investigación económica regional.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El rompecabezas de la intervención económica territorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los  asentamientos  autoproducidos

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Por: Alan Gilbert | Fecha: 01/06/2017

La vivienda autoproduc¡da es claramente una arquitectura que trabaja la ocupación con propiead es también una posesión altamen­ te deseada entre los pobres de las ciudades del tercer mundo. Los gobiernos de la mayoría de los países pobres estan estimulando la propiedad de lo autoconstruido. Pero, ¿qué ganan realmente las familias pobres a través de la propiedad? A diferencia de los aloja­mientos de los ricos, las viviendas de los asentamientos autoproducidos son raramen­te vendidas. Si existe un limitado mercado por esta clase de propiedad, la tasación del capital  debe ser limitada y, por lo tanto,  es probable que el pobre pierda con relación al rico. ¿si el pobre no vende sus viviendas autoproducidas consolidadas, que hará con ellas? ¿Las casas son solamente para vivir o tienen  también  funciones  económicas?  El autor intenta responder algunas de estas pre­ guntas  con  la ayuda  de investigaciones  en los suburbios autoconstruidos consolidados en Bogotá, Colombia. Concluye de manera general que la propiedad de la vivienda en asentamientos autoproducidos no ofrece las mismas ventajas en términos de tasaciones" de capital que las propiedades  situadas en las áreas de más altos ingresos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

¿una casa es para siempre? Movilidad residencial y propiedad de la vivienda en los asentamientos autoproducidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Por: Juan de Dios Martín | Fecha: 01/06/2017

El proceso de expansión de Bogotá y su con­ solidación como ciudad primada del país se ha venido dando, especialmente en las últi­mas décadas, con una alta participación de la urbanización  espontánea, dinámica, que no se enmarca en los preceptos promulga­ dos por la cultura planificadora vigente, ge­ nerando grándes impactos en su forma y en 1 creciente debilidad de su estructura urba­ na  de soporte. Con  el agotamiento de las tierras  aptas para urbanizar, se  incorporan de manera espontánea tierras suburbanas y rurales, en áreas ambientalmente frágiles o destinadas al uso público. Así se tiene un panorama en donde las tendencias urbanas de ocupación  no  corresponden  con  los  patrones  previstos  para  su desarrollo,  dentro  de los conceptos  planificadores  vigentes.En consecuencia, la conformación de la ciu­dad colombiana, para nuestro caso Bogotá, puede asumirse como un crecimiento, com­binado de acciones planeadas, en menor grado, y acciones espontáneas de sus actores. El término desarrollo urbano, desde la ra­cionalidad planificadora, no puede asumirse como cierto, si se tiene en cuenta que el cre­cimiento de la ciudad información carece de compatibilidad con los modelos de norma­tiva urbana y de mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores propuestos desde el Estado, consolidándose físicamente con deficientes relaciones meso y macrourbanas sin, infraestructura vial y de servicios públicos aptos y con notorias carencias urbanísticas, al estar sometida a dramaticas reducciones en sus espacios públicos y privados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Algunas consideraciones en la formación y consolidación de la ciudad espontánea en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de urbanización y formación de ciudadanía    La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Procesos de urbanización y formación de ciudadanía La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Por: Jaime Andrés Peralta Agudelo | Fecha: 01/06/2017

El artículo relaciona los procesos de urbanización, la formación de ciudadania y el reconocimiento del derecho a la ciudad en la ciudad de Medellin. Para empezar, se afirma que en las ciudades contemporaneas sucede que una ciudadanización de política. A continuación, se hace un recorrido histórico siguiendo las interacciones entre luchas sociales y políticas urbanas interceptadas como gramatica civil y orden estatal. Finalmete, se proporciona relectura de los territorios urbanos formales, para superar la visión de la "ciudad estatal". Estos puntos, entre otros, son la base para justificar una agenda de investiggación urbana,en una perspectiva política y cultural.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Procesos de urbanización y formación de ciudadanía La "ciudad informal" entra y sale de la "ciudad formal"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Deyanira Rivera R | Fecha: 01/06/2017

Este artículo presenta de manera general las formas de apropiación y construcción de la ciudad y de los sujetos urbanos a partir del acervo cultural de las regiones de la Costa Atlántica, El Altiplano Cundiboyacense y las regiones cálidas de Cundinamarca y Boyacá, comparándolas con grupos de nativos bo­gotanos.Desarrolla un análisis desde el conocimiento de quiénes somo través del abordaje de la construcción-reconstruccón de la ciudad, manifestada en la apropiación de lo urbano, en la posibilidad de una identidad urbana/ bogotana en la doble vía de aportes y de asun­ción de elementos, identidad hoy muy discu­tida.Con un análisis de las implicaciones que tie­ nen las representaciones tanto sobre ciudad como sobre las regiones, para la construc­ ción de la misma para la construcción del sujeto habitante de Bogota; y de otra, de la diferenciación de estas representaciones de­ pendiendo delos grupos regionales así como de sus condiciones sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/06/2017

Sobre fondo de guerras, violencia y éxodos interminables, cincuenta millones de refugia­ dos y desplazados llevan, hoy día, una vida alejada de los marcos sociales y de los espa­ cios ordinarios durante períodos de tiempo largos (varios años, ciclos de vida completos). Se trata de nuevas formas de urbanización precarias, provisionales y/o clandestinas, mar­ cadas por la acumulación de pérdidas materiales y sociales, por el despojo y por el re­chazo. Es esta condición humana y urbana a la vez, la queremos llamar Ciudad Des­nuda. El artículo evoca tres maneras ae ob­servación de esta condición: las ciudades destruidas (como caso ejemplo de la destrucción original que provoca el despojo ), las ciudades campamento (aglomeración provisoria de refugiados en un espacio alejado del mundo), y un fenómeno más com­ plejo de "barbarización" de lo social, es de­cir, el recrudecimiento de la violencia entre la guerra y la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Por: Alicia Lindón | Fecha: 01/06/2017

En la búsqueda de nuevos acercamientos a la complejidad metropolitana -antes que ins­talados en reproducir en distintos contextos urbanos enfoques ya instituidos- en este ar­ tículo se analiza una zona de la periferia de la ciudad de México desde el punto de vista del sujeto anónimo que vive y hace la ciu­ dad, su barrio y la vida urbana, con cada acto cotidiano. A esta aproximación la hemos identificado como la "construcción social del territorio periferico" y en ella el modo de vida y la subjetividad social son los concep­ tos nodales. Así, en la primera parte se le otorgan contenidos a la expresión "construc­ ción social del territorio periférico" con el objetivo de entenderla como una forma de estudiar la periferia de las grandes ciudades. Luego, en el segundo apartado se reconstru­ ye el concepto de modo de vida, y por último se presentan los contenidos concretos que toman el modo de vida y la subjetividad so­ cial en el área de estudio. El modo de vida sólo puede configurarse de distintas maneras cuando se identifican prácticas cotidianas; y éstas por su parte requieren del análisis de la subjetividad, como la forma de darle sentido a lo que el sujeto hace cotidianamente, es decir, darle sentido a su prácticas. En esa relación entre la vida práctica de los habitantes de la periferia y el imaginario que la acompaña, se construye socialmente el territorio como un proceso que incluye expresiones materia­ les y otras de tipo simbólico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La construcción social del territorio y los modo de vida en la periferia metropolitana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

Por: Angelica Duran Martinez | Fecha: 01/06/2017

La frontera es un espacio complejo, esencial para la integración nacional e internacional. En Colombia, en las últimas dos décadas se ha avanzado en el entendimiento holístico de la complejidad fronteriza, como se retleja en la ley, de fronteras. Las observaciones gene­ rales que se pueden hacer sobre la aplicación de esta ley pueden ser interesantes para ana­ lizar, las trontcras en países latinoamerica­ nos, teniendo en cuenta que las realidades de las fronteras son muy similares en ellos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La frontera: un pivote estratégico para la integración nacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones