Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Por: Lucas Emanuel Ramírez | Fecha: 19/02/2021

Durante el proceso industrialización a mediados del siglo xx, el Gran Buenos Aires se expandió considerablemente. Una de sus características fue la suburbanización de las clases trabajadoras mediante el acceso al suelo urbano a través de un submercado formal de tierra, denominado loteos populares. A finales de los años 70, las oportunidades de acceso al suelo para los sectores de bajos ingresos se restringieron debido a los cambios en la normativa urbana, las políticas de desindustrialización y la distribución regresiva del ingreso. En este artículo se analiza la con­formación de los barrios creados a partir de los loteos populares en el municipio de Quilmes y se observan los cambios en el perfil sociodemográfico, luego de que las condiciones económico-estructurales que permitieron su surgimiento se modificaran. La metodología es eminentemente cuantitativa por medio de la revisión de planos históricos de subdivisión de tierras y de datos de los últimos tres censos nacionales de población, hogares y vivienda de Argentina.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los loteos populares en el Gran Buenos Aires: un análisis de su conformación y cambios sociodemográficos recientes (1991-2010) en el municipio de Quilmes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Por: Esteban Salizzi | Fecha: 04/05/2020

El objetivo del artículo consiste en realizar un aporte al estudio de las consecuencias ambientales generadas por la expansión territorial del modelo productivo de los agronegocios en Argentina, enfocando la atención en el proceso de deforestación impulsado a través del avance de la frontera agraria moderna sobre los departamentos del norte de la provincia de Córdoba (Río Seco, Sobremonte y Tulumba). Se identifican y analizan tres aristas de la problemática indicada: i) el proceso de deforestación propiamente dicho, donde se tienen en consideración las transformaciones generadas por la expansión del modelo productivo de los agronegocios en los inicios de la década de 2000; ii) la lucha de intereses que puso de manifiesto la discusión y sanción de la Ley Provincial 9814 (de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos) en el año 2010; y iii) sus alcances y perspectivas en relación con la situación actual de los bosques nativos del norte provincial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agronegocio, deforestación y disputas en torno al Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la provincia de Córdoba (Argentina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Por: Berenice Vizcarra | Fecha: 19/09/2021

Dado que muchas de las ciudades de reciente creación han atravesado un proceso de crecimiento y maduración acelerado que, en algunos casos, no ha permitido una documentación adecuada lo que, a su vez, ha provocado que elementos básicos de su evolución se vean perdidos; el trabajo que aquí se presenta tiene el objetivo de elaborar un marco teórico de investigación basada en la revisión bibliográfica del desarrollo urbano-arquitectónico del cuadro histórico de una de estas ciudades embrionarias: Mexicali, México, la cual está conformada por tres sectores que, a su vez, representan la propia estructura de la mancha urbana; es decir, al centro las activida­des mixtas, al oriente la vivienda residencial y al poniente los asentamientos populares. Este planteamiento tiene la finalidad de exponer los aspectos fundamentales que caracterizaron este centro fundacional, entender tanto sus cambios como su deterioro e identificar las potenciali­dades para su valoración histórica y patrimonial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

Valoración histórica y patrimonial de las ciudades embrionarias: el caso de Mexicali, México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Por: Juan Carlos Travela | Fecha: 07/02/2022

El patrón neoliberal de acumulación de capital ha afectado la conformación de las ciudades latinoamericanas, a su vez, aportó a la construcción de un modelo hegemónico de producción y acceso a los alimentos, con resultados negativos en términos socioambientales y económicos. Situación que se agrava por la crisis producto del covid-19. Ante ello, se propone identificar y analizar críticamente experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos, para conocer el rol que desempeñan los Estados, así como los efectos territoriales de dichas experiencias. A tal fin, se presenta el estado de la cuestión y como referencia empírica se consideraron cuatro casos en Argentina, pero se selecciona como caso de estudio solo uno de ellos, la Unión de Trabajadores de la Tierra, por ser el único que aporta estratégicamente a la modificación de las bases del modelo dominante, mediante la planeación territorial del sistema alimentario y la articulación con el Estado.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Experiencias alternativas de producción, comercialización y consumo de alimentos en el contexto de la pandemia covid-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en  Bogotá

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Por: Elizabeth Castillo | Fecha: 01/06/2017

El tema de la diversidad cultural  no es un asunto natural al mundo escolar. Por el contrario, la propia expansión de la éscuela colombiana  en el siglo XIX es la historia de un intent por  homogenizer el orden social y cultural. Este hecho hace que la institución  escolar no cuente  con un tradición qué le permita tramitar pedagógicamente la diferencia, la singularida y  la pluralidad  de los  actores.que convoca la cultira escolar en ciudades como Bogotá enfrenta a la ·diversidad diaria sus aulas y se expresa de quienes participan de mundos socioculturales  diversos. En este sentido lo que la cultura, escolar genere en relacion con este fenómeno, compromete las posibilidades d,e reconpcer, integrar o excluir en los proyectos educativos, diversas experiencias escolares.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Espacio intraurbano en Brasil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Por: María Albina Pol | Fecha: 14/01/2011

Este artículo tiene por objetivo analizar, desde una mirada crítica, los actuales esquemas de producción de información estadística en tanto insumos para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Primero, se reflexiona sobre dos nociones: el territorio como ámbito de ampliación de las capacidades humanas y la información territorial como recurso estratégico. Luego, se describen las principales debilidades que presenta la información socioeconómica actualmente disponible. Finalmente, se esbozan algunas consideraciones orientadas a avanzar en la elaboración de Sistemas de Información Territorial. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La información territorial como insumo estratégico para el diseño de políticas de desarrollo humano a escala local. Un análisis crítico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones