Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

La Muralla Urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Por: Tiphaine Duriez | Fecha: 01/01/2019

Los conflictos armados y las guerras de nuestros mundos contemporáneos han de ser analizados sin ambigüedad: para los civiles, estos enfrentamientos van acompañados de movimientos masivos de población. En la gran mayoría de los casos, estos flujos migratorios se producen dentro de las fronteras nacionales y, en este contexto, Colombia ocupa un lugar particular. Durante casi siete décadas, este territorio andino ha sido atravesado por diversas formas de reivindicaciones y enfrentamientos armados. Así, más allá de la finalización del Proceso de Paz iniciado en 2011, este país cuenta actualmente con más de 7,7 millones de desplazados internos según acnur (2018). Desde 1997, el gobierno colombiano ha adoptado una serie de medidas políticas para compensar a quienes representan a la mayoría de sus víctimas civiles de la guerra: los desplazados forzados. Enfocando la construcción de este estatuto, cuyo objetivo primero fue indemnizar la inestabilidad socioeconómica engendrada por la importancia de estos flujos migratorios, este artículo propone examinar los nexos existentes entre la ciudad y la guerra para presentar las  econfiguraciones urbanas del desplazamiento forzado. El análisis partirá de la definición del término ‘desplazamiento forzado’, tal como se entiende en Colombia para apoyar el enfoque territorial aplicado a este tipo de movilidad forzada politizada. El trabajo de tesis base de este artículo se centró alrededor de estos temas y, específicamente, en las situaciones observadas dentro de las Comunas 4 y 6 de Soacha, situaciones que servirán para ilustrar el argumentario.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Conflicto armado

Compartir este contenido

El desplazamiento forzado intraurbano: una modalidad de movilidad residencial a las coacciones controvertidas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones