Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Contenidos y Experiencias Digitales

Filtrar

Formatos de Contenido
Tipo de colección
Género
Idioma
Derechos de uso

Selecciona contenidos según las condiciones legales para su uso y distribución.

Estás filtrando por

Cargando contenido

Se encontraron 572 resultados en recursos

Imagen de apoyo de  Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Por: Javier Muñoz Reyes | Fecha: 30/09/2021

A partir del caso de tres municipios colindantes con Bogotá, se analizan las particularidades e implicaciones diferenciadas del proceso de metropolización. Se argumenta que las actuales transformaciones no solo obedecen a las dinámicas propias de la urbanización, sino que los pro­cesos históricos y actuales también han tenido origen tanto en decisiones específicas de grupos sociales determinados, como en la falta de decisiones y en la ausencia de coordinación entre entidades territoriales. En ese sentido, la recién conformada Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca puede ser la oportunidad para atender las problemáticas resultantes del proceso de metropolización y solventar algunas de sus falencias. Además, su potencialidad radica en la posibilidad de generar una visión de futuro unificada y la coordinación efectiva entre los instrumentos de planeación, gestión, seguimiento y control del ordenamiento territorial. Para terminar, con base en el análisis de este artículo y como aporte a las discusiones de constitución de la Región Metropolitana, proponemos un cinturón verde entre Bogotá, Cota y Chía, para disminuir la tendencia a la conurbación y a la expansión ininterrumpida de la mancha urbana de Bogotá sobre la Sabana Centro.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Implicaciones de la metropolización en el eje Cota-Chía-Cajicá. Desafíos de cara a la conformación de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Por: Alejandra Villamil-Mejía | Fecha: 07/02/2022

El presente trabajo es un aporte a la identificación de variables e instrumentos de análisis multidimensionales para comprender la transformación morfológica urbana de Cartagena y su región. Se establece un panorama diagnóstico de los efectos del desplazamiento forzado y los cambios en los procesos del crecimiento urbano actuales, que surgen desde la acción de la comunidad para la configuración del territorio en el barrio El Pozón. El diagnóstico se aborda con metodologías cualitativas, apoyadas en métodos etnográficos con enfoque participativo, que dan como resultado, las herramientas que se desarrollan en la fase de diseño lógico y emer­gente, que decanta la aproximación para la construcción del inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Herramientas participativas para el inventario del patrimonio natural y cultural en asentamientos informales. Caso de estudio: barrio El Pozón, UCG6 de la ciudad de Cartagena

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Por: Adriana Parias | Fecha: 14/10/2021

La segregación residencial socioeconómica urbana es una problemática persistente en las ciuda­des capitalistas. Sin embargo, las aproximaciones teóricas de carácter explicativo del fenómeno son escasas, predominan los enfoques y metodologías descriptivas de carácter sociológico o geográfico. En este trabajo se propone un indicador que busca hacer operativa la teoría de la renta del suelo urbano. De manera específica, el artículo tiene como objetivo determinar el grado de segregación socioeconómica en Bogotá, a partir de la construcción de un indicador que busca hacer operativa la noción de renta de monopolio de segregación (Jaramillo, 2009), tomada como marco explicativo del fenómeno. Se presenta la implementación del Indicador de Segregación Espacial Socioeconómica (ises) propuesto inicialmente por Villanueva (2018) y revisado en esta investigación, el cual permite medir la desigualdad en el acceso al suelo urbano residencial, a partir de la relación de la distribución de población según sus niveles de ingreso, con una gama de localizaciones factible (acceso potencial al suelo) que cada grupo de población puede tener sobre el espacio urbano de la ciudad, dados los precios del suelo (y del espacio construido). El artículo aporta a la comprensión de la segregación residencial socioeconómica y somete a la discusión un dispositivo metodológico original para su medición.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Territorios Formatos de contenido: Artículos

Compartir este contenido

Propuesta metodológica para analizar la segregación residencial socioeconómica mediante un indicador sintético (ises) y su aplicación en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Por: Andrés Felipe Sánchez Medina | Fecha: 24/05/2018

Introducción: los desórdenes músculo esqueléticos (DME) tienen origen multifactorial. En Colombia corresponden al principal grupo diagnóstico en procesos relacionados con la determinación de origen y pérdida de capacidad laboral. El objetivo es determinar la relación entre síntomas músculo esqueléticos y factores ocupacionales, sociodemográ cos y de carga física en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos en Bogotá, Colombia (2015). Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 235 trabajadores. Se incluyeron variables sociodemográficas, ocupacionales, carga física y las relacionadas con los síntomas músculo esqueléticos. Se utilizó el cuestionario ERGOPAR. Para el análisis de las variables se utilizó la Prueba Exacta de Fisher, el Odds Ratio (OR) con el Intervalo de Confianza (IC) del 95%. Se realizó el análisis Multivariado con Regresión Logística Binaria. Resultados: la prevalencia de síntomas por segmento relacionados con dme fue de 79,2%, siendo más prevalente en cuello, hombros y columna dorsal (48,1%). Hubo asociación entre factores sociodemográ cos y ocupacionales. Se encontró una asociación entre síntomas en cuello, hombros y/o columna dorsal, columna lumbar, rodillas y pies con factores de carga física por fuerza, postura y movimiento. Conclusión: las posturas bípedas con y sin desplazamiento, inclinaciones de tronco y cabeza, transporte manual de cargas, sexo femenino, antigüedad en el cargo y edad están asociadas conjuntamente con el riesgo para presentar DME.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Por: Teófilo Lozano Apache | Fecha: 31/01/2018

Objetivo: describir las características sociodemográ cas y los síntomas en pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas. Métodos: los autores utilizaron la información contenida en el ejercicio de validación de la escala de síntomas mpn-saf tss —myeloproliferative neoplasm symptom assess- ment form total symptom score—, la cual, a través de una metodología de encuesta en 62 pacientes diagnosticados con estas neoplasias a escala nacional, aportó el insumo de análisis para alcanzar el objetivo de este estudio. Resultados: dentro de las características sociodemográ cas, la variable edad concentró el 59% de los pacientes incluidos en el estudio por encima de los 60 años con una media de 58,8 (ds 15,53). Se identi ca una mayor frecuencia y severidad de los síntomas en pacientes con diagnóstico de policitemia vera, seguido de trombocitemia esencial y, por último, en pacientes con diagnóstico de mielo brosis. La “fatiga” se manifestó en el 98,3% de los pacientes, siendo el principal síntoma registrado en la escala utilizada en este estudio. Conclusión: los pacientes en estudio presentaron una edad promedio de 59 años con una mayor proporción de mujeres (58%) y una escolaridad baja (40%). El total de síntomas referidos en la escala se presentaron en más del 70% de los pacientes, siendo los más frecuentes fatiga, saciedad temprana y problemas de concentración.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caracterización y síntomas de pacientes colombianos con neoplasias mieloproliferativas crónicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Por: Juan Francisco-Alonso MD | Fecha: 31/01/2017

Objetivo: el fin de este artículo es dar a conocer la experiencia del manejo multidisciplinario de un caso documentado de carcinoma de células de Hürthle en el que se encontró captación con I-131 y por lo tanto opción terapéutica con el mismo. Presentación de caso: se trata de una paciente en la sexta década de la vida, diagnosticada inicialmente con bocio difuso quien fue manejada con terapia de sustitución hormonal con análogos de tiroxina sin respuesta satisfactoria, por lo que se realizó biopsia tiroidea, cuyo resultado reportó neoplasia de células de Hürthle de comportamiento inespecífico. Se realizó tiroidectomía oncológica y linfadenectomía. Se realizó revisión de placas de patología y se llegó a un diagnóstico definitivo de carcinoma de Hürthle. Se llevó el caso a junta multidisciplinaria y se decide terapia con I-131 pero este proceso llevó a que la terapia se realizara de forma tardía; aun así se evidencia en el rastreo postratamiento, captación en adenopatía cervical. Finalmente, presentó recaída pulmonar 12 meses después. Este tipo de tumor es un desafío para los médicos tratantes por la incertidumbre en su historia natural, en su tratamiento y en la utilidad del I-131, esta última es muy debatida debido a su alta tendencia a la desdiferenciación y al bajo porcentaje de los mismos que presentan captación del radiofármaco. Es incierto si la paciente de este caso se hubiese podido beneficiar de una terapia ablativa con I-131 más temprana disminuyendo el riesgo de recaída luego de haberse documentado avidez tumoral por el mismo. 
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Un caso de carcinoma de tiroides de células de Hürthle. Abordando la incertidumbre del papel del Yodo I-131

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Por: Lucía Palacios Moya | Fecha: 31/01/2017

Introducción: desde la aparición de los primeros casos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) en Estados Unidos en 1981, se construyó un estigma alrededor de la enfermedad que forjó el concepto sociocultural y los imaginarios respecto a esta, asociando la adquisición del Virus de Inmunode ciencia Humana (VIH) —virus que desencadena el síndrome— con limitados grupos de población, lo cual propicia un impacto limitado de las campañas emprendidas en la promoción de la salud. Objetivo: comprender el impacto sociocultural del concepto del VIH en las campañas de promoción de la salud desde la percepción de algunos adultos que vivían con la enfermedad en Medellín para el año 2012. Materiales y métodos: se realizó una investigación cualitativa, con enfoque histórico hermenéutico, utilizando la Teoría Fundamentada de Barney Glaser y Anselm Strauss. La información se obtuvo a través de entrevistas realizadas a 13 participantes, cuyas transcripciones se analizaron y categorizaron hasta llegar a la saturación teórica. Resultados: de acuerdo con los informantes clave del estudio, los conceptos socioculturales que se han erigido en torno al VIH se han convertido en una barrera de acceso a los servicios de salud, debido al estigma social, el signi cado religioso y los mal denominados grupos de riesgo asociados al virus. Discusión: diferentes autores coinciden con los resultados de esta investigación al afirmar que los conceptos socioculturales forjados alrededor del vih otorgan una mayor complejidad en el abordaje de la enfermedad, lo cual afecta la respuesta a la epidemia desde de sistemas de salud.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Concepto sociocultural del VIH y su impacto en la recepción de campañas de promoción de la salud en Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Por: José Rafael Tovar Cuevas | Fecha: 15/01/2014

Introducción: El cáncer diferenciado de tiroides es la neoplasia endocrina más frecuente en el mundo y su incidencia crece de manera acelerada. Se investigó la relación entre los niveles de tiroglobulina (Tg) previo a la ablación y la persistencia/recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides. Materiales y métodos: Se evaluaron 91 pacientes con cáncer papilar de tiroides que fueron sometidos a la ablación posquirúrgica con yodo radioactivo, en una clínica especializada, en el periodo de enero de 2006 a enero de 2010. El análisis de los datos fue realizado utilizando SPSS 20 para Windows y la hipótesis de investigación fue evaluada a través de métodos propiosde la estadística no paramétrica. Resultados: La enfermedad avanzó en 20 pacientes durante el primer año posablación y se encontró relación significativa entre la Tg pre-ablación y el estado de la enfermedad al final de eses periodo (p = 0,000). En el grupo de individuos que presentaron avance de la enfermedad, no fueron observados cambios significativos entre los niveles de la Tg, evaluados seis y doce meses después de la ablación (p = 0,554). Es importante resaltar que los individuos con niveles de Tg previo a la ablación menores o iguales a 2,7 ng/mL no presentaron recurrencia/persistencia y que el 80% de los casos correspondieron a individuos con niveles inicialesmayores a 24 ng/mL. Conclusiones: En los pacientes con cáncer papilar de tiroides el nivel sérico de la Tg preablación, está relacionado con el estado de la enfermedad al final del primer año posablación. La persistencia/recurrencia es menos frecuente con niveles bajos, y más frecuente con niveles altos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niveles de tiroglobulina previo a la ablación y persistencia / recurrencia precoz del cáncer diferenciado de tiroides

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Por: Stefanie Tonguino Rosero | Fecha: 25/11/2013

La rehabilitación pulmonar (RP) tiene como objetivo mejorar la condición física y aliviar los síntomas de pacientes con enfermedades pulmonares crónicas; sin embargo, la evidencia acerca de los beneficios en candidatos a trasplante pulmonar (TP) no es clara. Objetivo. Determinar la efectividad de la RP en candidatos a TP e identificar cómo influye la calidad de vida y la tolerancia al ejercicio en la supervivencia de estos pacientes. Metodología. Búsqueda en bases de datos electrónicas (Medline, Cochrane, PEDro, ScienceDirect y Scielo) acerca de RP en candidatos a TP publicadosentre 2000 a 2011, artículos en idioma español, ingles o portugués, ensayos clínicos controlados y estudios de cohorte. Se usó el modelo de revisiones sistemáticas de Cochrane. Resultados. Se incluyeron cuatro estudios de cohorte, de los cuales dos fueron de sobrevida pre TP usando el test de caminata de seis minutos (TC6M), un estudio de calidad de vida relacionada con la sobrevida post TP y un estudio de tolerancia al ejercicio. No se encontró ningún ensayo clínico controlado. Conclusiones. La información encontrada en los estudios elegidos tiene heterogeneidad clínica ymetodológica de tal manera no fue posible realizar metaanálisis. La RP se debe considerar comoparte indispensable del proceso de mantenimiento para mejorar la tolerancia al ejercicio y la sobrevida, es importante continuar investigaciones en este tema.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rehabilitación pulmonar en paciente candidato a trasplante pulmonar: una revisión sistemática

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio

Política urbana y movimientos sociales en Medellín (Colombia): procesos de construcción y defensa del territorio

Por: Carlos Alberto Castro Moreno | Fecha: 30/04/2013

Formar profesionales de la salud implica asumir el reto de crear y desarrollar una mente inquisitiva,preparada para estar en un permanente cuestionamiento. Para esto es fundamental que seforje una actitud positiva hacia la generación del conocimiento y la ciencia. Objetivo: determinarla actitud hacia la ciencia y el método científico de estudiantes de pregrado de Ciencias de la Salud.Materiales y métodos: se realizó un estudio de corte transversal aplicando una encuesta autodiligenciable.Se excluyeron los transferidos de otras universidades y los repitentes. La actitudhacia la ciencia y el método científico fueron valorados con la escala de Hren, que contiene tresdominios: valor del conocimiento científico para la humanidad, valor de la metodología científicay valor de la ciencia para profesiones de la salud. Resultados: se incluyeron 362 estudiantes;un 86,6% de ellos calificó la actitud hacia el conocimiento científico por encima de 135 puntos,valor neutro de la escala. Igual tendencia se encontró en los dominios valor del conocimiento científico para la humanidad y valor de la ciencia para profesiones de la salud, es decir, puntaje de actitud por encima del valor neutro del dominio respectivo. Un 91,4% de los estudiantes calificó el valor de la metodología científica por debajo de 48 puntos. Conclusiones: la actitud favorable de los estudiantes puede ser explicada por el contacto que tienen desde el inicio de su carrera con el método científico y su concordancia con la evolución de la ciencia. El dominio valor de la metodología científica fue el menos valorado por los encuestados y podría relacionarse con el desconocimiento de la misma.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Formatos de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Actitud de estudiantes de Ciencias de la Salud hacia el conocimiento científico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones