Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Por: Alejandra Villamil-Mejía | Fecha: 07/02/2022

El presente trabajo es un aporte a la identificación de variables e instrumentos de análisis multidimensionales para comprender la transformación morfológica urbana de Cartagena y su región. Se establece un panorama diagnóstico de los efectos del desplazamiento forzado y los cambios en los procesos del crecimiento urbano actuales, que surgen desde la acción de la comunidad para la configuración del territorio en el barrio El Pozón. El diagnóstico se aborda con metodologías cualitativas, apoyadas en métodos etnográficos con enfoque participativo, que dan como resultado, las herramientas que se desarrollan en la fase de diseño lógico y emer­gente, que decanta la aproximación para la construcción del inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Por: Adriana Parias | Fecha: 14/10/2021

La segregación residencial socioeconómica urbana es una problemática persistente en las ciuda­des capitalistas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas de carácter explicativo del fenómeno son escasas, predominan los enfoques y metodologías descriptivas de carácter sociológico o geográfico. En este trabajo se propone un indicador que busca hacer operativa la teoría de la renta del suelo urbano. De manera específica, el artículo tiene como objetivo determinar el grado de segregación socioeconómica en Bogotá, a partir de la construcción de un indicador que busca hacer operativa la noción de renta de monopolio de segregación (Jaramillo, 2009), tomada como marco explicativo del fenómeno. Se presenta la implementación del Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ises) propuesto inicialmente por Villanueva (2018) y revisado en esta investigación, el cual permite medir la desigualdad en el acceso al suelo urbano residencial, a partir de la relación de la distribución de población según sus niveles de ingreso, con una gama de localizaciones factible (acceso potencial al suelo) que cada grupo de población puede tener sobre el espacio urbano de la ciudad, dados los precios del suelo (y del espacio construido). El artículo aporta a la comprensión de la segregación residencial socioeconómica y somete a la discusión un dispositivo metodológico original para su medición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Por: Hernán Dario Pineda Gómez | Fecha: 19/09/2021

El proceso de transformación del Oriente antioqueño y su configuración como espacio de la globalización permite entenderlo hoy como una suma de recortes espaciales cruzados por una superposición de territorialidades, que tensionan el uso y apropiación de dicho espacio en fun­ción de los múltiples intereses de regirlo, ordenarlo y envolverlo. El detonante de este proceso está anclado a un proyecto de regionalización funcional derivado del movimiento industrial desde la década de los 70, el cual fue forjando polígonos de borde, fragmentos subsidiarios de un proyecto de competitividad-desarrollista que se mantiene actualmente. De forma paralela, en diferentes momentos históricos han ido emergiendo territorialidades de diversa índole: unas solidarias con el proyecto económico, asociadas a una idea de intervención en diversas escalas; y otras, de la contigüidad, ligadas a un proyecto político social que reivindica la autonomía de la metrópoli, con una apuesta más horizontal. Por ello la idea de Oriente como una región administrativa homogénea, que aún es usada en procesos de planeación, carece de sustento geográfico y político.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Recortes espaciales que configuran el Oriente antioqueño: de la región a la superposición de territorialidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Por: Diva Marcela García García | Fecha: 20/08/2021

El trabajo demuestra que, en Bogotá, la informalidad urbana, que permite alta mutabilidad de la infraestructura residencial, al interactuar con prácticas familiares tradicionales y necesarias en los grupos populares, genera una alta complejidad en las formas de organización doméstica que se mantiene a pesar de los procesos de legalización. Se profundiza en la cohabitación (más de un hogar por vivienda), buscando establecer su relación estadística con características in­dividuales, del hogar y la vivienda, y biográficas del barrio. Para ello, se realizan dos modelos de regresión logística multivariante: uno para todos los sectores censales clasificados como de bajo nivel social y otro comparando en dichos sectores, los de origen formal e informal. Se armonizó información censal de tipo demográfico, con información espacial que permitió la clasificación del área urbana en función de su nivel social y de su origen urbanístico, la cual se incluyó como variable independiente.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Modelización de la cohabitación de hogares en la informalidad urbana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Por: Luc Dérégnieaux | Fecha: 07/02/2022

En la periferia del sur de Bogotá, la Ciudadela Nuevo Usme es característica de una nueva oferta de vivienda social construida desde mediados de los años 2000 por el sector privado. Este artí­culo busca dar cuenta de la experiencia vivida por los residentes de este modelo emergente de hábitat social vertical. Nuestro estudio se basa en un trabajo de campo realizado en el 2018, en dos conjuntos residenciales cerrados de la Ciudadela, destinados a poblaciones de bajos ingresos y hogares desplazados, víctimas del conflicto armado. A través de un estudio de los modos de habitar y enfocándonos en las divergencias entre el espacio construido y el espacio habitado, trataremos de evaluar la adecuación de esta oferta de vivienda a las necesidades y aspiraciones de sus beneficiarios. Con este fin, realizaremos un análisis multiescalar de las “prácticas de los lugares” y representaciones del espacio de los habitantes de estos bloques de apartamentos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Del espacio planificado al lugar habitado: procesos de apropiación y reconfiguraciones territoriales en conjuntos de vivienda social en altura (Ciudadela Nuevo Usme, Bogotá)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Por: Tamara Pastrana-Miranda | Fecha: 25/03/2022

En este artículo se analiza cómo influye la marginación territorial en la distribución de los recursos hídricos en el caso de la Zona Metropolitana del Valle de México. La obtención de recursos hídricos se ha basado en la sobreexplotación de los mantos acuíferos del Valle de México causando daños irreversibles. Se plantea que se ha priorizado la centralización de los recursos hídricos para la capital, más que en su distribución equitativa con la periferia, a pesar de que esta última también presenta un crecimiento de población exponencial que se traduce en escasez y conflictos socioambientales. El objetivo es describir, mediante fuentes documen­tales primarias, la influencia del territorio en la situación actual, así como analizar los factores gubernamentales y de participación ciudadana que han intervenido en el problema. Finalmente, se concluye con propuestas que podrían redireccionar la situación actual hacia la sostenibilidad y la justicia ambiental.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Injusticia ambiental y marginación: la falta de acceso al agua en la Zona Metropolitana del Valle de México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

Por: Abraham Zaíd Díaz Delgado | Fecha: 14/09/2021

El 31 de mayo de 2002 en el paraje de Agua Fría, Oaxaca, México, asesinaron a 26 indígenas campesinos como parte de una disputa histórica entre los pueblos de Santiago Xochitepec y Santo Domingo Teojomulco por 4.622 hectáreas de bosque, que fueron repartidas más de cien años antes. La participación del Estado mexicano en el caso es igualmente antigua tanto por su desdén como por la omisión de acciones que coadyuvaran al esclarecimiento de la propiedad del territorio. Poco se supo al respecto de este caso, de ahí que se retomara un método histórico para reconstruir la narrativa de este caso a partir del acervo hemerográfico del Archivo General de la Nación (agn), con cuatro diarios de circulación nacional. Se encontró que, por sus características socioculturales y brutalidad, este es un caso paradigmático ignorado por la agenda de medios de entonces que estaba centrada en comunicar sobre la Copa Mundial de Fútbol de 2002.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La matanza de Agua Fría, Oaxaca. Las disputas indígenas por el territorio y su representación en la agenda mediática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Por: Germán Tovar Corzo | Fecha: 14/05/2010

El manejo del árbol urbano en la ciudad de Bogotá, ha cobrado especial importancia debido a que es un  elemento que está siendo impactado mayormente por el proceso de renovación urbana del Distrito y porque además, es una fuente de alto riesgo debido al preocupante estado físico y sanitario de muchos de sus individuos, causantes de los muchos y frecuentes accidentes por caída de ramas y por el volcamiento total de sus estructuras. Desde 1998 la ciudad de Bogotá ha establecido un orden institucional, jurídico y técnico con el fi n de efectuar un manejo adecuado de la cobertura arbórea urbana y garantizar de esta manera su persistencia en condiciones adecuadas que permitan su convivencia con la infraestructura urbana. Este documento presenta los pormenores que han permitido dicha organización, repasa las estadísticas que ha producido el manejo del tema silvicultural en la ciudad y establece un nuevo punto de partida para su gestión afincada en la elaboración del inventario forestal como herramienta de planificación.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manejo del arbolado urbano en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Editorial - Territorio y Violencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Por: Mauricio García Durán | Fecha: 14/05/2010

Lo que pretende este artículo es presentar una aproximación introductoria y de carácter más descriptivo a la dinámica que ha seguido el accionar colectivo de la sociedad colombiana a favor de la paz, poniendo un especial énfasis en la dimensión geográfica y espacial. Para ello el artículo se desarrolla en dos grandes partes: en primer lugar, se muestran las características principales de dicha movilización social por la paz (una  movilización significativa y masiva, que despliega una pluralidad de formas de acción y que alcanza una  cobertura nacional). En segundo lugar, utilizando la información sistemática y geo-referenciada que ofrece la base de datos de Acciones Colectivas por la Paz (DATAPAZ) del CINEP, se muestra el proceso paulatino de expansión geográfica que siguen las acciones de la sociedad colombiana a favor de la paz. Se consideran cuatro períodos entre 1978 y 2003: un período de antecedentes de la movilización por la paz (1978-1985), uno segundo de activación de la movilización (1986-1992), uno tercero de fuerte dinámica organizativa y grandes movilizaciones (1993-1999), y uno final de crisis de la movilización en lo nacional pero gran dinamismo en lo local (2000-2005). En síntesis, el artículo comienza a elaborar lo que se puede considerar una geografía de la paz, es decir, mostrar la dinámica geográfica que siguen los esfuerzos colectivos que la sociedad colombiana realiza para alcanzar la paz. Se busca mostrar que la realidad colombiana no ha sido sólo conflicto armado, sino también un creciente tejido de iniciativas y esfuerzos por encontrar alternativas a la violencia que se padece.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Paz en el territorio: dinámica de expansión geográfica del accionar colectivo por la paz en colombia 1978-2003

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones