Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  El sueño petrolero  Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Por: Carmen Elisa Flórez | Fecha: 01/06/2017

A raíz de los descubrimientos de Cusiana y Cupiagua, el piedemonte llanero se convir­ tió en la principal fuente de producción pe­ trolera en Colombia. Con base en los certsos y en una encuesta sobre movilidad espacial, realizada en 1996 en Yopal, Aguazul y Tau­ ramena, se evalúa el impacto poblacional de la explotación petrolera en Casanare. Se con­ sideran tres aspectos: la dinámica demográ­ fica de las tres ciudades, las características de las corrientes migratorias y la inserción laboral de los migrantes. Mediante unas in­ novaciones en el diseño de la metodología de encuesta, se pretende acercarse más a la realidad de las prácticas residenciales y labo­ rales de la población, y  contribuir a una mejor comprensión de las trartsformaciones que se dan en estas ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Por: María del Pilar Espinosa | Fecha: 01/06/2017

Los mapas de probables efectos del riesgo sísmico son herramientas para la planifica­ción urbana de zonas sísmicas, que permi­ten ordenar, complementándolos con otros instrumentos,  el espacio urbano en cuanto a localización de asentamientos humanos, la infraestructura, las actividades producti­vas y proponer medidas de organización de la ciudad frente a la emergencia sísmica. Han sido construidos para la ciudad de San Juan, Argentina, pero  sus principios y procedimientos metodológicos pueden ser aplica­dos, con las adaptaciones locales pertinentes, en cualquier centro urbano con alto poten­cial sísmico.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Impacto urbano del riesgo sísmico: mapas de daños esperables en las construcci.ones*

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: O. Albarracín | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Por: Luis Mauricio Cuervo Gónzales | Fecha: 01/06/2017

La analogía es una de las estrategias más comúnmente utilizadas para el desa­rrollo de las ciencias y de sus especialidades. Conceptos, interpretaciones e hipótesis con éxito relativo en alguna ciencia o disciplina comienzan a utilizarse y ensayarse en con­ textos teóricos muy diferentes al original con resultados muy contrastados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Por: Josefina Gonzáles Montoya | Fecha: 01/06/2017

El propósito de este artículo es describir los principales cambios ocurridos en la indus­tria bogotana en la apertura económica del período 1990-1996. Cambios relativos al mercado externo, localización industrial, primacía urbana, índice de concentración de la industria y otros, como el índice de es­pecialización. El artículo también compara estas características en Santa Fe de Bogotá con otras ciudades industriales del país, aunque el énfasis se hace sobre el caso bogotano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Algunos efectos de la apertura sobre la industria. El caso de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Las disparidades económicas regionales en Colombia, 1926-1995

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Por: Paula Cecilia Rosa | Fecha: 01/07/2018

Este artículo pretende adentrarse en algunas de las posibles consecuencias que trae aparejada la implementación de políticas de tipo neoliberal en el espacio público, específicamente, en la Ciudad de Buenos Aires. El artículo se centra en la caracterización de la noción de ‘ciudad neoliberal’, para posteriormente adentrarse en las formas que asume la espacialidad neoliberal en dicha ciudad desde el caso de los habitantes de la calle, es decir, personas y familias que residen cotidianamente en el espacio público. Para desarrollar lo pretendido, el artículo versará en las formas por las cuales esta población se ve expulsada del espacio público por acciones indirectas y directas por parte de la administración de la ciudad. Asimismo, pretende dar a conocer una tendencia novedosa, en esta misma dirección, pero llevada a cabo por otro actor. Se hace referencia a la modalidad porla cual una parte de la ciudadanía asume, por sus propios medios, el reordenamiento del espacio urbano por medio de la instalación de barreras físicas para evitar u obstaculizar la presencia de esta población en los alrededores de sus propiedades. Este accionar permitiría observar la situación que atraviesan ciertos grupos sociales en una ciudad cada vez excluyente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Exclusiones del espacio público de los habitantes de la calle en la ciudad de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Por: Nestor Rubiano Páez | Fecha: 01/06/2017

El principal objetivo de este trabajo es comparar un modelo ideal con la realidad;Se realiza un análisis de economía positiva ynormativa, en el mercado de los serviciospúblicos domiciliarios (en adelante, SPD) en Colombia. El primer capítulo se enfoca en el más posible y realista comportamien­ to de los agentes económicos en una em­ presa pública colombiana: grupos poüticos, gerentes, sindicatos de trabajadores y usua­ rios. Un conjunto de supuestos sobre sus conductas económicas básicas configuran un modelo de economía política que permite extraer conclusiones sobre la dinámica finan­ ciera resultante en las empresas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Costos y precios en las empresas estatales de servicios públicos en Colombia: la economía política, el modelo legal y algunas tasas redistributivas en el servicio de aseo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Una visión territorial del conflicto en Kosovo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones