Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Por: Luis Mauricio Cuervo Gonzáles | Fecha: 01/06/2017

La visión del desarrollo económico local propuesta en este artículo se contrapone a la práctica corriente de identificación de patrones y generalizaciones de pretendida validez universal. A través de contraposición de experiencias nacionales, intente, más bien identificar los grandes dilemas u pociones definitorias de las trayectorias particulares. Las tajantes distinciones hechas por la teoría son desdichas por la práctica del desarrollo económico local, donde se entremezclan conceptos y estrategias falsamente concebidas como irreconocibles. En el estado actual de conocimiento de las experiencias, las recetas y fórmulas de validez universal son poco recomendables. El autoconocimiento de la historia, la cultura, la idiosincrasia y la institucionalidad local deberá orientar la manera peculiar de resolver los dilemas, esos si universal, el desarrollo económico local: el de las competencias territoriales, el de la combinación de responsabilidades público-privadas, y el de los nuevos desequilibrios socio espaciales y las formas de afrontarlos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Desarrollo económico local: leyendas y realidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bienestar y participación, una construcción local.  Versalles, Valle del Cauca

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Por: Mark Lundy | Fecha: 01/06/2017

El concepto de desarrollo local se ha venido construyendo tanto en el escenario acadé­ mico como en los diferentes espacios de tra­ bajo comunitario existentes en Colombia. El presente artículo retoma una de estas ex- periencias, la del Comité de Participación Comunitaria del municipio de Versalles, Valle del Cauca, y la desglosa por medio de una descripción, del análisis de lo logros y de algunas reflexiones acerca de lo vivido. El ejercido permite avanzar en la definición de algunos conceptos, clarificar retos futu­ ros, proponer algunos pasos necesarios para potenciar el desarrollo humano e identificar ciertas variables claves en el proceso de de­ sarrollo local.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Bienestar y participación, una construcción local. Versalles, Valle del Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El territorio colombiano y sus margenes

El territorio colombiano y sus margenes

Por: Vincent Goueset | Fecha: 01/06/2017

El paradigma de la territorialidad, cada vez más importante en el conjunto de las ciencias sociales, tiene una peculiar pertinencia en el caso de Colombia.En este país, muchas áreas periféricas del espacio nacional  han permanecido al margen de los grandes flujos de poblamiento y padecen lo que podría llamarse un déficit de territorialidad .Es decir, se mantienen fuera de los mecanismos de regulación social, política y económica prevalecientes en las zonas urbanizadas y/o densamente pobladas. Las herramientas teóricas tradicionales, como el modelo centro-periferia, o las enseñanzas de  la sociología de la violencia, que aportan mucho en el conocimiento de estos espacios marginados, no párecen ser suficientes para comprender de manera global los problemasde territorialidad del espacio colombiano.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Cuentos de la selva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Expansión de la ciudad en la zona metropolitana de Pachuca: procesos desiguales y sujetos migrantes e inmobiliarios

Por: César Raúl Pérez Marcial | Fecha: 2011

Considerada una novela (en este caso una novela breve o relato largo dentro de otra novela -Don Quijote de la Mancha-), Cervantes aplica su prosa barroca pero clara y llena de accidentes para contar la obsesión de Anselmo en probar que su esposa Camila le es fiel. La trama comienza in medias res, puesto que antes de que Anselmo, Camila y Lotario llegaran a ser "dos caballeros ricos y principales" y "una doncella principal y hermosa" han ocurrido muchos acontecimientos que no se narran, como en los mejores cuentos. Su comienzo delata el interés por cautivar al lector.
Fuente: Digitalia Formatos de contenido: Libros
  • Temas:
  • Literatura española

Compartir este contenido

Don Quijote de la Mancha. El curioso impertinente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El doncel de don Enrique el Doliente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Hidrocarburos no convencionales en Argentina:  exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Por: María Sofía Villalba | Fecha: 01/07/2018

El desarrollo de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos ha generado una revolución en la industria petrolera en el ámbito mundial. Luego, otros países comienzan a explorar sus recursos. La cuenca Neuquina, Golfo San Jorge y, más recientemente, la Austral Magallanes en la Argentina observan desde la década de 2010 el desembarco de la actividad en sus territorios. Estos últimos se transforman económica, social y ambientalmente debido a las nuevas dinámicas que se instalan. Este trabajo busca analizar las principales transformaciones en las ciudades argentinas cercanas a la actividad hidrocarburífera no convencional. Para ello, se trabajó con fuentes primarias, a partir de entrevistas a informantes calificados y fuentes secundarias, principalmente material bibliográfico y de prensa. Se observa que la cuenca Neuquina, pionera en el desarrollo de la actividad, atraviesa las mayores transformaciones en su territorio, sobre todo en la ciudad de Añelo. En cambio, en la cuenca Golfo San Jorge y Austral Magallanes, las incipientes exploraciones en su territorio todavía no generan importantes cambios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hidrocarburos no convencionales en Argentina: exploraciones en lo profundo, transformaciones territoriales en superficie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Por: Luciana Rodriguez | Fecha: 02/02/2018

El presente trabajo propone un análisis comparativo de diversas iniciativas de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense bajo el modelo de Centros Comerciales a Cielo Abierto. Se parte del origen del concepto y de las primeras experiencias en Estados Unidos y Europa entre los años setenta y ochenta, para luego relacionarlas con la circulación de ideas hacia Latinoamérica una década más tarde y, en especial, con su reinterpretación y aplicación en la región metropolitana de Buenos Aires desde inicios de los 2000. Se estudia el patrón de distribución territorial de estas políticas, el tamaño y tipo de operaciones, el grado de realización, los actores involucrados y la articulación con otras políticas públicas locales. Con base en este análisis, se reflexiona, finalmente, acerca de la imagen urbana, del perfil comercial y de las prácticas sociales promovidas, así como de sus alcances y limitaciones frente a las diferentes formas y procesos de la centralidad metropolitana, y la capacidad de vinculación con otras políticas urbanas de escala territorial.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Centros Comerciales a Cielo Abierto como política de renovación de las centralidades tradicionales en el Conurbano Bonaerense

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Preliminares

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Por: Walter López | Fecha: 14/07/2023

El modelo de producción del hábitat en los países capitalistas, en general, y en América Latina, en particular, surge de las dinámicas propiciadas por el consumo del suelo. En Colombia la vivienda mantiene una condición de mercancía y funciona bajo las leyes del mercado a pesar de que la Constitución de 1991 la estableció como un derecho. Dado el déficit cuantitativo y cualitativo actual, el desequilibrio producto de la inequidad y el estado de pobreza de amplios sectores de la población, se perpetúa la informalidad urbana como la única alternativa habitacional. Esta forma de construcción social del territorio no solo se da en ciudades como Bogotá, sino que se reproduce en municipios circunvecinos. Con información para caracterizar los municipios, es posible adelantar acciones preventivas que mitiguen el impacto de la informalidad, de ahí el Índice de informalidad, que mide y registra las condiciones en estos municipios.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La informalidad urbana en los municipios circunvecinos de Bogotá medida a partir del Índice de informalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones