Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Por: Geraldo Milioli | Fecha: 31/12/2013

Problemas urbanos interconectados y relacionados con el medio ambiente, con la sociedad y con la economía reflejan el contexto de complejidad urbana inherente a la crisis de la modernidad. Se llevan esfuerzos e imaginación a los desafíos conceptuales del ecosistema urbano y se buscan prácticas que reconstituyan el ambiente para soportar la degeneración socio-ambiental evocando la sostenibilidad. Contribuciones teóricas y concepciones científicas apuntan a prácticas sostenibles y enfatizan la importancia de los principios sistémicos para la gestión y la planeación sostenible de las ciudades. La complejidad de Morin y la interconexión de Capra encuentran eco en las prácticas de Newman y Jennings, Register y Rogerm que tratan la ciudad como sistema ecológico y las de Rueda y de Odum, que proponen adaptar la ciudad a los moldes de la naturaleza. Valores teóricos y prácticos se desdoblan en estrategias aplicables al desarrollo sostenible para el municipio de Criciúma, Santa Catarina, Brasil, que pueden extenderse a otros municipios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Los evaluadores de los números 28 y 29

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El puño invisible” de la privatización

“El puño invisible” de la privatización

Por: Clara Salazar | Fecha: 14/05/2014

Los derechos de propiedad de la tierra pueden ser comunitarios o individualizados, delimitar diferentesusos y beneficios legítimos, así como definir temporalidades para su ejercicio, y presentar o norestricciones para su enajenación. En el contexto neoliberal, sin embargo, la definición de derechosde propiedad de la tierra con dominio pleno e individualizado se considera la mejor forma paraaumentar la inversión y conseguir la equidad social. En este trabajo reflexionamos sobre el cambiode régimen de propiedad social (o de las comunidades agrarias) a privada en México. Analizamosen particular, cómo su aplicación en la periferia urbana ha transformado las relaciones sociales depropiedad entre ejidatarios y pobladores de menores ingresos y establecido condiciones para undesarrollo del mercado formal de tierra.Sin desconocer que la entrada del sector inmobiliario capitalista al mercado de tierra en la periferiaurbana, puede derivar beneficios económicos a los sujetos agrarios, los hallazgos de este trabajoindican que se trata fundamentalmente de un estado ilusorio. Los instrumentos jurídicos creadospara facilitar la individualización de la propiedad social, no cumplen con la función de capitalizar elcampo y, por el contrario, llevan a un proceso de despojo de la tierra de las comunidades vía mercado,lo que facilita los procesos de acumulación capitalista en el ámbito urbano. Adicionalmente,dificulta tanto las acciones de regularización de asentamientos informales como el acceso de lospobres al suelo urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El puño invisible” de la privatización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Por: Marie Noelle Carre | Fecha: 14/05/2014

Argentina declaró el uso racional y la eficacia energética una prioridad nacional, en consonanciacon las recomendaciones de la Agencia Internacional de la Energía. Buenos Aires se ha comprometidocon varios programas internacionales de preparación al cambio climático. Así a distintasescalas surgen iniciativas para modificar las condiciones y modalidades de aprovisionamiento yconsumo energéticos, que revelan la precariedad y vulnerabilidad del sistema y los servicios. Estetrabajo presenta una reflexión sobre los cambios que se dan en ese sentido, mostrando los inconvenientesdel modelo energético argentino en Buenos Aires y las estrategias o medidas que tiendena revertirlos y a preparar la ciudad para situaciones críticas. En general, se trata de iniciativas que seimplementan individual o parcialmente, sin que haya un plan integral promovido a escala colectiva.Las correcciones resultan marginales en el conjunto sin aliviar los problemas que se agravan por elcrecimiento vertiginoso de las demandas. Entonces la continuidad del modelo energético argentinobasado en hidrocarburos, para abastecer infraestructura que trabaja al límite de su capacidad y servirterritorios que no se han preparado para las posibles crisis, explicaría la vulnerabilidad del sistemade abastecimiento metropolitano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Vulnerabilidad energética en la metrópoli de Buenos Aires

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Por: Darlan De Mamann Marchi | Fecha: 30/06/2015

São Miguel das Missões, en el estado brasileño de Rio Grande do Sul, es una pequeña ciudad que cuenta con un patrimonio cultural mundial reconocido por la Unesco. Los restos arquitectónicos de la antigua aldea jesuitico-guaraní de San Miguel Arcángel conforman el paisaje de la ciudad, que se desarrolló en las inmediaciones del sitio patrimonializado. La ciudad moderna de hoy convive con el patrimonio cultural protegido por el Estado, lo que permite analizarla en dos aspectos: la acción del Estado en la constitución de las identidades de los habitantes locales y la constitución del paisaje de la ciudad desde y con el sitio histórico patrimonializado. Por medio de fotografías de diferentes épocas es posible percibir que lo visible y lo subjetivo trabajaron y trabajan juntos en la composición del lugar, en ese casi un siglo de acciones de preservación del patrimonio cultural misionero en la localidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paisaje y patrimonio cultural en imágenes: un estudio sobre San Miguel Mission, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Por: Paula Vera | Fecha: 30/06/2015

En este artículo se analizan las estrategias turísticas y de valoración patrimonial y su incidencia en la configuración urbana. Una de las hipótesis es que esas estrategias se fundamentan en el imaginario urbano dominante que implica, tanto un campo de sentidos sobre un pasado —construido, imaginado e instituido— como sobre un presente y un futuro donde todo parece convivir en armonía, como si la imagen de la ciudad fuera única, coherente y compartida por todos. En tal sentido, el objetivo es realizar una aproximación a las relaciones materiales y simbólicas entre los aspectos patrimoniales y turísticos y analizar cómo inciden en los procesos de configuración urbana. Para ello, se abordan las trayectorias de estas problemáticas desde las políticas públicas en la ciudad de Rosario, cuándo emergen en las discursividades oficiales y cómo se plasman en el territorio, empleando una estrategia metodológica cualitativa y una perspectiva crítica enmarcada en el campo de los estudios culturales urbanos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Patrimoinio cultural

Compartir este contenido

Estrategias patrimoniales y turísticas: su incidencia en la configuración urbana. El caso Rosario, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Por: Edgar Guerra Blanco | Fecha: 31/10/2014

Junto con los movimientos sociales, las organizaciones sociales en la ciudad de México han sido actores clave en el impulso, dirección y consolidación de los procesos de liberalización y democratización del sistema político mexicano en general, y, en lo particular, de una buena parte de los cambios políticos y sociales acaecidos en la ciudad capital. Más aún, la complejidad de la Ciudad de México y la variedad de los problemas que contiene es, quizás, un indicador de lo variopinto que se presenta al observador el campo y las redes de organizaciones. Sin embargo, son las organizaciones sociales de base, en el sentido de Castells (1988), que, en algún momento de su existencia, ejercen la protesta como forma de comunicación las que en este artículo nos interesan. La pregunta que queremos responder es si estas organizaciones se deben estudiar como organizaciones o como movimientos sociales y, una vez hecha la elección, si esto implicaría decantarse por las herramientas de las teorías sobre los movimientos sociales o de la sociología de las organizaciones. Para esto, se propone un modelo analítico que, en sus líneas generales, observe el caso como organizaciones en protesta, sobre la base de una teoría de los sistemas sociales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Organizaciones o movimientos sociales? Esbozo de una crítica a una distinción conceptual. El caso de las organizaciones sociales en la Ciudad de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Por: Luis Berneth Peña | Fecha: 31/10/2014

Este artículo describe algunos repertorios y redes de acciones colectivas contenciosas (acciones populares que buscan construir o profundizar derechos) desplegadas por algunas organizaciones sociales en Bogotá que promueven formas no autoritarias de seguridad urbana. Basado en una perspectiva espacial de la acción colectiva, se enfatiza en el lugar de la política popular en los procesos políticos y la política de lugar en la que se construyen nuevas formas de solidaridad fundamentadas en arraigos comunitarios. En la primera sección, se expone el concepto de acción colectiva contenciosa. La segunda describe la estructura espacial de la acción colectiva de las organizaciones sociales en dos escalas: a) la escala de una localidad (Ciudad Bolívar) y b) la escala de un proyecto donde convergen varias organizaciones en el barrio Los Libertadores en la localidad de San Cristóbal. En la tercera, se presentan algunos ejemplos del repertorio de confrontación de las organizaciones. En la última parte, se discuten los resultados encontrados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acciones colectivas contenciosas, proceso político y seguridad urbana. Construyendo geografías de la esperanza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Por: Ibán Díaz Parra | Fecha: 15/06/2016

El centro urbano de Ciudad de México ha sufrido fuertes transformaciones en las últimas décadas, que en el discurso imperante tienden a interpretarse como una rehabilitación y repoblación. Al mis­mo tiempo, algunos académicos afirman la existencia de un proceso de gentrificación que implicaría la sustitución de la población más humilde de estos sectores. El presente texto pretende aportar a este debate realizando una interpretación histórica de la desvalorización y revalorización del cen­tro urbano y su relación con los cambios sociodemográficos más recientes, ilustrados a partir de la exploración de los censos de población y vivienda. El resultado es la identificación de una serie de sectores del centro urbano donde coincide una fuerte reinversión de capital público y/o privado con tendencias a la promoción social relativa de su población. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Política urbana y cambios sociodemográficos en el centro urbano de Ciudad de México ¿gentrificación o repoblación?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones