Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

O urbano - urna experiencia em comum

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Servios urbanos e perspectivas concretas de criaao de trabalho em Recife: em busca da integraf ao dospobres e do desenvolvimento socioespacial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Organización territorial de Recife:  el espacio urbano y el hábitat obrero

Organización territorial de Recife: el espacio urbano y el hábitat obrero

Por: Maria Do Rosário De Fátima Andrade Leita | Fecha: 26/05/2010

Recife en inicios del siglo XX era una ciu­ dad en la que el crecimiento de la industria y el aumento de la población acentuaban la carencia de viviendas. El hábitat obrero es tema de denunda de los higienistas, de los obreros y del Estado. Así, el ensayo se refie­ re al nuevo proyecto de organización terri­ torial de Recífe, al discurso de la necesidad de extinción de las chabolas y la construc­ ción de barrios de viviendas sociales. Tam­ bién describe Camaragibe, una industria situada a 16 kilómetros de Recife, en la que se construyeron viviendas  en torno al nú­ cleo industrial. La investigación documen - tal utilizó las siguientes fuentes: 1) el archivo de la fábrica de Camaragibe en el Institu - to Joaqui m Nabuco de Pesquisas Sociais (FUNDAJ); 2) en la hemeroteca, diversos periódicos, con el objetivo de captar el ha­ bla de varios segmentos sociales y su visión de la sociedad en que vivían y 3) las Leyes del Estado; estas dos últimas fuentes en el Archivo Público de Pernambuco. En resu­ men, la construcción de viviendas sociales en inicios del siglo XX en Recife representó una nueva organización territorial, barrios enteros fueran creados y permanecen hasta hoy los espacios obreros de la ciudad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Organización territorial de Recife: el espacio urbano y el hábitat obrero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las ciudades en el sistema de cooperación  internacional.  La cooperación descentralizada y el Programa  URB-AL de la Comisión Europea

Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea

Por: María del Huerto Romero | Fecha: 26/05/2010

A mediados de los años ochenta, la coope­ ración internacional tradicional comenzó a mostrar síntomas de agotamiento, genera­ lizándose la percepción acerca de las debili­ dades de sus mecanismos para mejorar las condiciones de vida de los pueblos.Paralelamente, el mayor involucramiento de los gobiernos subnacionales en las relacio­ nes internacionales y la revalorización de las comunidades locales en las estrategias de de­ sarrollo, alimentaban la necesidad de un re­ planteo de las perspectivas clásicas de la cooperación internacional. En este contex­ to, surge el enfoque de la cooperación des­ centralizada como una lectura que rescata el rol activo de las ciudades y sus comunidades en el sistema de cooperación internacional, no ya como simples beneficiarios sino como actores protagónicos de las iniciativas.La Comisión Europea fue pionera en el di­ seño y puesta en marcha de líneas presupues­ tarias específicas y programas de cooperación descentralizada. Entre éstos, el Programa URB-AL abre un espacio para el desarrollo de iniciativas conjuntas entre ciudades y re­ giones de América Latina y Europa en te­ mas claves de las políticas urbanas.El propósito del presente trabajo es presen­ tar URB-AL a partir de una metodología que combina un análisis descriptivo del Pro­ grama con una aproximación que incorpo­ ra elementos contextuales que intervinieron en su diseño y formulación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las ciudades en el sistema de cooperación internacional. La cooperación descentralizada y el Programa URB-AL de la Comisión Europea

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Fuenteovejuna o caos ecológico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Reforma urbana y desarrollo territorial.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pragmatismo, desaliento de expectativas y gobernabilidad. La política de villas de las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2015)

Pragmatismo, desaliento de expectativas y gobernabilidad. La política de villas de las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2015)

Por: Carla Fainstein | Fecha: 01/01/2019

Las dos primeras gestiones del partido Propuesta Republicana en la Ciudad de Buenos Aires (2007-2015) supusieron una serie de novedades y continuidades en las políticas adoptadas para las villas y asentamientos de este distrito. A lo largo de este artículo, se buscará diferenciar algunas etapas dentro de estas gestiones y caracterizarlas. Se pondrá el énfasis en la forma en que el gobierno porteño fue transformando su perspectiva de abordaje de estas problemáticas y cómo esto se vio fuertemente articulado, en consecuencia, con un creciente interés por la presencia territorial —tanto desde las instituciones estatales como de las redes políticas— en estos barrios. A su vez, se remarcará la importancia que la judicialización de los conflictos villeros tuvo en este periodo. Este trabajo presenta algunos avances parciales de las investigaciones de los autores, para las cuales seutilizó un abordaje metodológico-cualitativo, que supuso la realización de entrevistas semiestructuradas y en profundidad y el relevamiento exhaustivo de documentación de diferentes fuentes.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pragmatismo, desaliento de expectativas y gobernabilidad. La política de villas de las gestiones de Mauricio Macri en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (2007-2015)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Por: Luis Carlos Colón Llamas | Fecha: 01/01/2019

Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre el crecimiento de Bogotá en la primera mitad del siglo xx. El objetivo es revisar cuál fue el papel de los terratenientes, urbanizadores, agentes financieros y entidades municipales encargadas de la planeación en la creación y consolidación de un mercado de tierras destinado principalmente a la construcción de vivienda. El estudio considera que la acumulación de capital fue la fuerza orientadora del crecimiento urbano en este periodo, con importantes consecuencias para la ciudad en términos de los patrones de uso de la tierra, la distribución de la población y la estructura del espacio urbano en general. La investigación se basó principalmente en las escrituras notariales de los barrios inaugurados en el periodo de estudio. Los resultados fueron obtenidos a partir de la georreferenciación de los planos originales de los barrios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crecimiento urbano y mercado de tierras en Bogotá, 1914-1944

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La dialéctica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones