Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Por: Vincent Gouëset | Fecha: 01/06/2017

Con las reformas neoliberales iniciadas a fi­ nales de los años ochenta, América Latina entró en pleno proceso de globalización; una globalización económica que se caracteriza, entre otros, por un aflujo masivo de inver­ sión extranjera. Ya se conoce un poco el impacto macroeconómico de esa inversión extranjera, pero no se conoce muy bien lo que es su impacto local, es decir, su capaci­ dad para transformar el espacio y las socie­ dades en los territorios afectados. Aunque todavía es temprano para medir este impac­ to,, sopre todo en el largo plazo,  tres estu­ dios de caso, seleccionados en regiones relativamente periféricas de México, Argen­ tina y Colombia,  nos  permitirán  plantear un primer balance, y matizar el tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El impacto territorial de la inversión extranjera en América Latina. Estudio comparativo de tres casos en México, Argentina y Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Por: Linda Helfrich | Fecha: 01/06/2017

Este artículo nace de un estudio de caso sobre las elecciones, el sistema de partidos y la cultura política en el municipio de Tumaco, en la costa Pacífica nariñense 1 En él se analizan las elecciones populares de alcaldes y las reformas en el marco de la nueva Constitución  de  1991.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Elecciones: entre gamonalismo y civismo. El caso de Tumaco en la costa Pacífica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Por: Eduardo López | Fecha: 01/06/2017

Este  trabajo  ofrece  un  lectura  de diversas perspectivas  que abordan  la cuestión  am­biental desde un plano epistemológico, que permite identificar el sistema conceptual que ha   concebido  los  problemas    ecologicos comó "perturbaciones" y que ahora arriba una postura denominada "desarrllo sustentable".
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

En búsqueda de un nuevo 'contrato natural': el empleo de una estrategia de desmontaje analítico de la cuestión ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Por: Jesús Antonio Mena | Fecha: 01/06/2017

En este documento se hace un análisis de la Política de Bosques, formulada a través del Documento  Conpes  2834  de enero  31 de 1996. Dicho  análisis  se realiza  utilizando como modelos la teoría dejuegos (el dilema del prisionero); la teoría de la elección públi­ca (la búsqueda de rentas) y la teoría de las organizaciones (el modelo principal-agente). Básicamente, se muestra cómo la presencia de información asimétrica entre el Ministe­ rio  del Medio Ambiente  (principal)  y  las Corporaciones Autónomas Regionales (agen­ tes), así como la ausencia de lineamientos de política y de escenarios de discusión que se caracterizan como fallas de agencia y de agregación, se constituyen en las principa­ les causas de los distintos problemas de ges­ tión que actualmente presenta la política; Se concluye que, en general, se requiere la modificación  de las reglas de juego  social (las relaciones entre los agentes), y se pro­ pone   un   cambio   hacia   la   democracia deliberativa, de tal forma que se tengan nue­ vos mecanismos y escenarios de interacción, que sirvan como barreras a las acciones egoís­ tas y degradatorias,  promovidas  por el ac­ tual sistema político y de mercado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La política de bosques y la democracia deliberativa: una propuesta

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Por: Camilo Villa Van Cotthem | Fecha: 01/06/2017

Con base en diez estudios de caso realiza­ dos en localidades colombianas durante 1997, el autor analiza las alianzas construi­ das entre gobiernos locales, organizaciones civiles y empresarios. La revisión detallada de las experiencias documentadas permite comprender mejor la lógica, las motivacio­ nes, las reglas y los beneficios de este tipo de procesos. Las alianzas locales aparecen como una opción para generar dinámicas de desarrollo, bajo paradigmas diferentes a aquéllos que se centran en el extremo del mercado o en el del Estado, y como una es­ trategia de largo plazo, de bajo costo y de carácter participativo.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Alianzas locales para el desarrollo. Lecciones de la experiencia colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Por: Paulo Cesar Xavier Pereira | Fecha: 27/08/2020

Este artículo analiza las condiciones históricas de la producción de las ciudades en América Latina y tiene como referencia el desarrollo urbano de São Paulo. El objetivo de la discusión es contribuir a la comprensión teórica de las peculiaridades de los procesos de urbanización y de acumulación industrial en la construcción para enfatizar que las relaciones no capitalistas están en el origen de la producción capitalista del espacio urbano y que la persistencia histórica de dichas relaciones, en combinación con las relaciones capitalistas, sirvió tanto a la sobreexplotación como a la supervivencia de los trabajadores. En la actualidad, este espacio de la ciudad resulta fundamental para la supervi­vencia del capitalismo, lo que garantiza altas ganancias con la renta del suelo y las tasas de interés.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos y problemas en el desarrollo de América Latina: teoría e historia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Por: Victor Delgadillo | Fecha: 29/07/2016

En la América hispana del siglo XVI la palabra escrita precedió la fundación y construcción de las ciudades. En las metrópolis latinoamericanas del siglo XXI la palabra escrita, constituida por leyes y normas urbanas, continúa definiendo lo que los gobiernos y elites letradas consideran orden urbano; y excluyendo y descalificando como irregulares, ilegales e informales la vivienda y los barrios autoconstruidos por la población de bajos ingresos, que a su vez está excluida del mercado formal de suelo y vivienda. Sin embargo, la irregularidad urbana es no solo permitida y a veces practicada, sino sobre todo negociada por la autoridad. Este artículo se propone abordar el tema de la informalidad urbana en Ciudad de México, a partir de La Ciudad Letrada libro póstumo de Ángel Rama publicado en 1984, contextualizando esta obra en los debates históricos latinoamericanos sobre el tema; y de un caso que evidencia una compleja trama de actores públicos, sociales y económicos enla producción de la urbanización informal.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Por: David Carlos Ávila Ramírez | Fecha: 30/06/2013

El estudio del crecimiento de las grandes ciudades, específicamente en las zonas de las periferias urbanas, se relaciona con el deterioro ambiental debido a la urbanización. Si se estima que a partir de 2008 más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas (Aguilar, 2009, p. 5), este sector se ve afectado por el hacinamiento, la segregación y el deterioro de las ondicionantes físicas, que van a repercutir en los aspectos sociales dentro de las localidades. Este gran crecimiento urbano se ha desarrollado, por lo general, con la ausencia de una planeación ambiental. Por ello, es necesario incluir en el desarrollo urbano los lineamientos hacia la conservación del ambiente y la rehabilitación del territorio.El futuro de las ciudades dependerá, en gran medida, de las acciones que se realicen ahora. Dado que el desarrollo urbano es inevitable, se requiere planear los asentamientos urbanos mediante un desarrollo sustentable, de manera que ofrezcan alternativas tecnológicas basadas en la realidad de países latinoamericanos.En el área periférica de la zona metropolitana de Guadalajara se toma como caso de estudio la localidad de La Venta del Astillero que, por sus características de acceso y funcionalidad, permite desarrollar una serie de criterios e indicadores hacia la sustentabilidad urbana, la cual puede tomarse como modelo de otras comunidades de la periferia urbana.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Economía
  • Otros
  • Ecología

Compartir este contenido

Criterios urbanos sustentables en la periferia urbana de Guadalajara

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Final

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones