Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Compartir este contenido

Archivos Finales 23

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Por: Clarissa Cordeiro de Campos | Fecha: 26/01/2023

En este artículo se pretende problematizar las prácticas de investigación en el ámbito de los estudios organizativos sobre las ciudades, especialmente en lo que se refiere a la aplicación de métodos cualitativos y comparativos, que implican la comprensión, traducción y análisis de la información en diferentes idiomas. Los datos examinados se refieren a tres investigaciones realizadas en la región metropolitana de Belo Horizonte, en Brasil, en Madrid y en el País Vasco, en el territorio español. El recorrido teórico y metodológico sugiere que las asimetrías entre investigadores e investigados exigen reflexiones éticas sobre qué, para qué y por qué se hacen investigaciones que aportan tan poco a los no investigadores. Independientemente de que la investigación se lleve a cabo en Europa o en Sudamérica, los datos apuntan a la traducción como un elemento importante de la investigación porque implica reconocer las diferencias entre los distintos agentes, lo que sugiere metodologías de humanización no solo para desinstru­mentalizar la investigación, sino para reconocer la humanidad de los implicados en la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diferencias, traducciones y metodologías en investigaciones sobre ciudades: miradas desde Brasil, España y el País Vasco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Por: Luis Mauricio Cuervo Gónzales | Fecha: 01/06/2017

La analogía es una de las estrategias más comúnmente utilizadas para el desa­rrollo de las ciencias y de sus especialidades. Conceptos, interpretaciones e hipótesis con éxito relativo en alguna ciencia o disciplina comienzan a utilizarse y ensayarse en con­ textos teóricos muy diferentes al original con resultados muy contrastados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Ciudad y competitividad: entre las partes y el todo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Por: A. Zaragoza | Fecha: 01/06/2017

La provincia de San Juan, Argentina, ubi­cada en la zona de mayor actividad sísmica de este país, ha sufrido cinco grandes terre­motos en los últimos lOO años. Durante el último (1977), si bien las estructuras cons­truidas de acuerdo con los códigos de edifi­cación existentes tuvieron un buen comportamiento, varios edificios escolares sufrieron serios daños, incluyendo el colap­so de alguno de ellos.En el trabajo se exponen los resultados de un proyecto de investigación de la Univer­ sidad Nacional de San Juan, sobre la aplica­ ción de un método de evaluación sísmica al parque edilicio del sistema público de edu­ cación primaria de la ciudad de San Juan, que aloja al 60% de la población escolar de la provincia.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Los edificios escolares: elementos de la estructura urbana considerados claves en la red de emergencia sísmica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acción y espacio: autonomías en la nueva República

Acción y espacio: autonomías en la nueva República

Por: Hindawi | Fecha: 2018

Los exoesqueletos surgen como terreno común entre la robótica y la biomecánica, donde la rehabilitación es el principal campo en el que estas dos disciplinas encuentran cohesión. Uno de los retos más relevantes en el diseño de exoesqueletos de extremidades superiores radica en la alta complejidad del hombro humano, donde los dispositivos actuales implementan elaborados sistemas sólo para emular el centro de rotación de la articulación del hombro. Este artículo propone el uso de tecnologías de visión de escaneo 3D para facilitar el proceso de diseño y su implementación en una variedad de sujetos, mientras que se aplica un sistema de seguimiento de movimiento basado en tecnologías de visión para evaluar el espacio de trabajo alcanzable del exoesqueleto en comparación con un sujeto asintomático. Además, se propone el índice de ajuste anatómico, que compara el espacio de trabajo anatómico del usuario con el espacio de trabajo del exoesqueleto y proporciona información sobre sus características. Este trabajo propone una arquitectura de exoesqueleto que considera el movimiento de la clavícula sobre el plano coronal cuyo espacio de trabajo se determina sustituyendo el modelo cinemático directo por los parámetros dimensionales del usuario. Se utilizan simulaciones y ejemplos numéricos para validar los resultados analíticos y conciliar los resultados experimentales proporcionados por el sistema de seguimiento de la visión.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision System-Based Design and Assessment of a Novel Shoulder Joint Mechanism for an Enhanced Workspace Upper Limb Exoskeleton

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000

La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos: México 1940-2000

Por: Thierry Lülle | Fecha: 2017

Para optimizar la reconstrucción tridimensional (3D) y obtener distancias reales más precisas del objeto, en este artículo se propone un sistema de reconstrucción 3D que combina cámaras binoculares y de profundidad. El sistema completo consta de dos cámaras en color idénticas, una cámara de profundidad TOF, un host de procesamiento de imágenes, un host de control de robot móvil y un robot móvil. Debido a limitaciones estructurales, la resolución de la cámara de profundidad TOF es muy baja, lo que dificulta la planificación de la trayectoria. La resolución de las cámaras estereoscópicas binoculares puede ser muy alta, pero el efecto de la coincidencia estereoscópica no es ideal para escenas con poca textura. Por lo tanto, las cámaras estéreo binoculares también tienen dificultades para cumplir los requisitos de alta precisión. En este artículo, el sistema propuesto integra la cámara de profundidad y la coincidencia estereoscópica para mejorar la precisión de la reconstrucción 3D. Además, se aplica un método de procesamiento de doble hilo para mejorar la eficiencia del sistema. Los resultados experimentales muestran que el sistema puede mejorar eficazmente la precisión de la reconstrucción 3D, identificar con exactitud la distancia desde la cámara y lograr la estrategia de planificación de trayectorias.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision System of Mobile Robot Combining Binocular and Depth Cameras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Medio ambiente y desarrollo regional sustentable: tomo IV

Medio ambiente y desarrollo regional sustentable: tomo IV

Por: Hindawi Publishing Corporation | Fecha: 2013

En los últimos años, a medida que aumenta la demanda de teléfonos móviles inteligentes con paneles táctiles, también se ha incrementado el sistema de alineación/compensación de la etapa de alineación con servocontrol de visión. Debido al hecho de que la tradicional etapa XY? de tipo apilado tiene errores acumulativos de montaje y es pesada, ha sido sustituida gradualmente por la etapa coplanar caracterizada por tres actuadores en el mismo plano con tres grados de libertad. El modo de alineación de imagen más simple utiliza dos cámaras como equipos para el control de retroalimentación, y la pieza de trabajo se coloca en la etapa de trabajo. La pieza de trabajo suele estar grabada/marcada. Después de que las cámaras capturan imágenes y cuando la posición de la marca en la cámara se obtiene mediante el procesamiento de imágenes, la marca se puede mover a la posición designada en la cámara moviendo la platina y utilizando el algoritmo de alineación. En este estudio se utilizó una platina XXY coplanar con una resolución de posicionamiento de 1 ?m. Debido al hecho de que la resolución de la cámara es de aproximadamente 3,75 ?m por píxel, por lo que se utiliza una tecnología de subpíxeles, y la repetibilidad de alineación lineal y angular del sistema de alineación puede alcanzar 1 ?m y 5 arcsec, respectivamente. El control de movimiento servo visual para el movimiento de alineación se completa en 1 segundo utilizando la platina coplanar XXY.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision Servo Motion Control and Error Analysis of a Coplanar XXY Stage for Image Alignment Motion

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos  colectivos

Bogotá y sus habitantes: una construcción desde imaginarios y representaciones de distintos colectivos

Por: Hindawi | Fecha: 2021

La detección y gestión de incendios es muy importante para prevenir daños sociales, ecológicos y económicos. Sin embargo, lograr la detección de incendios en tiempo real con mayor precisión en un entorno IoT es una tarea difícil debido a los limitados recursos de almacenamiento, transmisión y computación. Para superar estos retos, la detección temprana de incendios y la respuesta automática son muy importantes. Por lo tanto, desarrollamos un marco novedoso basado en una red neuronal convolucional (CNN) ligera, que requiere menos tiempo de entrenamiento y es aplicable en dispositivos con recursos limitados. La arquitectura interna del modelo propuesto se inspira en la arquitectura VGG16 por bloques, con un número de parámetros, un tamaño de entrada y un tiempo de inferencia significativamente reducidos, y una precisión comparativamente mayor para la detección temprana de incendios. En el modelo propuesto, se emplean filtros convolucionales uniformes de pequeño tamaño, diseñados específicamente para capturar los detalles finos de las imágenes de incendios de entrada con un número de canales secuencialmente creciente para ayudar a la extracción efectiva de características. El modelo propuesto se evalúa en dos conjuntos de datos, como un conjunto de datos de referencia de Foggia y nuestro nuevo conjunto de datos de detección de incendios a pequeña escala con imágenes del mundo real extremadamente difíciles que contienen un alto nivel de diversidad. Los resultados experimentales llevados a cabo en ambos conjuntos de datos revelan el mejor rendimiento del modelo propuesto en comparación con el estado de la técnica en términos de precisión, tasa de falsos positivos, tamaño del modelo y tiempo de ejecución, lo que indica su robustez y su posible instalación en escenarios del mundo real.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision Sensor-Based Real-Time Fire Detection in Resource-Constrained IoT Environments

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Ciudad y feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, México

Por: Hindawi | Fecha: 2021

Los vehculos teledirigidos (ROV) de clase laboral suelen estar equipados con manipuladores subacuticos y se utilizan ampliamente en tareas de intervencin y mantenimiento bajo el agua. Como la carga de las operaciones subacuticas es relativamente pesada, la mayora de los manipuladores subacuticos comerciales se accionan hidrulicamente y no estn equipados con ningn sensor de ngulos de articulacin para mantener sus arquitecturas compactas. Por lo tanto, los mtodos de control automtico ampliamente utilizados en robots industriales no pueden aplicarse sin ms a los manipuladores subacuticos. En este trabajo se presenta un mtodo de estimacin de ngulos de articulacin del manipulador, en el que se disponen varios marcadores en los eslabones del brazo y se posicionan desde las cmaras correspondientes; en consecuencia, se estiman los ngulos de articulacin del manipulador. Los resultados de la simulacin muestran que bajo un error de posicionamiento de visin ptica tpico (RMS: 5mm), el error de posicionamiento del efector final puede estimarse en unos 10mm (RMS), lo que significa que el mtodo de estimacin propuesto es factible para la estimacin de estado para el control automtico de manipuladores submarinos.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision Positioning-Based Estimation Method and Its Simulation Studies on State of Underwater Manipulator

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Vision Diagnostics and Treatment System for Children with Disabilities

Vision Diagnostics and Treatment System for Children with Disabilities

Por: Hindawi | Fecha: 2018

La visión desempeña un papel crucial en el desarrollo mental de los niños. Por lo tanto, el diagnóstico precoz de cualquier disparidad visual y la aplicación de una terapia correcta es muy importante. Sin embargo, llevar a cabo un procedimiento de este tipo en el caso de niños pequeños y, especialmente, de niños con disfunciones cerebrales plantea algunas limitaciones debido a los problemas de cooperación. El sistema de diagnóstico y tratamiento de la visión (VisDaT) que se presenta en este artículo pretende ayudar a los terapeutas en el diagnóstico y tratamiento adecuados de estos niños. Utiliza un ordenador conectado a dos monitores y equipado con un software especializado. Los principales componentes del sistema son los siguientes: un rastreador ocular que registra los movimientos oculares del niño y una cámara digital que monitoriza en línea las reacciones del niño. El sistema está equipado con un software especializado que permite estimular la visión de los niños con un estímulo específico y realizar análisis post hoc de las sesiones grabadas, lo que permite tomar decisiones sobre el tratamiento futuro.
Fuente: Revista Virtual Pro Formatos de contenido: Otros

Compartir este contenido

Vision Diagnostics and Treatment System for Children with Disabilities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones