Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Por: Carlos Alberto Gómez Fernández | Fecha: 30/06/2013

El presente artículo es fruto de la investigación realizada sobre la interfaz periurbana de Popayán para detectar sus potencialidades, restricciones y patologías ante el proceso de urbanización y tuvo como caso de estudio la vereda Crucero Puelenje, localizada al sur del casco urbano en una zona reconocida como una de las despensas agrícolas de la ciudad.La lectura del territorio se enfocó como el macropaisaje resultante de la relación entre grupos sociales y su medio físico-natural; por ello, en el proceso de investigación se articularon metodologías técnicas y participativas que permitieron conocer las particularidades socioculturales, ambientales, físico-espaciales, económicas y político-administrativas del territorio frente a la urbanización y al desarrollo local. Así, el componente técnico fue el hilo conductor que se retroalimentó con el componente participativo de la comunidad de Crucero Puelenje tanto en los talleres participativos como con el censo.La investigación encontró conocimiento aplicable a la planificación territorial y al desarrollo regional a partir del estudio de los impactos socioterritoriales y ambientales y de las transformaciones que ocasiona el crecimiento urbano disperso de Popayán, a la vez que ofreció a la comunidad de Crucero Puelenje la posibilidad de interpretar su territorio y adquirir perspectivas sobre su planificación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vereda Crucero Puelenje: interfaz periurbana ante la urbanización en Popayán, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Por: Pedro Ignacio Bernal | Fecha: 31/12/2013

El presente artículo revisa la relación entre la jerarquía territorial urbana y algunos indicadores deservicios públicos domiciliarios. Se estudian los informes anuales de la Superintendencia de Servicios,que no ofrecen una perspectiva espacial consistente. Sin embargo, con base en las evaluacionesintegrales publicadas por esa entidad, se asignan ponderaciones y puntajes a algunos indicadoresde prestación del servicio de acueducto, con el fin de analizar una muestra de 110 empresas. Losresultados muestran índices de servicio decrecientes en función de la posición en la jerarquía urbana(asociada con el número de suscriptores atendidos por las empresas). Estos resultados cuestionanla posición oficial que asevera que es la naturaleza jurídica de los prestadores la que determina losresultados.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Tecnología

Compartir este contenido

Indicadores del servicio de acueducto y aglomeración urbana en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Por: Izes Regina de Oliveira | Fecha: 31/12/2013

Problemas urbanos interconectados y relacionados con el medio ambiente, con la sociedad y con la economía reflejan el contexto de complejidad urbana inherente a la crisis de la modernidad. Se llevan esfuerzos e imaginación a los desafíos conceptuales del ecosistema urbano y se buscan prácticas que reconstituyan el ambiente para soportar la degeneración socio-ambiental evocando la sostenibilidad. Contribuciones teóricas y concepciones científicas apuntan a prácticas sostenibles y enfatizan la importancia de los principios sistémicos para la gestión y la planeación sostenible de las ciudades. La complejidad de Morin y la interconexión de Capra encuentran eco en las prácticas de Newman y Jennings, Register y Rogerm que tratan la ciudad como sistema ecológico y las de Rueda y de Odum, que proponen adaptar la ciudad a los moldes de la naturaleza. Valores teóricos y prácticos se desdoblan en estrategias aplicables al desarrollo sostenible para el municipio de Criciúma, Santa Catarina, Brasil, que pueden extenderse a otros municipios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Urbanización y desafíos conceptuales del ecosistema: una contribución a la aplicabilidad de desarrollo sostenible para la ciudad de Criciúma, Santa Catarina, Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “El puño invisible” de la privatización

“El puño invisible” de la privatización

Por: Clara Salazar | Fecha: 14/05/2014

Los derechos de propiedad de la tierra pueden ser comunitarios o individualizados, delimitar diferentesusos y beneficios legítimos, así como definir temporalidades para su ejercicio, y presentar o norestricciones para su enajenación. En el contexto neoliberal, sin embargo, la definición de derechosde propiedad de la tierra con dominio pleno e individualizado se considera la mejor forma paraaumentar la inversión y conseguir la equidad social. En este trabajo reflexionamos sobre el cambiode régimen de propiedad social (o de las comunidades agrarias) a privada en México. Analizamosen particular, cómo su aplicación en la periferia urbana ha transformado las relaciones sociales depropiedad entre ejidatarios y pobladores de menores ingresos y establecido condiciones para undesarrollo del mercado formal de tierra.Sin desconocer que la entrada del sector inmobiliario capitalista al mercado de tierra en la periferiaurbana, puede derivar beneficios económicos a los sujetos agrarios, los hallazgos de este trabajoindican que se trata fundamentalmente de un estado ilusorio. Los instrumentos jurídicos creadospara facilitar la individualización de la propiedad social, no cumplen con la función de capitalizar elcampo y, por el contrario, llevan a un proceso de despojo de la tierra de las comunidades vía mercado,lo que facilita los procesos de acumulación capitalista en el ámbito urbano. Adicionalmente,dificulta tanto las acciones de regularización de asentamientos informales como el acceso de lospobres al suelo urbano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“El puño invisible” de la privatización

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Curriculum vitae de los miembros de los Comités Editorial y Científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Por: Daniela Navarrete Calix | Fecha: 26/07/2017

El presente es un estudio con enfoque histórico-cronológico de larga duración que busca responder a la cuestión sobre el impacto que generaron y generan los conflictos por la primacía urbana en Honduras. Este concepto, propio de la geografía urbana, se articula transversalmente con los eventos que manifestaron esa conflictividad, a saber: cambios en la jerarquía urbana, en las relaciones socio-históricas, ciclos de economía y la evolución de los transportes. Para ello bordaremos tres momentos claves de la conflictividad: la lucha por la restitución de la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa durante el Régimen de Intendencias (1788-1812), la pugna por convertirse en la capital del país en el proceso de invención del Estado-Nación (1821-1880) y la dicotomía urbana ante San Pedro Sula (1920-1990). Esta última, epicentro de los proyectos económicos liberales y neoliberales del país.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tegucigalpa a través de los conflictos por la primacía urbana en Honduras, s. XVIII-XX

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

Por: José Fernando Sánchez Salcedo | Fecha: 02/02/2018

Este artículo tiene como propósito estudiar el proceso de reconfiguración socio-espacial que se llevó a cabo en la ciudad de Cali durante la primera mitad del siglo xx, fruto de las transformaciones socioeconómicas que caracterizaron la región y que redundaron en un importante crecimiento de la población y en la consecuente demanda de vivienda urbana. Específicamente se centra en mostrar los primeros años del proceso de urbanización del barrio Miraflores, a partir de una estrategia metodológica que combina el análisis de fuentes documentales —como escrituras, fotos y mapas— y la historia oral, recogida mediante entrevista a algunos pobladores del barrio. El trabajo realizado muestra el proceso de segmentación que experimentó la ciudad en materia urbana a partir de la zonificación de sectores residenciales para estratos diferenciados, así como algunas características de sus pobladores, entre los cuales se cuentan comerciantes, empleados, ejecutivos de empresas e industrias de la época, y algunos extranjeros.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La configuración espacial de las clases alta y media en Cali: el caso de la urbanización Miraflores 1947-1950

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Por: Gary L. Gaile | Fecha: 01/06/2017

El proceso de globalización de la economía ha ocasionado cambios en la localización de las empresas y en la demanda de trabajo, agravando los problemas sociales y dismi­ nuyendo los ingresos tributarios de algunas localidades de los Estados Unidos.Desde hace algunos años, los gobiernos sub­ nacionales de los Estados Unidos han toma­ do la iniciativa de diseñar y poner en marcha estrategias para enfrentar esta situación. Ini­ cialmente, el énfasis se puso en atraer empre­ sas localizadas en otras regiones, «robando» así empleo y tributos a otros estados y locali­ dades. Posteriormente, fueron imponiéndose enfoques empresariales más interesados en promover los esfuerzos económicos locales, en apoyar a las firmas e iniciativas dedicadas a las actividades de alta tecnología e investiga­ ción y desarrollo, y en mejorar el clima de ne­ gocios y la capacidad de las empresas existen­ tes para ajustar sus procesos productivos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Estrategias de desarrollo en áreas deprimidas en Estados Unidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sueño petrolero  Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Por: Françiose Doreau Doreau | Fecha: 01/06/2017

A raíz de los descubrimientos de Cusiana y Cupiagua, el piedemonte llanero se convir­ tió en la principal fuente de producción pe­ trolera en Colombia. Con base en los certsos y en una encuesta sobre movilidad espacial, realizada en 1996 en Yopal, Aguazul y Tau­ ramena, se evalúa el impacto poblacional de la explotación petrolera en Casanare. Se con­ sideran tres aspectos: la dinámica demográ­ fica de las tres ciudades, las características de las corrientes migratorias y la inserción laboral de los migrantes. Mediante unas in­ novaciones en el diseño de la metodología de encuesta, se pretende acercarse más a la realidad de las prácticas residenciales y labo­ rales de la población, y  contribuir a una mejor comprensión de las trartsformaciones que se dan en estas ciudades.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

El sueño petrolero Movilidad espacial y dinámicas urbanas en Yopal) Aguazul y Tauramena (Casanare)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Nuevas teorías del crecimiento económico: lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones