Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana-Manizales-Villamaría.

Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana-Manizales-Villamaría.

Por: Sharon Johana Alarcón García | Fecha: 19/09/2021

El presente documento se enmarca dentro de la actual problemática de desabastecimiento hídrico evidenciada por el Estudio Nacional del Agua del 2018, que señala que la Subzona Hidrográfica del río Chinchiná presenta un índice crítico de Presión Hídrica Ecosistémica, y el municipio de Villamaría es susceptible al desabastecimiento hídrico. En este sentido, el ordenamiento territorial como proyecto colectivo para el territorio, basado en los principios de sostenibilidad y gobernanza se constituye como una herramienta fundamental para garantizar el adecuado estado de ecosistemas que permita prestar servicios ecosistémicos como abastecimiento hídrico en calidad y cantidad para el bienestar social. Asimismo, es necesario reflexionar acerca de los retos en el ordenamiento territorial frente a la construcción de territorios urbano-rurales sostenibles, pues el abastecimiento hídrico, entendido como un servicio ecosistémico, dependen de la conservación y restauración de los ecosistemas y su biodiversidad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Retos en el ordenamiento territorial para el abastecimiento hídrico de la aglomeración urbana-Manizales-Villamaría.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Por: Fabio Eduardo González Campos | Fecha: 09/02/2023

Los territorios rurales han sufrido cambios considerables en sus formas de ocupar y usar el suelo debido a la expansión urbana para desarrollar nuevos esquemas de vivienda campestre, situación que da lugar a transformaciones económicas, sociales, físico-espaciales y ambientales del paisaje rural. Este es el caso del centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué–Tolima, que en los últimos diez años ha presentado un proceso significativo de transformación territorial. En el presente estudio se abordan los cambios de usos y ocupación del suelo en la zona, esta­bleciendo múltiples causas que han dado lugar a la generación de conflictos socioambientales. Para ello, se hizo un análisis comparativo multitemporal entre 2009 y 2019 de la estructura predial, el crecimiento de la mancha urbana, la cobertura biofísica del suelo y la identificación de conflictos ambientales a la luz del marco normativo de ordenamiento territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ordenamiento territorial

Compartir este contenido

Incidencia de las tendencias de ocupación y uso del suelo en la generación de conflictos socioambientales en el centro poblado de la vereda Chucuní en Ibagué, Tolima

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La urbanización en Ecuador y la importancia de la planificación estatal en la creación de una ciudad intermedia (2007-2017): el caso de Milagro

La urbanización en Ecuador y la importancia de la planificación estatal en la creación de una ciudad intermedia (2007-2017): el caso de Milagro

Por: María Pilar Castro Herrera | Fecha: 09/04/2021

La implementación de la política de planificación del Ecuador alcanzó una etapa importante en la reorganización territorial en el periodo 2007-2017. El objetivo de este documento es discutir el fortalecimiento de las ciudades intermedias como uno de los principales efectos de esta política. Para ello, primero se realiza un breve análisis del proceso histórico de la urbani­zación ecuatoriana, que muestra las dificultades causadas por la constitución de una red urbana vertical con pocas ciudades medianas. Luego, se analiza cómo los planes de descentralización y las medidas de desconcentración implementadas por la política de planificación nacional contribuyeron a reforzar la posición de Milagro en la red urbana del Ecuador. Por último, en las consideraciones finales, se señalan las contribuciones relevantes de la planificación estatal para fortalecer la red urbana en Ecuador.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La urbanización en Ecuador y la importancia de la planificación estatal en la creación de una ciudad intermedia (2007-2017): el caso de Milagro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Por: Javier Enrique Thomas Bohórquez | Fecha: 01/12/2021

El proceso de violencia rural de casi seis décadas que vivió Colombia dejó, a lo largo de su his­toria, profundas cicatrices sociales, culturales y por supuesto ambientales; este artículo expone algunas reflexiones de un proyecto de que pretendió significar la violencia ambiental y los de­sastres concomitantes a ella, ocurridos en el país, y aquello que requeriría la construcción social de una memoria histórica ambiental. La relación compleja entre condiciones sociales, políticas y geoestratégicas, con las naturales, también diversas, establecen, de una parte, emergencia de vulnerabilidades ante eventos potencialmente destructivos, de significativos porcentajes de po­blación rural, y de otra, importantes, vastos y a veces irrecuperables impactos ambientales, que exigen mayores niveles de consciencia frente a lo que sería la naturaleza como víctima y los pro­cesos de verdad, justicia, reparación y no repetición de acciones que la degraden en su integridad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Territorio, violencia y desastres en Colombia: un acercamiento a la memoria histórica ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Por: Karina Higa Carbajal | Fecha: 09/04/2021

En este artículo se presenta una reflexión sobre los Malls como espacios privilegiados para el encuentro y ocio en Lima. Mediante una etnografía, se analiza la experiencia de ocio de jóvenes en un Mall ubicado en una zona de alta renta (Jockey Plaza), y otro, en una zona de origen popular en proceso de valorización (Megaplaza). Se evidencia que los usuarios del Jockey Plaza tienen mayor capacidad y seguridad para apropiarse del Mall que los de Megaplaza, puesto que saben ser consumidores recreativos, y con ello, subvertir la alta vigilancia del Mall. Este es un conocimiento práctico que van adquiriendo los usuarios, asociado a cierta posición de clase, relacionado a la ubicación socioespacial donde construyen su cotidianeidad. Si bien se concuerda con la literatura en que el Mall promueve la formación de ciudadanos consumidores, a su vez dicha experiencia es más compleja y ambigua de lo sugerido. Las desigualdades exceden la lógica acceso/exclusión, siendo necesario desarrollar categorías intermedias.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Saber ser consumidor recreativo: la experiencia de ocio de jóvenes en dos Malls de Lima, uno de alta renta y otro de origen popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Por: Frarncoise Dureau | Fecha: 26/05/2010

Luego de volver sobre los orígenes de la noción de sistema residencial familiar en la investigación sobre África y América Lati­ na, el artículo expone las técnicas de reco­ lección desarrolladas en dos encuestas colombianas. El análisis de la morfología espacial de los sistemas residenciales fami­ liares de los bogotanos, pone en evidencia las prácticas pluri-locales de la población, las movilidades que las subtienden y la im­ portancia de la localización en las escogen - cias residenciales. Con este enfoque, el análisis de las prácticas residenciales se des­ plaza de la vivienda hacia el acceso a los re­ cursos urbanos localizados: los relacionados con el entorno natural, los producidos por los actores políticos y económicos, pero tam­ bién aquellos construidos por las prácticas sociales de los habitantes. De esta manera, lo que se propone aquí es una renovación de la lectura de las dinámicas espaciales en términos de territorios y un reconocimien­ to del habitante como actor pleno de la pro­ ducción de nuevas configuraciones urbanas.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sistemas residenciales: conceptos y aplicaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La política y la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Por: Michel Agier | Fecha: 01/06/2017

Sobre fondo de guerras, violencia y éxodos interminables, cincuenta millones de refugia­ dos y desplazados llevan, hoy día, una vida alejada de los marcos sociales y de los espa­ cios ordinarios durante períodos de tiempo largos (varios años, ciclos de vida completos). Se trata de nuevas formas de urbanización precarias, provisionales y/o clandestinas, mar­ cadas por la acumulación de pérdidas materiales y sociales, por el despojo y por el re­chazo. Es esta condición humana y urbana a la vez, la queremos llamar Ciudad Des­nuda. El artículo evoca tres maneras ae ob­servación de esta condición: las ciudades destruidas (como caso ejemplo de la destrucción original que provoca el despojo ), las ciudades campamento (aglomeración provisoria de refugiados en un espacio alejado del mundo), y un fenómeno más com­ plejo de "barbarización" de lo social, es de­cir, el recrudecimiento de la violencia entre la guerra y la sociedad.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

La Ciudad Desnuda. Surgimiento de una nueva condición humana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones